Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Por: Bairon Jaramillo Valencia | Fecha: 09/06/2017

Este artículo presenta la importancia que tiene el conocimiento teórico-práctico para la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Se definen algunos conceptos concernientes al quehacer docente, retomando autores clásicos y contemporáneos para una mejor comprensión. Consecuentemente, se exponen resultados de encuestas y una serie de testimonios provenientes de la aplicación de una entrevista semiestructurada y sesiones de grupos focales a las unidades de análisis que hicieron parte de una investigación que se denominó "Formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica en un contexto internacional". Con base en el análisis de los resultados ligados a una de las categorías de esta investigación, se menciona una serie de teorías sobre el aprendizaje y enfoques sobre enseñanza de la lengua inglesa de forma general, las cuales pueden servir de guía para las docentes de educación preescolar que deseen mejorar su práctica educativa, puntualmente, en relación con el inglés.

Compartir este contenido

La transición escolar como reto en el proceso formativo de los niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Por: Sonia Ruth Quintero Arrubla | Fecha: 13/04/2016

El propósito de esta investigación fue analizar la formación pedagógica de los profesionales en educación inicial y su relación con la didáctica, en la perspectiva de mejorar su calidad en un contexto internacional. Se efectuó una revisión de la literatura con respecto a los conceptos: niño, niña, desarrollo infantil, atención integral, educación inicial y primera infancia. La metodología tuvo un diseño eminentemente cualitativo, aunque entre los instrumentos de generación de información se utilizó la encuesta como técnica cuantitativa. Para el análisis e interpretación de la información se recurrió a la triangulación de los datos arrojados por la entrevista, la encuesta, la observación participante y los grupos focales. Entre los hallazgos se encontró que hay disparidad entre los aspectos que rodean la formación didáctica de las profesionales en educación inicial, y se concluye que se debe revisar la malla curricular para responder a las demandas del contexto sociocultural contemporáneo.

Compartir este contenido

Avances cuantitativos de investigación en educación inicial y su relación con la didáctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo cuentan los niños al momento de resolver problemas?

¿Cómo cuentan los niños al momento de resolver problemas?

Por: John Alexander Alba Vásquez | Fecha: 13/04/2016

En este artículo se analizan las estrategias de conteo utilizadas por un grupo de estudiantes de primer año de escolarización (5/7 años de edad) durante la implementación de una unidad didáctica diseñada en el marco de la enseñanza para la comprensión (EPC) y centrada en el planteamiento de problemas verbales de estructura aditiva (PVEA). La metodología es de naturaleza cualitativa descriptiva, y se empleó un diseño de investigación acción durante la implementación de la estrategia. Se clasificaron e identificaron las estrategias de conteo y los diferentes registros utilizados por los niños al momento deresolver las situaciones planteadas. Se identificó que para intentar resolver los PVEA propuestos, los niños apelan inicialmente a estrategias de conteo directo sobre los objetos y, a medida que la tarea lo exige, utilizan simultáneamente registros escritos en los quese recurre a representaciones auxiliares para realizar sobre estas las acciones de conteo.

Compartir este contenido

¿Cómo cuentan los niños al momento de resolver problemas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Por: Natalia Andrea Alzate Alzate | Fecha: 13/04/2016

El interés de este texto es presentar a Rafael Pombo desde la perspectiva de los estudios culturales, y establecer relaciones con la configuración de una idea de infancia que se ha mantenido vigente en la obra del autor. Siguiendo la línea de Carlos Rincón (2013), se propone una contextualización del escritor como icono y 'héroe cultural', y una descripción que ilustra el marco de sucesos en el que se transforma en 'poeta de los niños', para finalmente pensar valores estéticos y socioculturales asociadas a la infancia, que a primera vista parecen inmutables en Colombia.

Compartir este contenido

Pombo "el poeta de los niños" o un héroe cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nota editorial volumen 14 número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Por: Lady Alexandra Tovar Altuzarra | Fecha: 30/11/2016

Igualmente diferentes, se centra en el reconocimiento y análisis de los imaginarios  de género que la población infantil perteneciente al ciclo II de la IED Aulas Colombianas San Luis, han venido materializando en sus procesos de socialización, desde sus manifestaciones expresivas y en las diversas formas de convivencia en la institución educativa. La modalidad investigativa en la que  apoya este proyecto es la investigación-acción educativa, la cual nace dentro de una praxis reflexiva orientada a lograr que los docentes comprendan y transformen los objetivos educativos, como nueva forma de entender la enseñanza-aprendizaje, los actos humanos y las situaciones sociales. En esta medida las pretensiones de la investigación responden a que las niñas y niños reflexionen,  indaguen, conozcan y se sensibilicen por ese otro que es "diferente" a mí; que comprendan y conozcan las diversas posibilidades que se están constituyendo actualmente como identidades de género, rompiendo la idea de que esta es una condición inmutable e inamovible.

Compartir este contenido

Igualmente diferentes. Incidencia de los imaginarios de género en la población infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La importancia del libro-álbum en la educación inicial

La importancia del libro-álbum en la educación inicial

Por: Paola Andrea Cubillos Molina | Fecha: 09/06/2017

En el presente texto se aborda la importancia que tiene el acercamiento a la lectura en la infancia, teniendo en cuenta que hay textos como el libro-álbum los cual están diseñados para los niños, estos se caracterizan porque  texto-imagen se complementan. La familia y la escuela tienen un papel fundamental en el encuentro del niño con la lectura, por ello es importante que desde los primeros meses se comience a incentivar y así más adelante el niño encuentre placer al leer.

Compartir este contenido

La importancia del libro-álbum en la educación inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida

Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida

Por: Diana Patricia García Ríos | Fecha: 30/11/2016

Artículo de reflexión que refiere algunas incertidumbres y dilemas que suponen la educación y la discapacidad. Resalta la necesidad de propiciar ambientes de aprendizaje incluyentes desde la perspectiva de una educación para la vida, una educación otra donde todos y todas sean aceptados y acogidos sin distinciones y exclusiones. El articulo propone algunos aspectos esenciales que podrían incorporar los ambientes de aprendizaje incluyentes para embarcarse en actuaciones pedagógicas que permitan gozar la experiencia del conocimiento desde vivencias relacionales y convivenciales  impregnadas de afecto, solidaridad, reciprocidad, conexión con la naturaleza y valoración de lo propio y de lo otro como parte de nuestra existencia.

Compartir este contenido

Ambientes de aprendizaje incluyentes. Reflexiones desde una educación para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cualquieridad, corporeidad y lenguaje... elementos para educar a todos y a cada uno

Cualquieridad, corporeidad y lenguaje... elementos para educar a todos y a cada uno

Por: María Del Socorro Jutinico Fernández | Fecha: 30/11/2016

El objetivo de este artículo de reflexión es el de presentar, en un primer momento; mi recorrido como maestra por las diferentes prácticas educativas que han marcado la educación de las personas llamadas diferentes o diversas. El documento presenta una breve pero detallada descripción de ese caminar. Posteriormente, a partir de este recorrido, plantea, de forma sucinta, tres posibles dimensiones -lenguaje, corporeidad y cualquieridad- a tener en cuenta en la educación de todas y cada una de las personas independientemente de su condición biológica, social, religiosa o económica. Estas dimensiones aparecen solo esbozadas pues, hasta el momento, hacen parte preliminar de la investigación que estructurara el trabajo de grado en el doctorado de educación con especialidad en mediación pedagógica.

Compartir este contenido

Cualquieridad, corporeidad y lenguaje... elementos para educar a todos y a cada uno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La biblioteca pública y los procesos de comprensión lectora de las infancias

La biblioteca pública y los procesos de comprensión lectora de las infancias

Por: María Gallego Betancur | Fecha: 30/11/2016

La Biblioteca Pública, como parte integrante de un nuevo sistema pedagógico social, complementario de la escuela, juega un papel preponderante en el desarrollo de habilidades lectoras, a través de planes y programas encaminados a incentivar la adquisición de conocimientos y el hábito de la lectura libre de diversos portadores de texto. Para tal efecto, la Sala Infantil con su Club de Lectura cumple la función y responsabilidad socio-cultural de ofrecer las herramientas para alcanzar niveles altos de comprensión lectora, de descubrimiento del sentido de los textos, identificación de los objetivos y elementos fundamentales del portador, análisis de la información extraída y reflexión sobre la misma. Por consiguiente, se constituyen éstos, en espacios para el encuentro, la comunicación, la información, la socialización, el diálogo, la cultura, el aprendizaje y la diversión, razón por la cual debe fomentarse la participación de las Bibliotecas Públicas en los procesos de promoción de lectura, para formar lectores ávidos y competentes.

Compartir este contenido

La biblioteca pública y los procesos de comprensión lectora de las infancias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones