Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil

Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil

Por: Angélica María Barrero Pascuas | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo recoge las reflexiones que hace parten del avance de la problematización de la tesis doctoral denominada Concepciones de Diversidad en los Educadores Infantiles. Se pretende reflexionar sobre  la concepción estigmatizada  que se le atribuye al término diversidad en el contexto educativo infantil. Por lo general, los educadores infantiles la asocian con población estudiantil que vive en condiciones de vulnerabilidad, discapacidad o etnicidad; esta concepción desconoce e invisibiliza a una población educativa infantil que también requiere atención. ¿Acaso la diversidad se instala solamente en dichos contextos? Concebir la diversidad desde una mirada más amplia, hace de la Educación Inicial, un espacio flexible, abierto, y en especial muy humano, que reconoce y atiende a TODOS los niños y niñas.

Compartir este contenido

Lo visible e invisible de la diversidad en la educación infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescentes, escritura y TIC

Adolescentes, escritura y TIC

Por: Aida Patricia Garzón Bohórquez | Fecha: 09/06/2017

La presente investigación se enmarca en el análisis de los rasgos del chat que lo pueden posicionar como género emergente. Se emplea el estudio de caso con una población de estudiantes de ciclo tres de una institución distrital en la red social Facebook. El chat que estos preadolescentes usan posee particularidades tanto de la oralidad como de la escritura que lo hacen un discurso singular, pues se trata de una comunicación escrita significativa y creativa que puede favorecer el desarrollo de habilidades verbales. Ya que la red se constituye en un soporte virtual de aprendizaje que es autónomo, pues es empleado en entornos extraclase, donde los jóvenes aprenden solos, porque este formato posibilita nuevas formas de leer y escribir, mediante la creación y recreación del lenguaje que usan a diario. Para esto nos apoyamos en los siguientes teóricos: Cassany, Noblia, Bajtín, Calsamiglia, Vilà, Mayans, Yus y Farías, entre otros.

Compartir este contenido

Adolescentes, escritura y TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bilingüismo y su incidencia en el léxico infantil bilingüe

El bilingüismo y su incidencia en el léxico infantil bilingüe

Por: Martha Luz Valencia Castrillón | Fecha: 30/11/2016

Esta investigación tiene como objetivo describir la relación entre el bilingüismo y la densidad y diversidad léxica en español y en inglés de sujetos en formación bilingüe (español-inglés). Se utilizó una metodología de investigación no experimental, de alcance relacional, comparativo y explicativo. La población está conformada por 66 niños entre ocho y nueve años de edad de tercer grado de primaria de dos instituciones educativas públicas del Quindío, Colombia. Se aplicaron dos tipos de instrumentos: de captura de información y de medición de variables. Se confirma que existe una relación de incidencia entre el bilingüismo, la densidad y diversidad léxica escrita en español y en inglés. Los resultados que arroja este estudio proporcionan información fundamental para investigadores, padres, profesores y administradores del sector educativo en su responsabilidad de ofrecer las mejores condiciones para el desarrollo apropiado del bilingüismo en el aula de clase.

Compartir este contenido

El bilingüismo y su incidencia en el léxico infantil bilingüe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional

Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional

Por: Elsa Ivonne Valencia Chaves | Fecha: 09/06/2017

El presente artículo surge de un ejercicio en el espacio académico Vivencia escolar II de la Licenciatura en Pedagogía Infantil durante 2015, a partir de las observaciones realizadas por estudiantes y docentes respecto a las necesidades de expresión de las emociones de las estudiantes en formación y los niños cuando deben enfrentar una situación problema en el grupo 301 del Colegio Distrital Cundinamarca en Bogotá. A partir de la importancia de la dimensión afectiva y emocional, y teniendo en cuenta el marco conceptual y metodológico, se elaboró una secuencia didáctica aplicada a las estudiantes de la asignatura dentro del seminario y posteriormente a los niños de este curso. Su aplicación permitió establecer la necesidad de asumir la dimensión afectiva y emocional como fundamento para el desarrollo de las competencias ciudadanas y comunicativas dentro del diseño de las actividades desde el área de lenguaje y del niño.

Compartir este contenido

Una experiencia en el aula: la dimensión afectiva y emocional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Surcando la imaginación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subjetivación femenina: una mirada a la niña que me ronda

Subjetivación femenina: una mirada a la niña que me ronda

Por: Erika Puentes Garzón | Fecha: 09/06/2017

El presente artículo es producto de una exploración investigativa en curso, adelantada por el semillero de investigación Leidy Tabares (Leta), adscrito a la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José Caldas. Esta investigación pretende describir y analizar el proceso de configuración de las subjetividades de las licenciadas en formación durante su infancia, trabajado con un grupo poblacional que comprende estudiantes entre tercer y octavo nivel, desde el enfoque de género, a partir del relato de vida sobre sus prácticas de crianza y/o socialización, desde las cuales estas (mujeres hoy) fueron integradas y/o constituidas. Se trata de evidenciar las coordenadas discursivas (horizonte de sentido) que enrutaron (condujeron) su edificación subjetiva del hecho (histórico-sociocultural) de ser mujer, como también identificar su posición y/o ubicación particular frente al poder, la autoridad, la sociedad, la feminidad, la masculinidad, la sexualidad, el cuerpo, el conocimiento, etc.

Compartir este contenido

Subjetivación femenina: una mirada a la niña que me ronda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Me miro, me ves, nos implicamos...

Me miro, me ves, nos implicamos...

Por: Marcela Cardona Prieto | Fecha: 09/06/2017

Este dibujando escribo trata de establecer de qué manera construye pensamiento Tomás, desde lo dibujado y lo escrito, durante el primer año de formación escolar (2013). Entendiendo este sujeto de análisis como un sujeto de experiencia, desde la mirada de François Dubet, en una conversación constante, mirando, viendo, dejándose ver, implicándose con este otro en una doble vía de co-implicación. En el presente artículo doy cuenta de los conceptos que son transversales a las tres categorías enunciadas: lo dibujado, lo escrito y lo pensado, así como del concepto de sujeto-niño desde el que me posiciono. Parto de los conceptos frontera e interculturalidad, desde donde intento mirar y ver para implicarme.

Compartir este contenido

Me miro, me ves, nos implicamos...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor

La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor

Por: Claudia Cecilia Castro Cortés | Fecha: 28/10/2017

En este artículo se muestra una experiencia de formación de estudiantes para profesor de matemáticas en y para la diversidad, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas - Lebem, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La experiencia tiene como propósito la colaboración mutua y solidaria en contextos de diversidad, para hacer posible el acceso a la matemática a todos los niños, niñas y jóvenes de la educación básica y media de dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá. Los principales aportes de esta vivencia de carácter exploratorio son el desarrollado en una pasantía de extensión, acompañada de unos referentes de formación, que ha permitido generar aprendizajes; y las reflexiones de carácter pedagógico y didáctico en los estudiantes para profesor sobre cómo debe realizarse los procesos de inclusión de estudiantes en condición de discapacidad visual en la clase de matemáticas en el aula regular.

Compartir este contenido

La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela ciudad región: una experiencia pedagógica para el aprendizaje significativo

Escuela ciudad región: una experiencia pedagógica para el aprendizaje significativo

Por: Ana Virginia Triviño Roncancio | Fecha: 30/11/2016

El artículo narra la experiencia pedagógica alternativa del colegio Santa Librad I.E.D., de la localidad 5 de Usme, Bogotá, "Relación escuela ciudad región como elemento significativo del aprendizaje de niños, niñas y jóvenes". Desarrollada como una apuesta institucional para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes, la garantía del derecho a la ciudad y la formación de los niños, niña y joven como ciudadanos participativos. Se evidencian los constructos teóricos y metodológicos que han orientado el desarrollo de la experiencia en relación con el enfoque pedagógico institucional: aprendizaje significativo, entendido como la posibilidad de establecer relaciones propias e individuales entre lo aprendido y lo que se debe aprender. Así como enseñar para transformar a los sujetos, sus saberes y sus prácticas ciudadanas, reconociendo la experiencia de cada niño o niña y joven en escenarios diversos como fuente de conocimiento.

Compartir este contenido

Escuela ciudad región: una experiencia pedagógica para el aprendizaje significativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Por: Rocío del Pilar Gómez Ramírez | Fecha: 30/11/2016

El presente artículo de investigación expone las percepciones y saberes sobre familia de tres adolescentes bajo medida de protección, residentes en la Asociación Nuevo Futuro de Colombia. Para ello, se partió de un marco referente a la adolescencia, la familia y el relato. Se utilizó la metodología cualitativa de diseño etnográfico y, para promover las narraciones, se construyeron varios talleres: uno iconográfico, uno de literatura, uno de relato y una entrevista semiestructurada. A través de los resultados se establecieron cuatro categorías de análisis, a saber: Definiendo a la familia; Asociación Nuevo Futuro de Colombia: una familia; Entre la familia ideal y la real; y Descubriendo mi familia. Las categorías permitieron conocer las visiones de los participantes sobre familia, siendo éste un concepto constructivo, que se logra a partir de particularidades de historia de vida, la inmersión social y las relaciones interpersonales, donde la afectividad es el principal lazo de vinculación familiar.

Compartir este contenido

Saberes sobre familia de un grupo de adolescentes bajo medida de protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones