Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Por: Jacqueline Benavides Delgado | Fecha: 27/11/2015

Jean Piaget (1896-1980) definió el desarrollo como una secuencia de estadios definidos y caracterizados por una estabilidad y consistencia interna, reflejadas en la concepción global del desarrollo en todas sus dimensiones. Sus ideas han sido rebatidas por auto-res como Fodor (1983), Karmiloff-Smith (1992), Van Geert (1994) y Thelen y Smith (1994). Las nuevas ten-dencias en psicología del desarrollo apuntan hacia la concepción de un proceso no reglado, no diseñado, no programado, no lineal y, por tanto, no global. A diferencia de Piaget, estas teorías explican el funcio-namiento mental y no solo se limitan a describir su estructura. Este artículo tiene como objetivo analizar dicho proceso de crítica al pensamiento piagetiano, mediante la consideración de nuevas perspectivas en psicología del desarrollo, y busca afianzar la idea del desarrollo no lineal, ni progresivo, defendida por Van Geert (1994), y Thelen y Smith (1994).

Compartir este contenido

Nuevas perspectivas en psicología del desarrollo: una aproximación crítica al pensamiento piagetiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Por: Edison Francisco Viveros | Fecha: 27/11/2015

En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada con familias de estudiantes de 8 a 10 años del Colegio Sagrados Corazones, con el fin de establecer la relación entre crisis familiar y rendimiento académico. El trabajo se adelantó mediante un diseño cualitativo y enfoque fenomenológico; la estrategia implementada fue la historia oral, y para la generación de la información se usó la entrevista semiestructurada. Para el análisis e interpretación de la información se usó el software Atlas-Ti. De los resultados se deduce que la crisis en sí misma no genera el bajo rendimiento académico y permite plantear que son los padres quienes no propician los mecanismos suficientes para afrontar esta situación. En conclusión, hay relación entre la crisis familiar y rendimiento académico, el cual tiende a disminuir no solo por la crisis familiar, sino que influye de manera definitiva la forma de afrontarla y el acompañamiento de los padres hacia los hijos.

Compartir este contenido

Crisis familiares y rendimiento académico en niños de 8 a 10 años. Una aproximación desde la dinámica familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Por: Yessika María Rengifo Castillo | Fecha: 13/04/2016

El presente artículo propone un acercamiento al concepto de lectura desde los desafíos que afronta la escuela con la implementación de las tics. De esa forma se crea un acercamiento a las pedagogías visibles e invisibles,  creando la posibilidad de usar estrategias como el cuento y la fábula que les permita a los educadores y educandos,  iniciar un proceso de lectura  accediendo a las tics, desde una postura interpretativa, critica y propositiva, a partir de las experiencias significativas que tienen los infantes.

Compartir este contenido

Leer en la escuela: desafíos frente al uso de las TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jorge Larrosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota editorial volumen 14 número 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afectividad en un grupo de adolescentes vinculados al SRPA: expresiones y relatos

Afectividad en un grupo de adolescentes vinculados al SRPA: expresiones y relatos

Por: Yessika María Rengifo Castillo | Fecha: 27/11/2015

Con esta investigación se buscó conocer las expresiones y relatos sobre la afectividad en un grupo de adolescentes en conflicto con la ley, vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA). Para adelantar dicha labor, el marco teórico y las categorías de análisis fueron: adolescencia, conductas transgresoras, afectividad, resiliencia y relato. En el proceso metodológico se utilizaron técnicas como la observación participante, la entrevista y talleres, a manera de estrategia para develar y recopilar los relatos sobre afectividad que han venido construyendo el grupo de jóvenes en sus distintas interacciones sociales. Entre los hallazgos más importantes están los relatos de los adolescentes, lo que permitió comprender las acepciones que han construido sobre la afectividad, y ubicarlos en la resiliencia, puesto que a pesar de los errores que han tenido en su vida tienen la capacidad de volver a comenzar. Por tanto, se concluye que el amor es la fuerza que mueve a los humanos.

Compartir este contenido

Afectividad en un grupo de adolescentes vinculados al SRPA: expresiones y relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Por: Beatriz Hernández | Fecha: 27/11/2015

Las reflexiones del presente artículo, se derivan de los planteamientos teóricos, metodológicos y los hallazgos de la investigación "Implementación de una estrategia pedagógica basada en la cibernética social para el mejoramiento de la comprensión lectora y la producción textual en el grado 11del colegio Fabio Lozano Simonelli, I.E.D."[1].  El proyecto reconoce una problemática existente en la educación colombiana que se expresa en la baja comprensión lectora y la insuficiente producción textual de los estudiantes en los diferentes niveles educativos. Se configuró un marco teórico desde tres categorías, la primera la comprensión lectora, proceso cognitivo socialmente mediado que permite la interpretación y comprensión de la realidad. La segunda, la producción textual, una acción necesaria para comunicar y organizar el pensamiento y la tercera el Ciclo Cibernético de Transformación (CCT), estrategia para mejorar los procesos cognitivos, emocionales y operativos. La investigación se realizó en el marco de los enfoques cualitativos, por cuanto este enfoque, en la investigación en el aula de clase se sitúa en la comprensión y transformación de los sentidos, las prácticas y estrategias pedagógicas para mejorar los procesos del aprendizaje y la enseñanza, permite visibilizar a los sujetos, sus discursos, sus prácticas y sus posibilidades para construir alternativas educativas.

Compartir este contenido

La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Por: Fabio Enrique Barragán Santos | Fecha: 13/04/2016

La intención de este proyecto fue analizar la correspondencia entre los lineamientos trazados por el programa "La aventura de la vida" (LAV) y diez sesiones realizadas por docentes de San Gil (Colombia). Se recolectó información audiovisual y fotográfica en cada sesión; se clasificó y transcribió esta información y por último se codificó en categorías preestablecidas y emergentes: las primeras fueron encanto, confianza e investigación, pilares de la conversación según LAV; las segundas fueron fuentes de información, gestión del discurso, preguntas, respuestas, entorno y otras actividades. Los resultados señalaron que: las docentes consiguieron confianza y encanto, pero estos resultaron poco duraderos; faltó favorecer la investigación; los discursos fueron autogestionados por las docentes; las preguntas resultaron casi siempre cerradas. Hay notorias distancias entre lineamientos y sesiones. Se recomiendan transformaciones en el rol docente como plurigestionar el discurso y modificar su actitud correctiva ante las intervenciones de los estudiantes.

Compartir este contenido

Análisis de conversaciones en aulas de Básica Primaria de San Gil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de los saberes escolares en el preescolar público bogotano

Historia de los saberes escolares en el preescolar público bogotano

Por: Óscar Leonardo Cárdenas Forero | Fecha: 13/04/2016

La historia de los saberes escolares en los últimos años ha venido conformándose en un reciente ámbito de exploración histórica y pedagógica. Sin embargo, en el preescolar no ha sido abordada rigurosamente, lo que se convierte en una oportunidad para iniciar investigaciones tendientes a construir la historia de la enseñanza en el preescolar y determinar las condiciones que se han instituido para permitir la emergencia, la permanencia o la desaparición de ciertas prácticas y contenidos de enseñanza en este nivel. El presente estudio, de corte cualitativo, basado en la analítica de la gubernamentalidad y en el enfoque arqueológico-genealógico, ubicado en la década de 1980, es un intento por contribuir en la producción histórica de los saberes en el preescolar y en la descripción de prácticas y condiciones que posibilitaron la introducción de esos saberes en este nivel de educación en la escuela pública bogotana.

Compartir este contenido

Historia de los saberes escolares en el preescolar público bogotano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Por: Blanca Soledad Morales | Fecha: 13/04/2016

Los procesos de evaluación, como instancias de aseguramiento de la calidad formativa en educación superior, han sido objeto de diversos estudios en el orden nacional e internacional. Sin embargo, para el caso de formación de educadores de infancia, los antecedentes son escasos. En este contexto, el presente artículo es resultado de una investigación con enfoque cualitativo, basada en un estudio de caso, y con el propósito de determinar la coherencia en los procedimientos de evaluación en la formación inicial docente en un contexto de currículo por competencias. Los participantes fueron cinco docentes y diez estudiantes de la carrera de educación parvularia de una universidad acreditada chilena. Los resultados muestran dificultades en las prácticas evaluativas en coherencia con el modelo asumido y los aprendizajes que se busca alcanzar, develando con ello la necesidad de realizar mayores estudios sobre formación docente inicial y evaluación durante los itinerarios formativos.

Compartir este contenido

Coherencia evaluativa en formación universitaria por competencias: estudio en futuros educadores en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones