Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes

Compartir este contenido

Reseña III Seminario Internacional Saberes y Lenguajes: una Aproximación desde el Plurilingüismo a la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reseña libros: Mundos y narrativas de jóvenes y Saberes y lenguajes una mirada interdisciplinar hacia los niños y los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Por: Johan Gustavo Arenas Jaramillo | Fecha: 14/09/2013

Este trabajo buscó generar en la comunidad educativauna conciencia ambiental, que permitiera reducirel impacto negativo de las actuales formas de explotaciónde los recursos, generando de esta forma actitudesde responsabilidad, respeto y conservación por elambiente, en pro del desarrollo sostenible. Para ello sepropuso el estudio de las mariposas como estrategiapedagógica en la educación ambiental -desde una visiónsistémica- de la escuela. Se utilizó la cartografíasocial para identificar la forma en que los estudiantesse apropiaban de su entorno y se relacionaban conlas mariposas. La estrategia abordó diferentes aspectosmetodológicos entre los que se encuentra la críade mariposas, ya que en el acto y en el rol de cuidar yadoptar orugas se despertó el asombro y la curiosidadde la comunidad, por lo que rompieron paradigmas(creencias), se construyeron nuevos gustos y desaparecieronciertas fobias tanto en niños como adultos.Por otra parte, a través de salidas pedagógicas deobservación a sitios aledaños de la escuela se buscó quelos estudiantes evidenciaran la importancia de cuidary preservar zonas de bosque que aún se encuentran enpie y que son albergue de varias especies de plantasy animales; estos sitios también fueron aprovechadospara realizar actividades lúdicas que permitieron quelos estudiantes entraran en contacto con un espaciosano y facilitaron procesos de sensibilización en los niñosde la institución educativa Las Damas. Las visitas alugares conocidos por los estudiantes como el Nacederola Cristalina, el Caño Bálsamo y fincas aledañas nosólo permitieron reconocer lugares importantes, sinoque también fueron escenarios propicios para la realizaciónde actividades que buscaban el fortalecimientode valores y la integración de los participantes.

Compartir este contenido

Implementación del estudio de las mariposas como estrategia pedagógica en la Educación Ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de crianza, pautas y prácticas: un estudio de cinco familias en el área rural

Significado de crianza, pautas y prácticas: un estudio de cinco familias en el área rural

Por: Myriam Charry Bautista | Fecha: 14/09/2013

El objetivo de la investigación fue explorar colectivamentelos significados de crianza, prácticas ycreencias, y las influencias actuales, para identificarsus transformaciones en el sector rural. Se tomaroncomo referencia tres nociones de crianza: la nocióntradicional de crianza utilizada institucionalmentepor el ICBF (2006), la crianza humanizada de CarmenEscallón Góngora (1999) y la crianza naturalplanteada por William Sears (2000).

Compartir este contenido

Significado de crianza, pautas y prácticas: un estudio de cinco familias en el área rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Flor Alba Santamaría | Fecha: 14/09/2013

En el recorrido por los caminos de la infancia, énfasis de nuestra indagación, se concibe la investigación comoun proceso de creatividad reflexivo. Investigar es crear, y crear implica un ejercicio continuo de introspección:no sólo consigo mismo sino también con los otros y con lo otro, es decir, con el contexto. Como dice JesúsGalindo, "el investigador es un creador altamente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle de loque le sucede a su interior y de lo que acontece a su exterior. El investigador es un viajero de la creación y laexploración, cambia a cada paso, aprende, se modifica así mismo por la auto-observación reflexiva, no repiteuna operación de la misma manera".

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras las huellas de la academia: A propósito de los 60 años de la Universidad Distrital

Tras las huellas de la academia: A propósito de los 60 años de la Universidad Distrital

Por: Carlos Arturo Reina Rodríguez | Fecha: 14/09/2013

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas celebra sus primeros 60 años de existencia (1948-2008). Referirse a su historia es indagar desde dos tópicos: uno, desde la forma en que se estableció como institución de educación superior, y otro, desde las historias que ha guardado tras estos años, que en conjunto pueden ser analizables. El autor realiza actualmente la reconstrucción histórica de la Universidad, y para este número presenta algunos de los avances y apreciaciones referidos a su origen, al espacio, a los estudiantes y en último lugar a la memoria de eventos ocurridos a lo largo de seis décadas de historia.

Compartir este contenido

Tras las huellas de la academia: A propósito de los 60 años de la Universidad Distrital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cine, un caleidoscopio de sueños Entrevista a: Stephanie Rückoldt

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Tripulantes": Una aventura mediática por la radiofrecuencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participar en clase: la construcción social de los saberes escolares de los alumnos

Participar en clase: la construcción social de los saberes escolares de los alumnos

Por: Omayra Tapiero Celis | Fecha: 14/09/2013

El artículo presenta la investigación sobre prácticas de interacción entre alumnos y maestros en una escuela pública de Bogotá (Colombia).El objetivo del estudio es explicar cómo se constituyen los comportamientos sociales y culturales propios del ámbito escolar en los procesosde interacción entre alumnos y maestros. En la perspectiva de una lingüística interaccional (Fornel, 1983) y de análisis de conversación de inspiración etnometodológica se analizan el conjunto de actividades que realizadas en varias clases y en distintos niveles de educación primaria. En los análisis se destaca el complejo mundo de reglas y principios relacionados con las actividades específicas de los alumnos, así como los modos de organización del conocimiento social que comparten con los maestros. En este trabajo también se destacan las preguntas sobre la constitución de estos aprendizajes a partir de ciertas formas estereotipadas (Fornel, 1987) y de los contenidos que éstas evocan. Nos interesa interrogar la manera como la movilización de estas formas contribuye a modificar, estabilizar o preservar ciertas creencias existentes sobre la cultura escolar del caso de estudio.

Compartir este contenido

Participar en clase: la construcción social de los saberes escolares de los alumnos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de literatura en la producción textual de niños y niñas

Concepciones de literatura en la producción textual de niños y niñas

Por: Arturo Alonso Galeano | Fecha: 14/09/2013

Este artículo se inscribe en la investigación "Lenguaje, literatura y escuela" (estudio de caso). Interesa hacer una reflexión sobre las concepciones de literatura que expresan los niños y niñas en sus textos sobre la escuela. Se asume la literatura como "formación" y como "asombro" y se entiende que leer significa escuchar lo que el universo nos dice, tener la oportunidad de "dejar de ser" lo que siempre hemossido y aceptar que "nos pasa algo", que nos transformamos o nos deformamos. Leer es formarse y formarse es leer. Literatura significa síntesis de la experiencia individual y social, comprensión de la vida como macro-relato y narración y no como simple argumento. Profesor significa mediador en el procesamiento de la experiencia y el asombro y no simple agente de experimentos preestablecidos. Enseñarsignifica dialogar, construir, pero sobre todo "dejar aprender" (Larrosa, 1998).

Compartir este contenido

Concepciones de literatura en la producción textual de niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones