Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Por: Nancy Motta González | Fecha: 2019

En este trabajo se plantean los pasos metodológicos necesarios para realizar cualquier proyecto de investigación participativa con perspectiva de género en el manejo de cuencas hidrográficas, especialmente cuando intervienen diversas comunidades étnicas en el país, tales como afrodescendientes, indígenas residentes en resguardos y parcialidades, campesinos mestizos, y comunidades urbanas, cuyos territorios estén atravesados por cuencas hidrográficas. Se construye una estrategia metodológica que aborda todas las etapas y fases de este tipo de proyecto, desde la construcción de marcos conceptuales, pasando por la motivación para la participación de las comunidades, hasta el desarrollo del proyecto en cuestión en su totalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Por: Gabriela Delgado Ballesteros | Fecha: 2019

El camino ha sido largo, ellas vivieron construyendo día a día nuestro derecho a la plena ciudadanía, y recién ahora contamos con algunos resultados. Es hasta 1952, en el régimen del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que se aprueba la iniciativa de ley enviada por el presidente Lázaro Cárdenas para que las mujeres accedieran al voto, alcanzando el estatus de ciudadanas; no se logró en la década de los cuarenta porque se argumentó que en los documentos constitucionales la redacción gramatical no incluía los artículos femeninos y, por otro lado, porque la izquierda tenía el prejuicio de que si se le reconocía el derecho al voto, la mayoría de las mujeres sufragaría en favor de la derecha por la influencia que los curas ejercían en su conciencia. No es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el derecho a la ciudadanía de las mujeres es promulgado en México.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carlos Mario Londoño | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios sobre sexualidades en América Latina

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Por: Kathya Araujo | Fecha: 2019

El estudio de las sexualidades en nuestro continente, desde perspectivas científico-sociales, está en expansión. Es esto lo que se revela en la enorme acogida y respuesta que tuvo la convocatoria de este simposio en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, 50 años de FLACSO. La magnitud de esta respuesta contrasta, sin embargo, con el escaso reconocimiento hasta ahora otorgado a este campo de estudios en el medio académico. Las sexualidades se han mantenido como un tema marginal o de segundo orden. Una preocupación menor, comparada con otros temas como la institucionalidad política o las modalidades de la gobernabilidad. Dos elementos contribuyen a conformar este paisaje en las ciencias sociales: la centralidad de lo político institucional como enfoque y temática, y los estereotipos normativos sobre el tema de las sexualidades. En primer lugar, el interés en el campo de la sexualidad se ha visto opacado por la tendencia de las ciencias sociales latinoamericanas a poner el acento de manera importante en la movilización de la clave de lo político en la comprensión de lo social, con fuerte acento en el estudio desde una perspectiva institucional. Lo anterior resulta en una relativa distancia respecto a cuestiones políticas no convencionales, así como en una cierta minimización de abordajes que se centran en problemáticas atingentes a la vida cotidiana de las personas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

El documento programático "HAZPAZ Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar" de la Presidencia de la República, contiene el marco político, los principios rectores, el diagnóstico, los desarrollos jurídicos y normativos, los objetivos, los componentes, las líneas de acción y las estrategias de la Consejería Presidencial para la Política Social frente a la violencia intrafamiliar. Esta propuesta de actuación gubernamental, fue presentada por la doctora Adela Morales, el sábado 25 de Noviembre de 2000 en el panel "Propuestas ge Prevención" del Foro Lógicas de Guerra, Lógica de Paz, coordinado por el Grupo Mujer y Sociedad, y el Programa Género, Mujer y Desarrollo, evento llevado a cabo en el Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonialidad y Género

Colonialidad y Género

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este artículo investiga la interseccionalidad entre raza, clase, género y sexualidad con el objetivo de entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color, es decir, mujeres no blancas víctimas de la colonialidad del poder e, inseparablemente, de la colonialidad del género. El artículo se inserta dentro de la tradición de pensamiento de mujeres de color que han creado análisis críticos del feminismo hegemónico precisamente por ignorar la interseccionalidad de za/clase/sexualidad/género. Busca entender la forma en que se construye esta indiferencia de los hombres para, así convertirla en algo cuyo reconocimiento sea ineludible para quienes están involucrados en luchas liberadoras. Se discute en detalle una manera otra, muy distinta de los feminismos occidentales, de entender el patriarcado desde la colonialidad del género. La autora nos invita a pensar en la cartografía del poder global desde lo que llama el Sistema Moderno/Colonial de Género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colonialidad y Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De ciudades y personas

De ciudades y personas

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Paseo por las personas como se pasea por las ciudades. En todas las ciudades busco las mismas cosas porque se que en cada una son diferentes (pero sustancialmente idénticas). Busco las aglomeraciones de las zonas comerciales populares y de las galerías de alimentos y confecciones, los mercados de pulgas, los cafés y tabernas donde la gente se sienta a hablar sin recordar que afuera el tiempo corre. Busco las zonas donde están las universidades con sus librerías de segunda y sus restaurantes baratos; los parques que crecen cerca a los museos, los barrios viejos que suelen tener calles retorcidas, empinadas y estrechas, los sitios donde se concentran los cines y los almacenes de cadena.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De ciudades y personas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 14)

Hojas de Warmi (no. 14)

Por: María Elena Simón Rodríguez | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 14)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones