Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: María Rojas Tejada de Tronchi | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El legado de las pioneras

El legado de las pioneras

Por: Marysa Navarro | Fecha: 2019

La presencia, a través del tiempo, de mujeres que ejercieron diversas formas de liderazgo en los países de América Latina y el Caribe, hoy adquiere gran significado por su sentido de continuidad. Este hecho, sin embargo, ha sido pocas veces puesto de relieve por las historias oficiales. En este sentido, el artículo de Marysa Navarro constituye una puesta en valor de las pioneras que abrieron el camino.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Administración
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El legado de las pioneras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Por: Adriana Granados Barco | Fecha: 2019

Desde la década de 1980 feministas lesbianas, afro-americanas y latino-americanas, desarrollan planteamientos críticos en torno al racismo, clasismo e imposición heterosexual mantenido dentro del movimiento feminista anglo-europeo. Algunos de estos planteamientos conciben la heterosexualidad como una norma, un régimen político, una institución, y especialmente una ideología asentada sobre la diferencia sexual. Teniendo en cuenta estas críticas, el presente trabajo aborda las tensiones y las discusiones irresueltas al interior de los movimientos socio-sexuales latinoamericanos, en relación a cómo el pensamiento heterocentrado sigue condicionando la práctica política socio-sexual. Ésta última se ha caracterizado por la definición de categorías identitarias mediante las cuales se apela al Estado, que a su vez responde con políticas de igualdad propias de una lógica jurídica que valida las mismas relaciones económicas y simbólicas que le son funcionales al régimen heterosexual: matrimonio, familia y bienestar social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poder heterosexual y movimientos socio-sexuales: tensiones no resueltas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descolonizando el Feminismo: Una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y escenarios ciudadanos

Mujeres y escenarios ciudadanos

Por: Anne Sutter | Fecha: 2019

Este texto se enfoca en las relaciones entre mujeres y política en diversos escenarios de las prácticas ciudadanas: las agendas y los estudios feministas, las fronteras, la sociedad civil y la calle, los partidos políticos, los medios de comunicación, así como los espacios legislativos. En estos diversos escenarios las mujeres ponen en entredicho la igualdad, la justicia y la ciudadanía y abren nuevos entendimientos de las sociedades contemporáneas. Los artículos compilados revelan la consolidación de los estudios feministas y de género, en especial, del campo de las mujeres y políticas. Muestran una reflexión madura que ha rebasado el reconocimiento y emprende hacia su especialización, tanto disciplinaria como interdisciplinaria. Al mismo tempo plantean algunos desafíos pendientes: los temas de la redistribución, de la expansión de la justicia de género a escenarios de fronteras y de la diversidad, el entendimiento de los nuevos sujetos creados por el feminismo y sus políticas, entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres y escenarios ciudadanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El anatomista [Reseña]

El anatomista [Reseña]

Por: Federico Andahazi | Fecha: 2019

Aunque en "El Anatomista", Federico Andahazi narra el descubrimiento anatómico que fundó una nueva mujer, es una novela sobre: los hombres de un tiempo histórico específico. ¿Qué podría decir un anatomista del Renacimiento, regente de la cátedra de cirugía de la Universidad de Padua, sobre las mujeres? Más aún ¿sobre las prostitutas y las santas, que eran las únicas que conocía? Esta novela bosqueja el Renacimiento en cuatro ciudades italianas: Padua, Venecia –donde tres cosas sobraban: nobles, curas y pederastas- Florencia y Roma. Describe los vestigios religiosos de una Edad Media que se resiste a morir y el erotismo festivo de una era que está comenzando. Por sus páginas desfilan un decano intrigante, un supremo tribunal de la inquisición, un proceso por brujería, un Papa que se muere y una mujer virtuosa que erigió un monasterio y se dedicó a servir a la hermandad monástica y a los pobres para expiar la culpa de np haber tenido un hijo varón.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El anatomista [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México

Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México

Por: María de Jesús González Pérez | Fecha: 2019

Con base en una investigación histórico -sociológica este artículo ofrece un ejercicio reflexivo sobre la postura que sostiene la Iglesia católica en México frente al tema de la homosexualidad. El análisis del discurso resulta útil para comprender la concepción que tiene dicha institución religiosa acerca de esta orientación sexual. A través de la expresión verbal se tiende a configurar una determinada representación de las personas. El discurso tiene la capacidad no sólo de expresar un pensamiento, sino también de asignar significados, construir escenarios mentales y sociales que pueden reproducirse. Los pronunciamientos de la jerarquía católica respecto a la cuestión homosexual, pueden incidir en conductas como la exclusión o la discriminación, debido a la fuerza de la palabra y a la exhibición de sus aparatos enunciativos. Esto puede minar el principio de laicidad, en rasgos que lo constituyen como la convivencia social, el respeto a los derechos humanos y a la soberanía de los individuos, sobre todo, en ámbitos cruciales de la vida humana, como la elección de sus relaciones afectivas y sexuales.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Minar el principio de laicidad: discurso de la Iglesia Católica sobre la homosexualidad en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pedro Calderon de la Barca | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y política un vínculo necesario

Ciencia y política un vínculo necesario

Por: Sara Rietti | Fecha: 2019

En este artículo quisiéramos presentar una hipótesis que venimos elaborando y que hemos contrastado en circunstancias diversas, en torno a las causas que explicarían la escasa presencia de mujeres en las ciencias “duras”, particularmente en posiciones destacadas; y a la presumible falta de interés de muchas de ellas por intervenir en esas áreas. Esta situación nos interesa vincularla con una paralela renuencia y marginación de cargos de responsabilidad y de representación en el campo de la política, a pesar de su notable y creciente participación a través de los partidos y de los movimientos sociales. Nos interesa mostrar que ambos fenómenos admiten explicaciones diferentes de las más habituales; las que, de alguna manera, olvidan la vigencia de un modelo anclado en la subjetividad y el género, esencialmente androcéntrico en la concepción del sujeto de la ciencia y del sujeto de la ciudadanía. Entendemos que de alguna manera se lo olvida, o no se le da bastante peso, al plantear simplemente la igualdad de derechos en un campo construido según un modelo incompleto, sin discutir la legitimidad del mismo. Por otra parte, vincular ambas situaciones -la de las mujeres en la ciencia y en la política- nos parece que puede enriquecer su interpretación, otorgando nuevas perspectivas e instrumentos para superar una larguísima naturalización de fenómenos sociales, esencialmente construidos por un grupo dominante.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ciencia y política un vínculo necesario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el Palenque de San Basilio

La mujer en el Palenque de San Basilio

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

El "Corralito de Piedra" como cariñosamente se llama a este patrimonio histórico de la humanidad -Cartagena- ocupó desde tiempos coloniales junto a Veracruz en México, un puesto por ser puertos donde llegaron millones de esclavos y esclavas. Los primeros negros que llegaron a Cartagena fueron traídos por el fundador de la ciudad, don Pedro de Heredia, quien solicitó licencia al emperador Carlos V para introducir algunos esclavos para cavar las sepulturas del Sinú. Lo anterior fue el comienzo, desde entonces se oficializó el traslado del negro a nuestro territorio y la esclavitud se convirtió en el denominador común de la vida americana, hasta que se iniciaron en Cartagena los procesos de rebelión del negro conocido como Cimarronismo que desembocaron en la formación de los Palenques y en cruentos enfrentamientos entre los negros rebeldes y los representantes de la Corona española y atendiendo a disposiciones de sus superiores y a las presiones de los dueños de los esclavos perseguían y atacaban incesantemente a los negros que habían cometido el delito de buscar la libertad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en el Palenque de San Basilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones