Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes

Compartir este contenido

Antigona de Sófocles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antigona de Sófocles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre rimas y cantos: los niños como sujetos activos de su educación

Entre rimas y cantos: los niños como sujetos activos de su educación

Por: Andrés Alfredo Rojas Amorocho | Fecha: 06/11/2014

Este artículo presenta una experiencia de aula, cuyo objetivo fue realizar acciones pedagógicas que permitieran una relación con los niños como sujetos activos de su educación, a la vez que desarrollóuna didáctica con base en la educación artística que puede ser aplicada para abordar las ciencias sociales. Las acciones pedagógicas se fundamentan teóricamente en la pedagogía crítica, particularmenteen dos conceptos: el de integración, propuesto por Paulo Freire, y en el de la escuela como esfera pública democrática, planteado por Henry Giroux. La metodología le apuesta a un aprendizaje reflexivo que se apoya en los postulados de David Perkins. Para su desarrollo, el docente usó herramientas como el diálogo, la lectura, la escritura, la música, elcanto y el dibujo.

Compartir este contenido

Entre rimas y cantos: los niños como sujetos activos de su educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima

Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima

Por: Mercedes Condori Aguilar | Fecha: 27/11/2015

El modelo de procesamiento social aplicado al maltrato infantil propone que existiría relación entre los procesos cognitivos con los que un sujeto interpreta la realidad y la realización de conductas de maltrato hacia sus hijos. La presente investigación pretende analizar la relación existente entre el afrontamiento al estrés, como una variable cognitiva, y el potencial al maltrato infantil de la madre. Evidencia preliminar sugiere que podría existir una relación directa entre ambos factores. La presente es una investigación básica, de tipo descriptivo correlacional y de carácter no experimental aplicada a una muestra de madres mayores de 18 años que acuden a un centro de salud de Lima, utilizando las escalas de Children Abuse Potential (CAP) y la Escala de afrontamiento al estrés (COPE). Los objetivos planteados se centran en (1) describir los estilos de afrontamiento al estrés en la muestra e identificar su relación con variables sociodemográficas evaluadas, (2) describir los niveles de potencial al maltrato infantil y su relación con variables demográficas, (3) identificar la relación entre el potencial al maltrato infantil y el afrontamiento al estrés. Se estimó la relación entre los factores mencionados usando un modelo de regresión canónica. Se encontró como resultados que existe una correlación significativa entre el potencial al maltrato infantil y el estilo de afrontamiento. Además, se encontró una correlación fuerte y positiva del potencial al maltrato infantil con los estilos de afrontamiento evitativos, una correlación débil y positiva con estilos de afrontamiento orientados a la emoción y una correlación fuerte y negativa con estilos de afrontamiento orientados al problema. Las variables demográficas que muestran diferencias significativas en la variable de potencial al maltrato son el estado civil, el grado de instrucción y la ocupación laboral.

Compartir este contenido

Potencial al maltrato infantil y estilos de afrontamiento al estrés en una muestra de madres de Lima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Antigona de Sófocles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones sobre política: rastros de una experiencia con niñas, niños y maestras

Percepciones sobre política: rastros de una experiencia con niñas, niños y maestras

Por: Rafael A. Sánchez A. | Fecha: 27/11/2015

Este escrito hace referencia a una experiencia de trabajo desarrollada junto a maestras de preescolar y estudiantes de primaria en la ciudad de Bogotá. Con ellos se adelantó una exploración sobre el concepto de política y se problematizaron los hábitos de pensamiento que surgieron alrededor de tal idea. El propósito central del artículo consiste en establecer un rastro acerca de una labor pedagógica (basada en juegos rítmicos) que fue realizada una década atrás y que puede servir, no solo en términos históricos, sino como referencia para las acciones que otras personas puedan estar realizando en la ciudad con un interés relativamente similar.

Compartir este contenido

Percepciones sobre política: rastros de una experiencia con niñas, niños y maestras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural

El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural

Por: Viviana Andrea García Mendivelso | Fecha: 13/04/2016

En este artículo se presentan las reflexiones pedagógicas después de dos años de práctica docente en la Escuela Rural La Argentina, con estudiantes del ciclo 3. Con el ejercicio de indagación-reflexión se pretendió rastrear el papel del trabajo infantil rural en los procesos de enseñanza/aprendizaje en la escuela rural. La hipótesis del trabajo se centró en la pregunta: ¿Cómo dignificar/resignificar la mirada del trabajo infantil rural a través de una propuesta pedagógica interdisciplinar para potenciar el aprendizaje en los niños y niñas de la Escuela Rural La Argentina? Posteriormente se realizó una revisión bibliográfica que aborda el trabajo infantil como una actividadpositiva en el desarrollo de la infancia. Así, se sustentó lo encontrado en la práctica pedagógica: los menores desarrollan ciertas actividades en el área rural en las que construyen diversos saberes; estos fueron retomados para implementar una propuesta pedagógica alternativa que rescatara dichos saberes para ponerlos en diálogo con la escuela.

Compartir este contenido

El trabajo infantil rural: un puente para la construcción de saberes en la escuela rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros

El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros

Por: Ingrid Rocío Chaves Rodríguez | Fecha: 13/04/2016

El ejercicio de la lúdica, como capacidad fundamentalmente humana de crecimiento anímico-espiritual, configura la expresión cultural de los pueblos que da sentido a la existencia del ser y a la vida en comunidad. Contar un relato, una historia o un cuento y leerlo de viva voz, es ejercer esta capacidad, abrir la posibilidad de vivir una aventura insospechada y descubrir, a través del hilo de la voz, un universo hecho de palabras con diversos significados que llaman a perseguir sueños, a ir en busca de la propia identidad, a encontrarle sentido a la vida. El maestro como animador cultural de relatos e historias, funda el espacio de juego poético, que con sus estudiantes construye y ensancha a modo de tejido social, dando vida a creaciones significativas, elaboradas en forma individual y colectiva, que comunican las visiones, los valores y las esperanzas de su comunidad.

Compartir este contenido

El maestro, tejedor de cuentos y de encuentros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La elaboración de un texto escrito a partir de la interacción oral

La elaboración de un texto escrito a partir de la interacción oral

Por: Julián Andrés Martínez | Fecha: 27/11/2015

En este escrito se presentan los alcances de la interacción oral en el mejoramiento de la escritura en niños, a partir de los aportes de Vygotsky, Forman y Cazden, Camps y Cassany, entre otros; para favorecer una escritura productiva de los textos académicos trabajados en la escuela. Desde esta perspectiva, el aporte de esta revisión refiere a que la calidad de las interacciones que la escuela propone fortalece el desarrollo del lenguaje, lo que implica que este no depende exclusivamente de las disposiciones y condiciones naturales del individuo, sino del tipo de situaciones, experiencias e interacciones a las que tenga acceso. El alumno, en la interacción oral, por ejemplo, desempeña un papel activo en el razonamiento colectivo, donde la función del maestro es favorecer la negociación de las perspectivas, y disminuir su tiempo de participación en favor de la regulación de la interacción, entre los niños.

Compartir este contenido

La elaboración de un texto escrito a partir de la interacción oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones