Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género

El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género

Por: Sonia Yáñez | Fecha: 2019

El trabajo ha sido una preocupación central para nuestra institución desde sus orígenes. Se trata de una opción que obedece a diversas consideraciones, las que han ido adquiriendo un peso diferente a lo largo de veinte años, en concomitancia con los avances habidos en la comprensión de los problemas del trabajo, y los cambios en la realidad social. En un comienzo, concordamos en que el tema del trabajo era fundamental para entender la posición de mujeres y hombres en la sociedad, dado que representa un ámbito privilegiado para analizar la relación público-privada y superar esa dicotomía. El trabajo es, sin lugar a dudas, uno de los factores más importantes en la formación de identidad de los sujetos, en la diferenciación entre los sexos, en la construcción de los géneros y en el establecimiento de jerarquías sociales. Por otra parte, sostenemos que las formas en que se organiza y conceptualiza el trabajo es central para caracterizar una sociedad y marcar sus cambios, y que esto abarca las particulares imbricaciones entre el trabajo productivo y reproductivo. Por ello, este libro nace del deseo y la necesidad de entender la forma en que las relaciones de género sustentan el orden económico-social e inciden en su evolución y, a la vez, cómo los cambios en este orden afectan el sistema de género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: María Rojas | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Olga Cárdenas | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda tres cuestiones incluidas en la «Introducción» de la famosa obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo: primero, el problema del texto como tal, específicamente su pertenencia al género ensayo; segundo, la procedencia de la pregunta sobre qué es una mujer; y, por último, los aportes metodológicos realizados por Beauvoir en dicha obra, aportes cuya vigencia e importancia han sido subestimados. Por último, se evalúa su aporte al deslegitimar los marcos de referencia de las diversas formas de la condición de subordinación de las mujeres, contribuyendo así al desmontaje de la discriminación y la exclusión hacia ellas.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Este trabajo pretende solamente un acercamiento a los campos de la historiografía feminista latinoamericana, la inserción de la problemática de género en la cooperación para el desarrollo y la diversidad de las luchas de las mujeres latinoamericanas, temas que guardan entre sí una estrecha relación y que se han planteado especialmente en las dos últimas décadas del siglo XX de la historia de América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Juan De Luna | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Por: Tamy Guberek | Fecha: 2019

El documento es un informe investigación de un estudio realizado en Colombia que aborda algunos de los retos de la medición de la violencia sexual en el contexto específico del conflicto armado interno colombiano. Metodológicamente se trata de un estudio de factibilidad. Los datos se recogen a través de los métodos de entrevista, grupos focales y revisión documental. Las autoras aplican una entrevista a profundidad a expertos, sujetos con alta experiencia profesional en el tema de violencia sexual en Colombia; se realiza una revisión de literatura de documentos y bases de datos pertenecientes a fuentes estatales, y de instituciones no gubernamentales interesadas en la temática de derechos humanos y asuntos de género. Para tener acceso a algunos de los datos de fuentes estatales sobre violencia sexual, fue necesario en algunos casos recurrir a solicitudes respaldadas en derechos de petición; como tercer método de recolección de datos se desarrollan unos grupos focales con los entrevistados y otras personas interesadas. La duración de la investigación fue de un año. Las autoras estructuran el documento de informe de investigación en tres partes: resumen ejecutivo, entender los datos sobre la violencia en el contexto colombiano y anexos. En la primera parte se presenta un resumen ejecutivo con el desarrollo de tres puntos: introducción; resultados claves y recomendaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Raúl Vásquez Ledesma | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Por: Rosita Turizo | Fecha: 2019

En esta sección de esta edición de la revista En otras palabras, se encuentran reseñandos estos apartes: Prefacio… grupos, organizaciones y colectivos de mujeres / por Juanita Barreto y Florence Thomas – Grupo Mujer y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia / por Florence Thomas – Unión de Ciudadanas de Colombia – UCC / por Rosita Turizo – Unión de Mujeres Demócratas – UMD / por Lía Hernández – Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle / por Gabriela Castellanos – Fundación Servicios Integrados para la Mujer – SI-Mujer / por Ma. Lady Londoño – Centro de Recursos Integrales para la Familia – CERFAMI / por Carmen Posada – Mujeres que Crean, Corporación para la Vida / por Equipo de Trabajo – Fundación Mujer y Futuro / por Isabel Ortíz – Comisión de Asuntos de la Mujer de la ADE / por Imelda Arana Sáenz – Colectivo de Mujeres de Barranquilla / por Rafaela Vos Obeso – La Máscara: “Dice la verdad sobre si misma” / por Pilar Restrepo – Centro de Estudios en Género: Mujer y Sociedad, Universidad de Antioquia / por Margarita Peláez – Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM / por Fanny Gómez – Cinemujer / por Patricia Alvear – Organización Femenina Popular – OFP- de Barrancabermeja / por Juanita Barreto – Centro de Acciones Integrales para la Mujer – CAMI / por Gabriela Castellanos – Triángulo Negro : “El Orgullo de Ser Lesbianas” / por Marcela Sánchez – Programa Mujer y Familia, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia. Unidad y Reconstrucción / por Dora Isabel Díaz – Red Nacional de Mujeres / por Beatriz Quintero – Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia – ANMUCIC / por Dora Isabel Díaz – Fundación de Apoyo Comunitario – FUNDAC / por María Eugenia Martínez – Fundación Promujer: Una alternativa en Salud Sexual y Reproductiva / por Sofía Jaramillo – Casa de la Mujer, Bogotá / por Elizabeth Uribe – Confluencia de Redes / por Judith Sarmiento – Diálogo Mujer / por Equipo de Trabajo – Mujeres en la Lucha / por Equipo de Trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones