Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)

Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)

Por: María Cinta Aguaded Gómez | Fecha: 04/02/2014

La literatura informa que el aprendizaje autónomo y tutorizado favorece el pensamiento crítico y la independencia en el aprendizaje pero no siempre los estudiantes prefieren estas metodologías a las tradicionales. Objetivo: analizar y valorar la percepción del alumnado sobre la introducción de procesos de innovación docente basados en métodos activos de aprendizaje. Métodos: participaron 52 sujetos con los que se utilizó una metodología innovadora consistente en la realización de un cuaderno de clase y la presentación de exposiciones en clase. Los alumnos completaron un cuestionario en el que exponían su opinión sobre el método utilizado. Resultados: el alumnado prefirió el sistema innovador al tradicional en casi todos los items, aunque no consideraron que se aprendiera más que con el tradicional ni lo prefirieron de manera global. Discusión: aunque los sujetos consideran que este método permite adquirir competencias y conocimientos más útiles, les resulta difícil desprenderse de la metodología tradicional.

Compartir este contenido

Opinión del alumnado acerca de los cambios metodológicos de enseñanza en la asignatura: Psicobiología del desarrollo y sus trastornos. Estudio en la Universidad de Huelva (España)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego de mesa El escarabajo dorado

Juego de mesa El escarabajo dorado

Por: Jhon Fredy Vargas | Fecha: 06/11/2014

El juego es una actividad humana fundamental y esencial para desarrollar actitudes y habilidades del ser humano. El juego que nos permite ser seres integrales. Hiuzinga ya lo mencionó cuando hizo hincapié en que el juego es la forma más virtual que los humanos usamos con una "finalidad terapéutica". Es por eso que presentamos una diatriba a favor del juego en relación con la literatura, la lectura y la escritura en el aula de clases. Consecuentemente, la conjunción de estos elementos configura una didáctica con énfasis lúdico. La transmediación de la literatura al juego de mesa permite un acercamiento más significativo de los estudiantes a la lectura, la escritura, las Tics y la literatura en el escenario del juego.

Compartir este contenido

Juego de mesa El escarabajo dorado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Carta a un amigo"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Por: María Carolina Raimilla Espinoza | Fecha: 04/02/2014

Se presentan los resultados de un estudio cuyo propósito fue develar los requerimientos de familias de niños con necesidades educativas especiales frente al rol del educador de párvulos. La metodología utilizada fue un diseño cualitativo descriptivo basado en estudio de caso. Participaron dos expertos en las temáticas: familia, rol del educador de párvulos y necesidades educativas especiales; además de cuatro familias de niños con necesidades educativas especiales que se subdividieron en: dos familias con niños diagnosticados con trastorno de déficit atencional y dos familias con niños diagnosticados con trastorno de Asperger. Todos fueron entrevistados a profundidad mediante un instrumento creado y validado para la presente investigación. Dentro de los hallazgos más relevantes se pueden destacar las estrategias de aula y con familia utilizadas por el educador de párvulos que potencian el rol docente frente al trabajo educativo con niños con necesidades educativas especiales y sus familias.

Compartir este contenido

Niños con necesidades educativas especiales: Requerimientos de familias frente al rol del educador inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación educativa y apreciación cinematográfica en la infancia

Comunicación educativa y apreciación cinematográfica en la infancia

Por: Verónica Martínez Guzmán | Fecha: 04/02/2014

Este estudio tiene como objetivo promover la formación de público cinematográfico infantil en la zona insular de Cartagena de Indias, como experiencia de comunicación educativa. Se sustenta en el planteamientoy naturaleza de la relación educación, comunicación y construcción de ciudad. Metodológicamente la investigación es de tipo cualitativo y se enfoca en un trabajo reflexivo basado en el uso en contexto del conocimiento del comunicador social en formación y el análisis de larealidad e imaginarios del niño participante.

Compartir este contenido

Comunicación educativa y apreciación cinematográfica en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica docente y libro álbum, un aporte a la educación literaria

Práctica docente y libro álbum, un aporte a la educación literaria

Por: Mariana Valencia Leguizamón | Fecha: 04/02/2014

El presente documento da cuenta de un proyecto deinvestigación en curso, orientado al diseño y ejecución deuna propuesta de intervención que, centrada en la Colecciónsemilla, potencie en los estudiantes de Licenciaturaen español y literatura de la Universidad del Quindío, lalectura de libros álbum. Todo esto con el propósito decualificar las prácticas de animación lectora que realizandichos estudiantes de pregrado en la asignatura Didácticade la LIJ2 y, con ello, mejorar la recepción de este tipo deobras en las aulas de práctica. Lo anterior, a partir de la delimitacióny caracterización de la LIJ como campo de estudioy de investigaciones particulares sobre el libro álbum,la importancia de las relaciones icono-verbales propuestasen este género y su lugar en la formación de lectores.

Compartir este contenido

Práctica docente y libro álbum, un aporte a la educación literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas

Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas

Por: Gemma Etilia Rojas González | Fecha: 04/02/2014

El presente trabajo se constituye en una reflexión pedagógica frente a los documentos públicos que regulan la educación colombiana, en particular los que corresponden a la primera infancia y a básica primaria. Se busca encontrar la relación ausente o presente entrelenguaje y emoción, reconociendo esta última como base fundamental para su desarrollo. Surge de los resultados preliminares de la investigación El lenguaje y el emocionar de los niños y las niñas en situación de desplazamiento en colegios del Distrito Capital. El marco teórico que la orienta está sustentado en los postulados de Humberto Maturana, Stanley Greenspan, Helena Calsamiglia, Amparo Tusón, entre otros, y los documentos públicos. Dicha investigación se desarrolla a través del paradigma cualitativo. Uno de los hallazgosmás importantes es que los documentos públicos no contemplan la emoción como un aspecto relevante en la legitimación del ser a través del lenguaje.

Compartir este contenido

Lenguaje y emoción: un encuentro necesario en las políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inteligencia emocional del maestro: posibilidad para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje

Inteligencia emocional del maestro: posibilidad para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje

Por: Gloria María Isaza Zapata | Fecha: 04/02/2014

La inteligencia emocional es un tema de investigación poco consolidado para observar y diseñar un perfil de los maestros de básica primaria. En la actualidad, se han identificado algunos paper a nivel internacional que evidencian investigaciones relacionadas con la temática. La investigación en desarrollo de la cual se deriva este artículo corto, aborda la inteligencia emocional del maestro como uno de los aspectos a analizar. Es descriptiva correlacional no experimental, tiene por pregunta ¿Cuál es el perfil de la inteligencia emocional y social de una muestra de docentes de educación básica primaria vinculados a diez instituciones educativas de la ciudad de Medellín? Ha permitido un acercamiento a la comprensión de ítems a tener presente para el diseño del perfil de la inteligencia emocional y social de algunos maestros y establecer relaciones con las teorías propuestas. Para su desarrollo se ha partido del Test de Inteligencia Emocional adaptado de Sojoy Stenkopf.

Compartir este contenido

Inteligencia emocional del maestro: posibilidad para favorecer procesos de enseñanza-aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los robots llegan a las aulas

Los robots llegan a las aulas

Por: Tatiana Ghitis Jaramillo | Fecha: 04/02/2014

El presente artículo propone una definición del concepto de "robótica pedagógica" a partir del rastreo sobre los orígenes de la robótica y de una reflexión acerca de su posible aplicabilidad a la educación. De esta manera, se crea un punto de partida en la discusión de las posibilidades de inserción de los robots como apoyo didáctico y pedagógico en las aulas, donde estos artefactos mecánicos programables se conviertan en elementos de ayuda para el docente y la elaboración de sus estrategias, con el fin de lograr aprendizajes significativos en los estudiantesa través del cumplimiento de objetivos pedagógicos específicos.

Compartir este contenido

Los robots llegan a las aulas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz

Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz

Por: Andrea Alexandra Bernal Cortés | Fecha: 01/06/2015

La presente investigación buscó comprender las nuevas formas de ciudadanía que se construyen a través de la expresión de sentimientos morales en el contexto de las prácticas educomunicativas que desarrollan estudiantes víctimas y no víctimas del conflicto armado, pertenecientes al Colectivo Caminos de Paz del I.E.D. Antonio García de Ciudad Bolívar. Como referentes teóricos y categorías de análisis, se tomaron en cuenta los Sentimientos Morales, la Educomunicación y la Ciudadanía. Se adoptó el enfoque de investigación cualitativo y el método biográfico narrativo. El resultado más importante fue el reconocimiento del Colectivo como un espacio en el que se gestan nuevas formas de ciudadanía a través de diferentes prácticas educomunicativas. Así, se concluyó que los sentimientos morales, como móviles de la acción, son herramientas que contribuyen a la generación de nuevas ciudadanías, a través de valores democráticos que se instauran en la cultura escolar dentro de las prácticas educomunicativas desarrolladas por el Colectivo.

Compartir este contenido

Sentimientos morales, educomunicación y nuevas ciudadanías en el Colectivo Caminos de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones