Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Mª. Antonia García de León, Cabeza moderna/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Barcelona, Anthropos, 2011.

Mª. Antonia García de León, Cabeza moderna/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Barcelona, Anthropos, 2011.

Por: Ana Laura González Hernández | Fecha: 2019

Reseña del libro Cabeza moderna / Corazón patriarcal de María Antonia García de León —profesora emérita de la Universidad Complutense de Madrid, socióloga y escritora— obra en la que lo profesional, lo social y lo biográfico se entrelazan en un completo ejercicio de reflexión cuyo propósito principal es poner de manifiesto las incoherencias y tensiones sociales que constituyen las relaciones de género en la actualidad. Con prólogo introductorio de Celia Amorós y tal y como su título indica, Cabeza moderna/Corazón patriarcal determina e interpreta los signos y síntomas de lo que la autora describe como la presente «esquizofrenia social» en que vivimos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mª. Antonia García de León, Cabeza moderna/Corazón patriarcal (Un diagnóstico social de género). Barcelona, Anthropos, 2011.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Por: Jane Flax | Fecha: 2019

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Marzia de Luzigna | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sexo como mercancía

El sexo como mercancía

Por: Adelaida Salcedo Fernández | Fecha: 2019

Dos son las principales causas que llevan a la mujer a prostituirse: el drama de la pobreza y el desengaño amoroso. Después de haber recorrido infructuosamente fábricas, almacenes, restaurantes, en busca de un trabajo digno que le permita sobrevivir junto con sus hijos, la única alternativa que le queda es el camino de la prostitución. El abandono del marido, seguido de los malos tratos por parte de padres, hermanos, como recriminación a su conducta, se cuentan entre los principales acicates para iniciar la vida de promiscuidad. Dentro del prostíbulo vemos como la sociedad capitalista en su inmenso afán de enriquecimiento, ha hecho del sexo una mercancía más. Naturalmente debemos destacar el carácter ilegal de este comercio Sin embargo cada día vemos como proliferan estos centros de tolerancia en las urbes. Los propietarios de estos sitios de diversión desempeñan el papel de comerciantes del sexo.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El sexo como mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este trabajo pretende polemizar, primero con quiénes reducen los feminismos a ser un mero aditamento de la filosofía política clásica, y segundo con quiénes los conciben como una nueva temática de la investigación en ciencias sociales –la cuestión de la mujer– que no modifica substancialmente sus fundamentos. Para quienes así opinan los distintos feminismos añaden pero no transforman. Las contribuciones feministas a la investigación social en particular y a nuestras concepciones del mundo en general apuntan a lo contrario. En el terreno de la epistemología, en las reflexiones sobre la constitución del poder o sobre el agenciamiento en la historia, y aún en las nuevas formas de escritura -menos de espaldas a la subjetividad-, los feminismos han dejado su impronta transformadora. Con todo, este trabajo no pretende abarcar los múltiples campos que de aquí se derivan sino más modestamente reseñar algunos de los aportes del feminismo a la discusión sobre la democracia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Por: Clara Inés Padilla García | Fecha: 2019

La demora que presentan las mujeres para solicitar la consulta y las repuestas que tienen frente a la presencia de los síntomas de enfermedad coronaria constituyen una parte de la problemática relacionada con la mujer con enfermedad coronaria. El objetivo de la investigación era describir las acciones de respuesta de la mujer y el tiempo de demora para solicitar ayuda ante los síntomas que sugieren un síndrome coronario agudo (SCA). El Estudio fue cuantitativo descriptivo tipo corte transversal. La muestra fue de 80 mujeres con diagnóstico confirmado de SCA hospitalizadas en dos instituciones de Bucaramanga y Floridablanca, Santander, Colombia. Para la recolección de los datos se utilizó el dominio de respuesta del Instrumento sobre la Experiencia del Síntoma en la Mujer con SCA: percepción, evaluación y respuesta y el formato de recolección de Datos demográficos de la mujer con SCA. Los resultados encontrados evidencian que el 43.8% de las mujeres demoraron más de 6 horas para decidir ir al servicio de urgencias una vez iniciados los síntomas; el 93.8% de las mujeres que decidieron ir al servicio de urgencias tuvieron un tiempo de demora para llegar al servicio de menos de una hora; el 92.5% tuvieron un tiempo de demora para ser atendidas de menos de una hora y el 87.5% tuvieron un tiempo de demora para iniciar el tratamiento de menos de 1 hora. Con respecto a las respuestas se reportó que el 18% ignora los síntomas, 15% toma remedios caseros, 21.2% toma agua, 12.5% respira profundamente, 35% espera a que pase la sintomatología y 12.5% llama a una ambulancia. Se observa que las mujeres tienen una variedad de respuestas ante la presencia de la sintomatología que influyen negativamente en el tiempo de demora para solicitar la ayuda generando una demora en el inicio del tratamiento y por lo tanto aumentando los riesgos de morbimortalidad. Los resultados de la presente investigación guían a la comunidad universitaria y profesional de enfermería en la evaluación, valoración y el reconocimiento de las respuestas de las mujeres ante la sintomatología que sugiere un SCA y a partir de ellos brindar un cuidado holístico a la mujer con éste tipo de patología. Y a la mujer, familia y comunidad a reconocer la sintomatología y valorarla de tal manera que las motive a asumir acciones de respuesta adecuadas teniendo como premisa la importancia de acudir a la consulta médica para disminuir los tiempos de respuesta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas de la mujer frente a los síntomas de Síndrome Coronario Agudo basada en el Modelo Conceptual del Manejo de los Síntomas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones de género : la primera de las convivencias

Relaciones de género : la primera de las convivencias

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En este fin de siglo y con un especial énfasis en nuestro país, la palabra “convivencia”, acompañada en general de otras tales como diálogo, tolerancia, participación y democracia, está de moda... Sumidos en múltiples guerras y en medio de la muerte, se recurre con una impresionante facilidad a las palabras como si el hecho de renombrarlas tuviera un efecto mágico de vacuna social y fuera suficiente para apaciguar nuestra angustia frente a tanta violencia. No hay un discurso político, de intelectual, de politólogo, de violentólogo, o de investigador de la ciencia social que no hable de convivencia política, ideológica, étnica o religiosa. Encontramos el remedio a la mayoría de los males de este país: la convivencia. Sin embargo, al nombrarla tanto, sin reflexionar sobre su verdadera significación, como ocurre a menudo, corremos el riesgo de fetichizarla antes de ponerla en práctica. En este sentido nos parece urgente elaborar una pedagogía de la convivencia cómo única manera de comenzar a vivirla en todas sus dimensiones y en todos los espacios o escenarios de la vida…
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones de género : la primera de las convivencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flor María Bouhot y la búsqueda del erotismo: Conversación de Flor María Bouhot con Circe Sencial, Beatriz García Moreno, Marta López Castaño y Angela l. Robledo

Flor María Bouhot y la búsqueda del erotismo: Conversación de Flor María Bouhot con Circe Sencial, Beatriz García Moreno, Marta López Castaño y Angela l. Robledo

Por: Flor María Bouhot A. | Fecha: 2019

Enfrentar una pintura como la de Flor María Bouhot, centrada en el erotismo, llevó al Grupo Mujer y Sociedad a seleccionar su obra para este número de la revista. Cuatro de sus integrantes, luego de una conversación con esta artista antioqueña elaboraron la siguiente reflexión. Ella da cuenta de las principales ideas de esta pintora antioqueña.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Flor María Bouhot y la búsqueda del erotismo: Conversación de Flor María Bouhot con Circe Sencial, Beatriz García Moreno, Marta López Castaño y Angela l. Robledo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

Por: Charles Bergquist | Fecha: 2019

Este artículo revisa los esfuerzos, comenzados hace cerca de treinta y cinco años por entender las dimensiones populares de la guerra, y luego entrar a discutir otros esfuerzos más recientes de los historiadores colombianos para ampliar nuestro entendimiento sobre este tema. El texto termina con algunas reflexiones de cómo los avances en la historia colombiana y los cambios en los asuntos colombianos y mundiales en las últimas décadas nos invitan a repensar todo el asunto de lo popular en la guerra de los mil días. Concluye con un planteamiento del autor acerca de: Esto puede influir en nuestro entendimiento de la historia colombiana de los siglos XIX y XX y de la crisis que enfrenta el país hoy.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades raciales y de género en la santería afrocubana

Identidades raciales y de género en la santería afrocubana

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se exploran las concepciones de género en la santería o regla de Ocha una religión que tiene consecuencias culturales muy importantes en Cuba tanto desde el punto de vista étnico y racial como para las relaciones de género. Este trabajo analiza algunas de estas consecuencias, planteando sus implicaciones para la identidad racial afrocubana, centrándose en las características del sistema de género que está implícito en las creencias y en los rituales de la santería. El trabajo bosqueja las características principales de la santería y algunos aspectos de su posible efecto en el racismo en Cuba, antes de examinar el estatus de las mujeres en esta religión. Se refuta la afirmación de una investigadora de que en la sociedad yoruba tradicional no existe el concepto de mujer como inferior que es típico del patriarcado occidental, o de otra de que la santería cubana es una religión de base femenina, donde lo femenino es normativo. Sin embargo, se concluye que las concepciones occidentales de la división radical de los dos sexos en dos entidades totalmente rígidas y bien delimitadas, están ausentes en la santería.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades raciales y de género en la santería afrocubana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones