Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Vidas rotas: crímenes contra mujeres en situaciones de conflicto: no más violencia contra las mujeres

Vidas rotas: crímenes contra mujeres en situaciones de conflicto: no más violencia contra las mujeres

Por: | Fecha: 2019

En la mayoría de las guerras de hoy, las bajas civiles superan con mucho las de combatientes armados. Mujeres y hombres sufren violaciones de derechos humanos en los conflictos, como homicidios ilegítimos y torturas. Sin embargo, no se suelen tener en cuenta las formas concretas en que las mujeres padecen la violencia o en que los conflictos armados afectan a las mujeres. Las mujeres y las niñas son más vulnerables a la violencia sexual, especialmente a la violación. Las mujeres afrontan obstáculos adicionales, a veces insuperables, para obtener justicia, debido al estigma que marca a las sobrevivientes de la violencia sexual y a la posición de desventaja que ocupa la mujer en la sociedad. Sean civiles o combatientes, refugiadas o desplazadas, el impacto de la guerra tiene un peso especial para las mujeres. En este informe, Amnistía Internacional muestra algunas de las formas en que los conflictos afectan a las mujeres y los numerosos papeles que éstas desempeñan en los conflictos. Las mujeres no son sólo víctimas y sobrevivientes, sino también activistas, negociadoras, creadoras de paz y defensoras de los derechos humanos. Los intentos de abordar las consecuencias de los conflictos para los derechos humanos, incluidos sus efectos específicos sobre las mujeres, sólo pueden ser completos y duraderos si las mujeres desempeñan un papel activo en la reconstrucción de la sociedad a todos los niveles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vidas rotas: crímenes contra mujeres en situaciones de conflicto: no más violencia contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750 – 1810

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750 – 1810

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

A lo largo de los cinco capítulos que componen el libro, se aprecian los intentos de instauración de la modernidad en la dinámica de la capital del Nuevo Reino de Granada, entre 1750 y 1810, y la manera como las mujeres participaron en esos procesos o se resistieron a ellos. El cambiante equilibrio de las relaciones de género y la diferenciación social, constituyen categorías que coadyuvan a la interpretación del proceso de formación de nuevas identidades que prefiguran las subjetividades modernas. Las relaciones entre la infancia y la sociedad santafereña, las condiciones en que se instituyeron dos oficios nuevos para las neogranadinas: el de colegiala y el de maestra -cuya significación como proyecto ilustrado se constata en el marco de la historia del monasterio de La Enseñanza-, las estrategias de supervivencia de las mujeres y las formas de integrarse a las actividades productivas, la feminización de la pobreza y del desorden urbano son, entre otros, los aspectos que se analizan en el presente volumen.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santa Fe de Bogotá. 1750 – 1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia dulce, invisible para las propias victimas

La violencia dulce, invisible para las propias victimas

Por: Regina Festa | Fecha: 2019

La sección J, la mujer y los medios de difusión, del Capítulo IV de la Plataforma de Acción (Beijing, 1995), ha sido una de las que ha recibido menor atención en los últimos cinco años. Paradójicamente, es el capítulo que se refiere a "La Mujer y los Medios de Comunicación", o mejor dicho, es el capítulo que trata esencialmente de las esferas públicas, es decir, de la presencia, ausencia, representación, reconocimiento, desconocimiento y por último, de los sentimientos que transitan o no en la construcción del sentido común y de la agencia pública, mediada por los sistemas de comunicación.
  • Temas:
  • Otros
  • Publicidad

Compartir este contenido

La violencia dulce, invisible para las propias victimas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Nena Jiménez Ramirez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de lo cotidiano: Honor, sexo, fiesta y sociedad  Siglo XVII-XIX

En busca de lo cotidiano: Honor, sexo, fiesta y sociedad Siglo XVII-XIX

Por: Pablo Emilio Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

La historia de la vida cotidiana es una ilusión. Es el sueño, la esperanza, de los historiadores de poder reconstruir los asuntos más ordinarios y corrientes del pasado. Sin embargo, esa búsqueda muchas veces ha sido incomprendida y censurada como sencilla anécdota. Pero la historia de la vida cotidiana es una indagación significativa, especialmente cuando se la reconoce parte de la historia social y cultural.' Cuando sus obras tratan tanto las situaciones "normales" como los desgarramientos que producen los conflictos y las tensiones de la sociedad. Menos preocupada por la explicación de las convulsiones sociales, la historia de la vida cotidiana gusta describir cómo cambian las costumbres, los comportamientos y los sentimientos de los hombres y las mujeres. Es una historia en la que hechos u objetos, aparentemente sin significación, constituyen la clave de comprensión de la sociedad, de la cultura. En ella, la descripción de una fiesta local o de una ceremonia busca siempre situar el mero evento en el contexto más vasto de una formación cultural. Considerando siempre que las culturas permanecen y cambian constantemente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En busca de lo cotidiano: Honor, sexo, fiesta y sociedad Siglo XVII-XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Por: Silvia Camila Galvis Rodríguez | Fecha: 2019

Cuando Cecilia Cardinal abandonó su exitosa profesión de ginecóloga para dedicarse a difundir la educación sexual, lo que hizo fue convertirse en defensora del derecho femenino a ejercer la propiedad de su propio cuerpo, derecho que, hasta no hace mucho, estaba reservado exclusivamente a los hombres. En eso y en rescatar la sexualidad femenina atávicamente refundida entre el turbión de la fe y el disparate machista, Cecilia Cardinal de Martín ha sido pionera, no solo en Colombia, sino en la América Latina. Gracias a la terquedad de profeta de personas como ella, se abrieron, en esta convulsionada América de abajo, nuevas opciones para la condición femenina, porque en la medida en que las mujeres puedan decidir sobre su propio cuerpo, pueden también alcázar el disfrute de otros derechos. Estas páginas recogen brevemente la voz de esta alma gozosa, iconoclasta, que después de soportar los ultrajes de la discriminación profesional, dedicó su vida a reclutar y dirigir un ejército desarmado de defensores de la sexualidad humana con el propósito legítimo de darle golpe de estado a los prejucios fantoches de la religión y la cultura. Que sea esta una expresión de reconocimiento a una mujer valiosa, corajuda y generosa, ya su causa justa.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Por: María Isabel Casas Herrera | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, en su tercer informe, publicado en febrero de 2003, presenta en el primer artículo una actualización de los temas del Informe anterior respecto a las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto del conflicto armado colombiano. En los artículos siguientes, analiza el impacto del conflicto armado sobre las mujeres afrocolombianas e indígenas, la dinámica de la violencia intrafamiliar en el contexto de! conflicto armado, los efectos del conflicto armado urbano en la vida de las mujeres, tomando el caso de Medellín, la violencia sexual contra mujeres , jóvenes y niñas por parte de los actores armados y la situación de las mujeres recluidas por razones relacionadas con e! conflicto armado.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Por: Alba Norys Lozano Romero | Fecha: 2019

Esta investigación es de tipo cualitativo-descriptivo, tiene como objetivo describir el significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá, captadas en el servicio de consulta externa entre los meses de octubre de 2011 y mayo de 2012; se empleó la entrevista abierta a profundidad para la recolección de la información, el análisis se realizó con el método de análisis de contenido convencional. Los resultados se expresan en dos grandes temas: Tema1: Descubriendo la gestación, compuesto por dos categorías, Gestación, un periodo hermoso, dividida en dos subcategorías, Alegría y felicidad y Sentirse apoyada. Una segunda categoría Miedos, dividida en cuatro subcategorías, Miedo al parto, Miedo a la muerte, Miedo a la maternidad y Preocupación. Tema 2: La edad materna en la primigestación, compuesto por la categoría Comentarios de la gente sobre la edad materna, dividida en dos subcategorías: Gestación después de los 35, Riesgos y, Lo que piensan las gestantes. Una segunda categoría, Es el momento perfecto para esperar a mí bebe, dividida en tres subcategorías: Desear un hijo, Tener una pareja, y Quemar etapas. Se concluye de esta investigación que la maternidad para la mujer mayor de 35 años constituye una elección, que surge a partir de una serie de factores determinantes, mezclados entre patrones tradicionales y las ideas innovadoras de la sociedad respecto a la maternidad y el desarrollo de la mujer en la sociedad. Esto implica para la enfermería, actuar en el contexto de la educación y promoción de la salud preconcepcional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y silencios : Séptima versión. Testimonios de mujeres trabajadoras.

Voces y silencios : Séptima versión. Testimonios de mujeres trabajadoras.

Por: | Fecha: 2019

La Corporación Educativa Combos es una organización social y democrática comprometida con la inclusión política, económica y cultural para las niñas, los niños, jóvenes, mujeres y familias de sectores empobrecidos a través de procesos, programas y proyectos de educación, protección integral desde la prevención y la atención, investigación, organización y participación política. En el 2013 estamos cumpliendo 20 años. Es motivo de alegría para nosotras y nosotros celebrar nuestra existencia presentando la séptima versión del libro Voces y Silencios, testimonios de mujeres trabajadoras. En los últimos 7 años nos hemos empeñado en divulgar por medio de la publicación del libro, algunas historias de mujeres que han padecido vulneraciones de sus derechos en el mundo del trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces y silencios : Séptima versión. Testimonios de mujeres trabajadoras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conmemoración de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones