Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes

Compartir este contenido

Cátedra Unesco e Investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evelio Cabrejo Parra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juegos del lenguaje, creación y diversidad en relatos de niños y niñas de 5 a 13 años de escuelas públicas de Bogotá

Juegos del lenguaje, creación y diversidad en relatos de niños y niñas de 5 a 13 años de escuelas públicas de Bogotá

Por: Flor Alba Santamaría Valero | Fecha: 15/09/2006

Esta investigación trata del análisis de relatos de experiencias vividas narrados por niños de las escuelas públicas de Bogotá, Colombia. En un corpus de cincuentarelatos se analizaron las constancias y las diferencias en su organización. Se observaron las diversas formas que emplean los niños para estructurar y organizarsus narraciones, así como los mecanismos para darles la heterogeneidad y singularidad que aquéllas poseen; además, se identificaron los temas abordadospor los niños y las relaciones que se establecen con el mundo cultural y social. Igualmente, se demuestran en este estudio los diversos procedimientos empleadospor los niños para expresar el tiempo y el espacio y las relaciones espaciotemporales que dan la variedad narrativa en la que los niños aparecen en su verdadera dimensión de autores y creadores de sus relatos.

Compartir este contenido

Juegos del lenguaje, creación y diversidad en relatos de niños y niñas de 5 a 13 años de escuelas públicas de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una pedagogía para la ciudadanía

Hacia una pedagogía para la ciudadanía

Por: Nelly Bogoya Maldonado | Fecha: 15/09/2006

El presente artículo plantea algunos de los resultados de la investigación "Educación y desarrollo personal de los licenciados de la Universidad Distrital. Formación envalores ciudadanos y democráticos", la cual desde una perspectiva holística y conmetodologías cualitativas y cuantitativas, estudió diferentes tópicos relacionados conla ciudadanía y la democracia en los estudiantes de esta alma mater y donde a partir de categorías previas de análisis, se concluyó que ellos se encuentran en una encrucijadafrente a la construcción de su ciudadanía. Se finaliza este texto con algunasreflexiones pedagógicas sobre como formar a nuestros estudiantes en este campo,aspectos que se deben continuar profundizando a través de otras investigaciones ydocumentos escritos.

Compartir este contenido

Hacia una pedagogía para la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comprensión del humor gráfico y su relación con el desarrollo representacional

La comprensión del humor gráfico y su relación con el desarrollo representacional

Por: Rebeca Puche Navarro | Fecha: 15/09/2006

Este artículo recoge la experiencia de investigación sobre la relación entre el humor y el desarrollo representacional en el niño entre tres y cuatro años de edad. En este tema se ha trabajado durante diez años en el Centro de Investigaciones en Psicología de la Universidad del Valle. La razón deesta persistencia es que el humor gráfico brinda la oportunidad de ahondar en el funcionamiento cognitivo de los niños pequeños. Buena parte de la actividad representacional se observa en los procesos de comprensión delhumor gráfico, ya que este tipo de situaciones requieren que el niño ponga orden ante las intermitencias, ubique la incongruencia que el chiste le propone, concluya y derive consecuencias ante combinaciones inesperadas.Finalmente, se hace un balance de los resultados obtenidos en estas investigaciones y las preguntas que orientan las próximas indagaciones.

Compartir este contenido

La comprensión del humor gráfico y su relación con el desarrollo representacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La esquina encantada

La esquina encantada

Por: Karina Claudia Bothert | Fecha: 15/09/2006

En el programa curricular de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en VII semestre los estudiantes realizan una experiencia denominada vivencia escolar que consiste en una práctica intensiva de cuatro días por semana en diferentes instituciones educativas. En convenio conla Secretaría de Educación del Distrito esta vivencia es realizada en instituciones que hacen parte del programa "Volver a la escuela", el cual tiene como objetivofundamental abrirles las puertas de la escuela a niños y niñas que por diferentes razones abandonaron su escolaridad. Los niños y las niñas vuelven a la escuela, pero lo hacen trayendo como equipaje un sinfín de experiencias negativas, lamayoría de las veces traducidas en abandonos, en trabajo infantil, en violencias, en muertes, en hambre.

Compartir este contenido

La esquina encantada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como naranjas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¡Tú y yo transformados!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario Internacional Lenguaje y Saberes Infantiles Protocolo mesas de trabajo

Seminario Internacional Lenguaje y Saberes Infantiles Protocolo mesas de trabajo

Por: Martha Helena Barreto R. | Fecha: 15/09/2006

Las mesas de trabajo pretendían pensar desde la experiencia, las investigaciones y conocimientos de los participantes, el papel que juega el lenguaje en la construcción del saber en los niños. La idea de este encuentro es propiciar la creación de alianzas estratégicas que nos permitan a mediano y corto plazo generar propuestas pedagógicas, encaminadas a generar mecanismos que legitimen el papel de la universidad y con ello, la importancia de la investigación, como una forma de producir nuevos sentidos a la problemática de la infancia.En este contexto, se piensa que la tarea de la universidad es reconocer y validar los otros saberes; aquellos que se construyen desde las comunidades, localidadese instituciones, que puedan tener eco en las entidades públicas y entidades internacionales que trabajan en favor de la niñez.

Compartir este contenido

Seminario Internacional Lenguaje y Saberes Infantiles Protocolo mesas de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La fantasía en Ana María Machado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones