Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Los saberes de los niños y las niñas sobre violencia y reconciliación

Los saberes de los niños y las niñas sobre violencia y reconciliación

Por: Joan Lisseth Sandoval Martínez | Fecha: 02/07/2021

Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación cualitativo que representa un acercamiento a los saberes sobre violencia y reconciliación en relatos y definiciones de niños y niñas de 5 a 12 años. Se realizaron talleres donde los participantes contaron experiencias sobre dichos temas que tradicionalmente son abordados desde una mirada adultocéntrica. Dichas experiencias fueron analizadas a partir de categorías como intersubjetividad, sujetos, relatos y saberes, a fin de comprender cómo los niños y las niñas definen estos términos, contrastar sus estructuras narrativas e identificar sus roles en diferentes situaciones. Emergieron también categorías que representan lo que ellos piensan sobre violencia y reconciliación, ampliando la comprensión de las formas como se relacionan con otros y habitan su entorno. Esta investigación reconoce la capacidad de agencia de los niños y las niñas y la importancia de sus saberes como elementos fundamentales para la construcción de escenarios de paz y reconciliación.

Compartir este contenido

Los saberes de los niños y las niñas sobre violencia y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas juveniles en la comunicación audiovisual: más allá de las aulas

Prácticas juveniles en la comunicación audiovisual: más allá de las aulas

Por: Pilar Lacasa | Fecha: 02/07/2021

Las prácticas juveniles están asociadas a contextos sociales y culturales muy específicos. Este trabajo se sitúa en el entorno de las sociedades occidentales, europeas o americanas. Los grupos que viven allí se definen, sin duda, por rasgos específicos, pero también por otros que tienen en común, especialmente el hecho de participar de un universo global mediado por instrumentos digitales, donde prima la movilidad y la rapidez en la comunicación. Reflexionaré sobre ello en estas páginas: mostraré primero qué significa vivir en una sociedad móvil y, a continuación, me detendré en las oportunidades educativas que ello ofrece fuera de las aulas: por ejemplo, la manera en que, en los entornos comunicativos que allí se generan, la gente joven puede aprender a construir historias o a pensar científicamente; también a desarrollar lenguajes multimodales y, finalmente, a tomar conciencia de que viven en comunidades en las que se comparten valores.

Compartir este contenido

Prácticas juveniles en la comunicación audiovisual: más allá de las aulas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Docentes 3.0: una aproximación a las narrativas transmedia para la educación y el desarrollo de la infancia

Docentes 3.0: una aproximación a las narrativas transmedia para la educación y el desarrollo de la infancia

Por: Irene Sarmiento Valero | Fecha: 30/12/2021

Con motivo de la conferencia Docentes 3.0: una aproximación a las narrativas transmedia para la educación y el desarrollo de la infancia, a cargo de la investigadora Irene Sarmiento Valero, celebrada por la Cátedra UNESCO de Desarrollo del Niño de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas el pasado veintiocho de octubre de 2021, el presente artículo tiene como objetivo recoger los puntos clave de dicha conferencia, generando un punto de encuentro y de partida para futuras propuestas de innovación docente e investigación interdisciplinar en infancia y cultura.

Compartir este contenido

Docentes 3.0: una aproximación a las narrativas transmedia para la educación y el desarrollo de la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social

El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social

Por: Luis Jesús Galindo Cáceres | Fecha: 30/12/2021

Este artículo presenta apuntes sobre ingeniería en comunicación social que puntualiza algunos elementos de sus fases diagnóstica y de acción. En la fase diagnóstica se enfatiza la cibercultura, una de las cinco dimensiones básicas de la ingeniería en comunicación social; mientras que, en el tránsito de la fase diagnóstica a la fase de acción, se presentan dos componentes básicos de la propuesta: la comuniconomía y la comunicometodología. La presentación sintética se centra en el corazón metodológico y tecnológico de la ingeniería en comunicación social: el comunimétodo, un ámbito de acción que tiene efectos constructivos determinantes en la vida social a partir de la relación entre la experiencia de los actores sociales y la observación sistematizada de dicha experiencia por parte del ingeniero social; el diálogo entre el actor social y el ingeniero es clave en todo este proceso.

Compartir este contenido

El comunimétodo: apuntes de Ingeniería en Comunicación Social e infancia. Construyendo la vida social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sistematización de la práctica pedagógica: trayecto de reflexión-acción del maestro en formación

La sistematización de la práctica pedagógica: trayecto de reflexión-acción del maestro en formación

Por: Lina María Virviescas-Molina | Fecha: 11/12/2023

El artículo evidencia el trayecto transitado de una experiencia producto del acompañamiento en el marco de los procesos de formación y evaluación de la práctica pedagógica, que realizaron las estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía Infantil en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, entre 2019 y 2022, con docentes en formación de últimos semestres; la propuesta metodológica se concentró en consolidar procesos investigativo-reflexivos a partir de la sistematización de experiencias, que dan lugar a transformaciones en la práctica y el agenciamiento de las infancias. Por tanto, se despliegan aquellas tensiones que se dibujan en los procesos de formación docente en una distancia de actividad investigativa robusta; segundo, el punto imperante que contiene la sistematización y documentación pedagógica como asunto rector de la práctica, posibilitando su reconfiguración, proyección de la acción, cristalización de la reflexión docente, recuperación crítica de la experiencia y producción de conocimiento práctico y de las infancias. La propuesta metodológica que hizo parte de la experiencia traza la ruta y su respectiva estructura desde lo planteado por el Ministerio de Educación (2017) para la Organización de las prácticas pedagógicas, y los tiempos-fases para sistematizar experiencias desde Jara (2018) como un camino que se planeta para la formación en sistematización. Finalmente, aquellos hallazgos que se develaron en línea de lo previo y algunas conclusiones; de esta manera, el estudio se propone como una invitación para la formación investigativa en estudiantes de licenciatura desde la sistematización de experiencias educativas.

Compartir este contenido

La sistematización de la práctica pedagógica: trayecto de reflexión-acción del maestro en formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación. Una perspectiva integradora

La educación. Una perspectiva integradora

Por: Ingrid Sissy Delgadillo-Cely | Fecha: 26/10/2023

El presente artículo constituye un ensayo reflexivo acerca de cómo la pandemia es solo una de las situaciones que debemos asumir frente a las exigencias que el cambio climático y la consecuente crisis ambiental nos demandan. Sostiene que desde la educación tenemos la responsabilidad de contribuir a enfrentar estos desafíos, promoviendo un viraje creativo, solidario, con apuestas epistémica y culturalmente diversas, hacia la renovación de la relación de la humanidad con lo existente desde una visión de integración y de conexión planetaria y espiritual.

Compartir este contenido

La educación. Una perspectiva integradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de experiencia: insumos para pensar lo pedagógico en educación inicial

Relatos de experiencia: insumos para pensar lo pedagógico en educación inicial

Por: María Consuelo Martin-Cardinal | Fecha: 26/10/2023

El estudio tuvo como propósito profundizar en el saber de la experiencia que ha construido un grupo de maestras durante cuatro generaciones, respecto al trabajo educativo con primera infancia en el Instituto Pedagógico Nacional y en un Centro de Desarrollo Infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El horizonte metodológico de la investigación biográfico narrativa acudió a los relatos pedagógicos para ilustrar el acontecer de la educación inicial en Bogotá. Uno de los principales hallazgos está asociado a la importancia de la alfabetización cultural a través del juego, el movimiento, el arte, literatura y la exploración del medio, las estrategias pedagógicas, los tiempos y espacios y el reconocimiento profesional de las maestras.

Compartir este contenido

Relatos de experiencia: insumos para pensar lo pedagógico en educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces de la niñez sobre violencia del narcotráfico en Morelos, México

Voces de la niñez sobre violencia del narcotráfico en Morelos, México

Por: Margarita González-Arellano | Fecha: 26/10/2023

Este artículo presenta los resultados del análisis a una muestra de 47 dibujos y 43 relatos producidos por niños y niñas en contextos de violencia del narcotráfico para conocer qué experiencias y saberes configuran cotidianamente, lo anterior desde un marco de complejidad de las violencias, de reconocimiento de la niñez como sujetos sociales, donde se recurre al dibujo y al relato como dispositivos de enunciación y visualidad. Se entrevistaron a 14 participantes, de 7 a 12 años, quienes testimoniaron sobre espacios significativos, sus miedos y el futuro. La información fue procesada mediante un análisis relacional de frases-imágenes y sistematizada en una cartografía testimonial. Los hallazgos muestran que los participantes enfrentaron balaceras y asesinatos de familiares, amigos, vecinos; tienen miedo a ser secuestrados e imaginan un futuro esperanzador. Se concluye que la violencia del narcotráfico afecta significativamente sus espacios cotidianos, íntimos y sociales, y los vínculos afectivos que establecen en sus relaciones intersubjetivas.

Compartir este contenido

Voces de la niñez sobre violencia del narcotráfico en Morelos, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales mediante la elaboración de helados medicinales

Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales mediante la elaboración de helados medicinales

Por: Laura Ivette Bobadilla-Cruz | Fecha: 26/10/2023

En la actualidad se requiere que la educación vaya más allá de los conocimientos y reconozca a los estudiantes como un todo integral; en este sentido, el presente artículo describe una experiencia docente centrada en el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, la cual se realizó con un estudiante que presentaba bajo rendimiento académico. La metodología utilizada fue el aprendizaje basado en proyectos, mediante la elaboración de helados medicinales. Los resultados mostraron la mejora significativa de las habilidades cognitivas, motivación y autoestima del participante. En conclusión, el enfoque en la inteligencia emocional y el aprendizaje por proyectos permitieron un progreso significativo en las habilidades cognitivas y emocionales de un estudiante con bajo rendimiento académico; por tanto, es esencial crear ambientes educativos que consideren las emociones y particularidades de cada estudiante para promover un aprendizaje positivo y significativo para todos.

Compartir este contenido

Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales mediante la elaboración de helados medicinales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atributos del pensamiento tecnológico en estudiantes de tercero de primaria: El caso de una institución pública en Bogotá Colombia

Atributos del pensamiento tecnológico en estudiantes de tercero de primaria: El caso de una institución pública en Bogotá Colombia

Por: Cristian Camilo Pérez-Jácome | Fecha: 26/10/2023

El objetivo de la investigación es establecer la incidencia en los atributos de pensamiento tecnológico de los estudiantes de tercer grado de un colegio público en Bogotá D.C., a través la implementación de dos actividades tecnológicas escolares, una con estrategia didáctica de construcción y otra con estrategia de análisis basado en ingeniería inversa. El enfoque metodológico es cuantitativo. El diseño metodológico es cuasiexperimental con tres grupos, a conveniencia (uno en cada intervención y otro con metodología habitual). Se utiliza el instrumento de atributos del pensamiento tecnológico para registrar las observaciones pre y pos. Los resultados muestran ganancia en los tres grupos; sin embargo, hay una mayor ganancia con menor dispersión, cuando se utilizan las actividades tecnológicas escolares. A manera de conclusión, la metodología favorece el pensamiento tecnológico del estudiantado, promoviendo la interacción colaborativa con artefactos tecnológicos, a través de actividades intencionadas en el contexto propio de la educación en tecnología.

Compartir este contenido

Atributos del pensamiento tecnológico en estudiantes de tercero de primaria: El caso de una institución pública en Bogotá Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones