Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Bebé a bordo. Aspectos problemáticos de maternidades y paternidades en sectores medios urbanos de la Argentina

Bebé a bordo. Aspectos problemáticos de maternidades y paternidades en sectores medios urbanos de la Argentina

Por: Pablo De Grande | Fecha: 01/06/2015

En este artículo se analizan aspectos del cuidado infantil y la organización familiar que resultaron conflictivos durante el primer año de vida de niños de sectores de clase media profesional­ de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de 14 entrevistas en profundidad, se indaga en las prácticas y valoraciones puestas en juego en dimensiones clave del cuidado y la crianza: lactancia, cuidado diario, relaciones familiares, salud y recreación. Como resultado principal se destaca el contraste entre un bajo nivel de conflictividad con las tareas específicas de cuidado práctico del bebé ­-tanto por parte de los padres como de las madres- con los numerosos obstáculos hallados al intentar compatibilizar el cuidado del bebé con actividades y relaciones preexistentes al nacimiento de niño. La llegada del bebé se vinculó así, con frecuencia, con sentimientos de pérdida de autonomía y con dificultades para dar continuidad a las trayectorias personales previas.

Compartir este contenido

Bebé a bordo. Aspectos problemáticos de maternidades y paternidades en sectores medios urbanos de la Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la coherencia entre la política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia

Análisis de la coherencia entre la política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia

Por: Jaime Alberto Castro-Martínez | Fecha: 01/06/2015

Partiendo del postulado sobre el tema de la educación inicial que propone Colombia, mediante el decreto 057 de 2009 para la atención de los niños y niñas en su primera infancia, la presente investigación surge con el interés de evidenciar, en lo curricular, la apropiación que hacen dos colegios de las actividades propuestas en la política pública para educación en el grado de transición. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, de corte exploratorio, y el análisis se realizó a través de 5 categorías: rol del docente, planeación, intencionalidad, interacción y recursos. Se encontró que las cinco actividades se ven evidenciadas en el currículo operativo de las dos instituciones, pero se encontraron ciertas diferencias, especialmente en la categoría de intencionalidad y en la de planeación.

Compartir este contenido

Análisis de la coherencia entre la política nacional de educación inicial y el currículo operativo en primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metáfora cromática en el cine de infancia: una revisión a una década largometrajes sobre niñez

La metáfora cromática en el cine de infancia: una revisión a una década largometrajes sobre niñez

Por: Carlos Eduardo Daza Orozco | Fecha: 01/06/2015

El siguiente escrito tiene como finalidad presentar algunos de los hallazgos de la investigación en curso titulada: "infancias del tercer cine: una revisión a dos décadas de narrativas sobre niñez". Los cuales hacen referencia a la aplicación del uso de la «metáfora cromática» como instrumento de análisis social aplicado al campo de los estudios visuales. El diseño teórico-metodológico del estudio se estableció a partir del desarrollo interpretativo de un corpus compuesto por quince (15) largometrajes de producción mundial que compartían elementos como: la enunciación de colores en sus títulos, la presentación actancial de historias relacionadas con niños y/o niñas, y el establecimiento en un marco temporal de estreno correspondiente a dos décadas (1993-2013). Esta composición investigativa, permitió anclar una lectura visual desde la triada compuesta por: la sociología de los cuerpos y las emocionesi, la sociología de la infanciaii y el cubismo teóricoiii que esbozó una sucinta recuperación de la noción- representación de la niñez que habita en la narratología cinematográfica. Se propende entonces, a partir de este recorrido resaltar cómo los lenguajes cinematográficos acerca de infancia sufren de una especie de "alexitimia" que recurre - con frecuencia- a la enunciación titular del color como una analogía relacional- complementaria entre las políticas de los sentidos y la exégesis social.

Compartir este contenido

La metáfora cromática en el cine de infancia: una revisión a una década largometrajes sobre niñez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años

Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años

Por: Johnny Alexander Galvis Aricapa | Fecha: 01/06/2015

El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con los estudiantes de tercer grado de la escuela Alfonso Jaramillo Gutiérrez en la ciudad de Pereira. La metodología utilizada fue la pedagogía por proyectos apoyada en la lúdica como herramienta esencial buscando la construcción de un aprendizaje significativo. Los resultados obtenidos fueron positivos pues se logró la participación activa por parte de los niños y niñas, igualmente demostraron entender y relacionar los temas enseñados y mostraron interés en acoger las prácticas bucales saludables para su vida cotidiana. Se concluyó que la pedagogía por proyectos, como metodología, permitió afianzar y construir aprendizajes a través de la planificación de un proyecto flexible que tuvo en cuenta los conocimientos previos de la comunidad.

Compartir este contenido

Proyecto pedagógico para el aprendizaje de prácticas bucales saludables con niños y niñas escolarizados entre 8 y 10 años

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia

Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia

Por: Yenny Tatiana Avellaneda Avellaneda | Fecha: 01/06/2015

El presente artículo surge a partir de una experiencia investigativa que se plantea la siguiente pregunta problema: ¿Qué prácticas pedagógicas posibilitan la formación política de la infancia en contextos de vulneración de derechos? El proceso se llevó a cabo con niños y niñas de escuelas rurales de la provincia de Ricaurte, en Boyacá (Colombia), con la dinámica de la investigación acción, desarrollada a través de tres ciclos a manera de espiral: un primer ciclo de cuestionamiento y problematización de la realidad, un segundo de discusión y, finalmente, uno de movilización de acciones propuestas por los niños y niñas. A partir de la indagación y resultados se proponen aportes de orden conceptual, teórico y metodológico para pensar la relación infancia-política. En tal sentido, los resultados se presentan a partir de dos categorías emergentes: reconocimiento de sí y posicionamiento del niño y la niña en el contexto escolar.

Compartir este contenido

Prácticas pedagógicas de formación política en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y yo qué soy?: imaginarios de género de docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

¿Y yo qué soy?: imaginarios de género de docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Por: Marisol Castiblanco Martinez | Fecha: 01/06/2015

Este artículo se presenta como producto de la investigación Imaginarios de género en los enunciados estéticos (gráficos y escritos) de las y los actuales docentes en formación de la licenciatura en pedagogía infantil de la UDFJC; cuyo objetivo principal fue identificar las tendencias de dichos Imaginarios, mediante la exploración de diversos procedimientos de expresión verbo-icónica implementados  al interior del trabajo pedagógico, con el fin de contribuir al abordaje de esta temática en el currículo de la Licenciatura en Pedagogía Infantil. El diseño metodológico se enmarca en la investigación cualitativa, bajo el enfoque de Investigación Acción, que permite la autorreflexión sobre la situación no sólo en los participantes sino también en las y los investigadores. los hallazgos que se resaltan  giran entorno a tres categorías: valoraciones conservadoras, renovadoras y ambiguas; que devela en primera instancia, una permanencia de los valores convencionales, heredados de la cultura patriarcal; la segunda demuestra un abierto auto-reconocimiento de carácter progresista que se está operando entre algunas muchachas acerca de su condición de mujeres y del nuevo papel que deben jugar como tales; y, finalmente,  la tercera orientación muestra una ambivalente identificación de las posibilidades de equidad entre ambos géneros, que no termina de ubicarse en valoraciones claramente progresistas, pero tampoco se pueden ubicar específicamente como consideraciones patriarcales.

Compartir este contenido

¿Y yo qué soy?: imaginarios de género de docentes en formación de la Licenciatura en Pedagogía Infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo. Discursos, saberes y prácticas, 1997-2014

Memoria de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo. Discursos, saberes y prácticas, 1997-2014

Por: Cecilia Rincón Verdugo | Fecha: 01/06/2015

Este artículo presenta los desarrollos de la investigación que desde la perspectiva histórico - interpretativa indagó por la trayectoria, por las relaciones entre los discurso y las prácticas; por los enfoques epistemológicos y metodológicos, y por la incidencia de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo en la formación de profesionales, así como por la transformación de las significaciones imaginarias que los estudiantes tienen sobre la infancia.Metodológicamente este estudio se inscribe en la investigación cualitativa - documental, que propone describir y reconstruir analíticamente los discursos recogidos a través de las técnicas e instrumentos propuestos. La interpretación se realizó poniendo en diálogo los discursos que han circulado al interior de la Especialización y que componen el archivo documental (documentos, propuestas, tesis de grado, syllabus, programas y módulos) con los registros orales recogidos a través de las entrevistas que componen el archivo empírico (fuente oral), información que nos permitió develar los discursos, los saberes y las prácticas que han constituido la propuesta de formación y de investigación del posgrado.

Compartir este contenido

Memoria de la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo. Discursos, saberes y prácticas, 1997-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia: aportes para pensar los desafíos de la investigación en el contexto latinoamericano

La infancia: aportes para pensar los desafíos de la investigación en el contexto latinoamericano

Por: Martha Helena Barreto Ramírez | Fecha: 06/11/2014

El escrito aporta algunas hipótesis de trabajo sobre la investigación en infancia a partir de los avances de este tema en la región. Comprende dos apartados: el primero plantea la emergencia del conocimiento sobre la infancia en el contexto latinoamericano, así como los aportes de la psicología social desde el constructivismo para la investigación de las instituciones de la infancia. En el segundo se problematiza la mirada de la infancia vulnerable; para tal fin, se plantea el análisis de tres casos: el conflicto armado, el trabajo infantil y el cuidado como práctica social. Se rescata la importancia de pensar nuevos conceptos para desesencializar la categoría de infancia y plantear así los desafíos de la construcción social e histórica de esta noción, a fin de lograr una mayor visibilidad del carácter heterogéneo de la experiencia de los niños y niñas.

Compartir este contenido

La infancia: aportes para pensar los desafíos de la investigación en el contexto latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Por: Pablo Alexander Muñoz García | Fecha: 06/11/2014

El presente artículo hace parte de una amplia investigación cualitativa hermenéutica que buscó comprender la configuración de la educación política en las prácticas pedagógicas de la educación media en el Instituto Salesiano San Juan Bosco de Cúcuta. Se muestran los resultados de la categoría "deberes ciudadanos y diversidad cultural" con el objetivo decomprender los relatos de los actores desde la alteridad y la subjetividad. Los resultados evidencian que los discursos de los participantes configuran una posibilidad para construir subjetividad, sentido de laalteridad, sentido de lo público y sentido de lo político, y que representan un desafío a la participación en la esfera pública.

Compartir este contenido

Deberes ciudadanos y diversidad cultural: comprensión de los discursos de estudiantes y docentes desde la alteridad y la subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente

Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente

Por: Luisa Carlota Santana Gaitán | Fecha: 06/11/2014

Con el propósito de contribuir a la discusión y comprensión del hacer del docente, este artículo presenta los resultados de la investigación realizada con un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital acerca de las representaciones sociales que han construido sobre el trabajo de los docentes. Para su abordaje se asumió el enfoque estructural de Jean Abric, que permite identificar su núcleo y su estructura. La investigación de carácter cualitativo e interpretativo empleó técnicas interrogativas y asociativas. El análisis de contenido del corpus textual arrojó un campo representacional amplio del trabajo docente, que da cuenta delsentido que se le otorga, del hacer que se le atribuye y del docente propiamente dicho. El núcleo de la representación social se centra en considerar al docente y su trabajo como portadores de valores éticos y morales desde los cuales se propende por la trasformación social.

Compartir este contenido

Representaciones sociales de los estudiantes sobre el trabajo docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones