Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes

Compartir este contenido

Infancia, palabra y comunidad: de lo individual al bien común. A propósito de los 20 años Cátedra UNESCO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía como deconstrucción: una narrativa que posibilita la alteridad

La autobiografía como deconstrucción: una narrativa que posibilita la alteridad

Por: Cristian David Murillo-Jutinico | Fecha: 26/10/2023

Aquí la autobiografía es el universo por medio del cual pongo en escenario mi vida como medio de catarsis propia y de diálogo con los estudiantes. Aquí trato de desplegar un relato autobiográfico, en el cual describo acontecimientos que han marcado mi vida: el nacimiento, las relaciones con los otros en el colegio, mis temores, los traumas, entre otros. Todo esto para disponerlo en una investigación autoetnográfica donde yo mismo me inscribo como sujeto de investigación. Mi alteridad expresada en narrativa lleva a los niños y niñas partícipes de la investigación, a preguntarse por el otro y sus posibilidades de ser y estar en el mundo. Por ello, la autobiografía es un puente con el cual yo, un otro lleno de posibilidades de ser y estar, recoge la alteridad de sus estudiantes para así, por medio del diálogo con ellos, deconstruir modos de pensar negativos sobre mí.

Compartir este contenido

La autobiografía como deconstrucción: una narrativa que posibilita la alteridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por qué "el niño salvaje" no pudo ser un infante

Por qué "el niño salvaje" no pudo ser un infante

Por: Rafael Andrés Porras-Suárez | Fecha: 26/10/2023

¿Puede considerarse al "niño salvaje" de Aveyron un infante? El texto intenta dar respuesta al interrogante asumiendo que la constitución de la infancia, de la configuración de una especificidad infantil en el "niño salvaje" a través del método educativo de Jean Itard, no era un asunto de modificación conductual, de adaptación cultural o de imitación lingüística y moral; sino el fracaso de la racionalidad moderna al no advertir la naturaleza de su objeto: un cuerpo no simbolizado por el lenguaje. El fracaso de concebir a Víctor -aquel significante asignado al "niño salvaje"- como infante fue un verdadero problema del lenguaje y planteó un nuevo problema para el estudio de la naturaleza de lo humano.

Compartir este contenido

Por qué "el niño salvaje" no pudo ser un infante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía para la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva

Pedagogía para la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva

Por: Michael Rodríguez Mogollón | Fecha: 27/04/2023

La memoria colectiva supone una relación tensa en contextos marcados por la violencia, el conflicto social, político y armado, vivido en escenarios rurales y urbanos. Tensión que convierte la memoria colectiva en posibilidad de trabajo en el aula como dispositivo pedagógico, de manera que el diseño e implementación estrategias pedagógicas permiten a un grupo tener conocimiento de sí mismo, de manera que se logre una solución de continuidad e identidad frente al tiempo y al pasado, consolidando la escuela como espacio donde tienen lugar la narración de experiencias donde se constituyen las identidades simbólicas y subjetivas. En este trabajo se analiza cualitativamente esta indagación, en la cual se utiliza un diseño narrativo con estudiantes de familias víctimas del conflicto armado. Se plantea que, la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva a través del quehacer dialógico y comunicativo favorecen la reconstrucción del tejido social y los vínculos afectivos, solidarios.

Compartir este contenido

Pedagogía para la recuperación y la reconstrucción de la memoria colectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tensiones y resonancias entre concepciones de bilingüismo y prácticas multilingües  con infancias indígenas y étnicas

Tensiones y resonancias entre concepciones de bilingüismo y prácticas multilingües con infancias indígenas y étnicas

Por: Ana María Montero Ramírez | Fecha: 27/04/2023

Este artículo subyace de la reflexión entre las continuas tensiones que se evidencian en el sistema educativo con respecto a la concepción de bilingüismo que hay en Colombia. Del mismo modo intenta hacer una asociación entre dichas tensiones trasladándolas al campo de la educación inicial, para aportar al debate desde lo que implica asumir el bilingüismo como el aprendizaje de una lengua extranjera que olvida por completo que el castellano no es la lengua materna de los niños y las niñas que pertenecen a diferentes culturas étnicas. Desde el panorama que implica asumir un bilingüismo inclusivo en los escenarios escolares que acogen a la primera infancia se trae a colación la importancia de la competencia comunicativa en el aprendizaje de los niños y las niñas, la gran resonancia que posee la tradición oral en los saberes culturales y las distintas prácticas educativas de estas infancias.

Compartir este contenido

Tensiones y resonancias entre concepciones de bilingüismo y prácticas multilingües con infancias indígenas y étnicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Por: Leidy Posada Torres | Fecha: 27/04/2023

Este artículo se centra en develar las concepciones de diversidad cultural que poseen los estudiantes de grado segundo de una institución educativa pública de la ciudad de Dosquebradas, Risaralda. Esta investigación se lleva a cabo desde un enfoque hermenéutico, cuya estrategia es el estudio de caso simple. Para la recolección de la información se utilizan técnicas e instrumentos como el cuestionario, la observación participante, el diario de campo, el análisis documental y la grabación de audio y video. El análisis de la información se realiza mediante el análisis de frecuencia, la codificación teórica y la triangulación mixta. Los hallazgos permiten concluir que los estudiantes tienen concepciones tanto explícitas como implícitas que orientan su actuar y decir en los espacios escolares respecto a características de la diversidad cultural como sexo, lenguaje, ideología y etnia.

Compartir este contenido

Concepciones de estudiantes de básica primaria sobre diversidad cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Por: Doris Lised García Ortiz | Fecha: 27/04/2023

En el marco de la implementación del Proyecto Cátedra de la Paz, liderado desde los semilleros de investigación "Niñez, conflicto y paz" de la Universidad de Cundinamarca; y "Educación y paz, memoria y territorio" del Politécnico Grancolombiano,se realizó entre 2018 y 2021 un taller para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, orientado a profesores y estudiantes de los colegios en donde se desarrollaba dicho proyecto. El presente documento aborda la propuesta teórica que acompañó la estrategia del taller y la implementación en el aula, desde conceptos como la ancestralidad, la memoria y las resistencias afro en la música, principalmente la salsa como cantón de saberes populares negros en América Latina y Colombia, referidos a la religiosidad, la supervivencia cotidiana y las memorias.

Compartir este contenido

La música en el rescate de la ancestralidad y la memoria oral desde la Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación motivacional en una experiencia de trabajo colaborativa con escolares

La evaluación motivacional en una experiencia de trabajo colaborativa con escolares

Por: Karina Curione Bulla | Fecha: 27/04/2023

Se presenta un diálogo entre la perspectiva motivacional y socio-cultural vinculada a una intervención colaborativa en una escuela pública de Montevideo (Uruguay). Participaron 22 escolares, su maestra y la directora del centro. Se obtuvo información proveniente de diferentes fuentes, la Escala de Orientación Intrínseca vs. Extrínseca en el Salón de Clases, las observaciones participantes de las actividades con los niños y niñas, las entrevistas con maestra y directora. Posteriormente se desarrollaron estrategias de abordaje específicas para fortalecer la motivación intrínseca de aquellos niños y niñas motivados extrínsecamente. La comparación grupal antes y después, constató un cambio de la orientación intrínseca a la extrínseca en todas las dimensiones motivacionales. Sin embargo, se observó un incremento significativo de la motivación intrínseca en los niños y niñas que participaron de la intervención específicamente en la dimensión Curiosidad. Estos resultados son alentadores para pensar en propuestas que integren una perspectiva motivacional.

Compartir este contenido

La evaluación motivacional en una experiencia de trabajo colaborativa con escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Por: Adriana Arroyo Ortega | Fecha: 26/04/2023

Este artículo tiene como objetivo analizar las narrativas de los agentes educativos sobre la construcción de los comportamientos de género en la primera infancia, en un Jardín Infantil del municipio de Medellín en Colombia desde la metodología de análisis de narrativas. Como resultado central se encontró que las agentes educativas tienen desde sus intereses personales perspectivas de equidad con los niños y niñas, pero que no existen procesos formativos sistemáticos ni políticas alrededor de este tema en la primera infancia, lo que hace que los esfuerzos en torno a la equidad de género sean aislados e insuficientes frente a las necesidades sociales al respecto. Como conclusión se explicita el que la emancipación corporal y sexo genérica de los niños y niñas debe iniciar desde la primera infancia y que este momento vital no está ausente de las regulaciones de las matrices falologocéntricas y heteronormativas, pero que precisamente ahí inician las distintas construcciones de sensibilidades político estéticas que propicien o no escenarios más equitativos a lo largo de la vida.

Compartir este contenido

Narrativas educativas en torno a la equidad de género en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Por: Gary Gari Muriel | Fecha: 26/04/2023

En este artículo se presenta un espectro de estudios y análisis académicos acerca de los procesos educativos problémicos que se han detectado en diversos ámbitos rurales colombianos. Para ello, partimos de diversas aproximaciones genéricas en torno a concepciones de ruralidad, o mejor: ruralidades, las cuales se han consultado como parte del acopio de fuentes que han abordado esta temática; para luego pasar a la revisión de una serie de reflexiones construidas en torno a las dinámicas educativas, y en particular aquellas relacionadas con la educación artística escolar convencional en los contextos rurales colombianos. Estas revelan una marcada problemática de descontextualización y subvaloración cultural; que, siendo particular del caso colombiano, no es del todo ajena a lo que ocurre en contextos rurales de otros países latinoamericanos. Dichas problemáticas podrían empezar a ser transformadas mediante la exigencia al Estado para que asuma su responsabilidad en la gestación y apoyo de procesos educativos orientados a la valoración del potencial creador de las comunidades.

Compartir este contenido

Educación y formación artística escolar en contextos rurales colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones