Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Por: Nevis Balanta Castilla | Fecha: 30/10/2012

Nadie puede negar las dificultades y retos que hatenido que sufrir cuando se ha enfrentado a la escrituray, aún más, a la que resulta de un proceso investigativo.Punza, duele y hasta lastima no solo la versión quehacemos de los datos recopilados, sino tambiénnuestra propia voz, que lucha por diferenciarse conel fin de ser más objetiva y hasta de alejarse del textoo informe que resulta de un proceso penetrante y, aveces, atormentado. Pero en la mayoría de las veces nologramos sustraernos de nuestra propia onda expresiva,porque allí en el texto resultante se pasean nuestrossilencios y jolgorios, y todo aquello que escuchamos,vimos, medimos, representamos, leímos y escribimos.

Compartir este contenido

Reseña del libro: mejorar la escritura de la investigación cualitativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela

La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela

Por: Adriana Elizabeth Reyes Parrado | Fecha: 06/11/2014

Las Ciencias Naturales son cruciales para procesos de aprendizaje en temas de conservación, medio ambiente y rescate cultural. Como parte de este proceso, estudiantes campesinos realizaron encuestas etnobotánicas en sus comunidades, encontrando 57 especies de plantas empleadas para diversas aplicaciones medicinales. Aquí se reportan su identidad taxonómica, las formas de preparación y los usos empleados por los habitantes. Las familias más representativas fueron Lamiaceae (19%), Asteraceae (14%), Apiaceae (7%), Rutaceae (5%), Verbenaceae (5%), Umbelliferae (3%) y Fabaceae (3%). Dentro de  las especies más empleadas estaban la Mentha  piperita  (15,3%), Aloe vera (8,3%), Chenopodium  anthelminthium (6,4%), Rosmarinus officinalis  (5,8%), Ocimum michrantum  (5,2%), Ruta graveolens (5%), Melissa officinalis (5%) y Cymbopogon citratus  (5%). Los resultados obtenidos demuestran que los conocimientos tradicionales sobre plantas medicinales, está fuertemente arraigado en las comunidades rurales y que a pesar de la ampliación de cobertura en salud estos saberes aún persisten. The Natural Sciences are crucial to learning processes in conservation, environment and cultural recovery. As part of this process, students conducted ethnobotanical surveys in rural communities, finding 57 species of medicinal plants used for various applications. Here are reported taxonomic identity, forms of preparation and applications used by the inhabitants. The most representative families were Lamiaceae (19%), Asteraceae (14%), Apiaceae (7%), Rutaceae (5%), Verbenaceae (5%), Umbelliferae (3%) and Fabaceae (3%). Among the species most used were the Mentha piperita (15.3%), Aloe vera (8.3%), Chenopodium anthelminthium (6.4%), Rosmarinus officinalis (5.8%), Ocimum michrantum (5.2 %), Ruta graveolens (5 %), Melissa officinalis (5 %) and Cymbopogon citratus (5 %). The results show that traditional knowledge about medicinal plants, is deeply rooted in rural communities and that despite the expansion of health coverage this knowledge still persist.

Compartir este contenido

La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentros y desencuentros: familia y escuela. Barreras y Desafíos para la formación

Encuentros y desencuentros: familia y escuela. Barreras y Desafíos para la formación

Por: Jhoanna Rivillas Díaz | Fecha: 06/11/2014

El presente artículo parte de la reflexión y puesta en escena de un proyecto de aula  emprendido por tres docentes de Básica Primaria. Reflexión sobre el papel de la escuela y la familia en la época actual y los vínculos que se establecen entre ambas instituciones. Dicha reflexión se enmarca desde la observación cotidiana  de los docentes  con respecto al desempeño de los  estudiantes y el acompañamiento realizado por los padres y/o acudientes en la formación de los niños y niñas; y bien, algunas entrevistas cuyo propósito era extraer información de tipo cualitativo sobre las actividades que realizan los niños en sus hogares y la composición familiar. Trascendiendo a la perspectiva teórica de las dos instituciones sociales: familia - escuela. Como alternativa pedagógica se plantea la experiencia vivida al interior de las aulas de clase con el proyecto de aula "aprendiendo en familia", describiendo y narrando en qué consiste dicho proyecto, su propósito; igualmente se socializan experiencias propias de los padres de familia y docentes.

Compartir este contenido

Encuentros y desencuentros: familia y escuela. Barreras y Desafíos para la formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación

Imaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación

Por: Diego Armando Jaramillo Ocampo | Fecha: 04/02/2014

Los resultados que se presentan a continuación, muestran la dinámica de los imaginarios sociales que los estudiantes del programa de Artes escénicas de la Universidad de Caldas configuran durante su proceso de formación y en el campo de su práctica pedagógica, como resultado de un estudio mayor que buscó los imaginarios sociales de los maestros en formación de Manizales.    El estudio Siguió un diseño desde la complementariedad apoyado en el método de coordenadas sociales para su interpretación. Sus hallazgos evidencian unos imaginarios anclados en intereses de control y el dominio y preocupados profundamente por la utilización de herramientas didácticas que permitan y faciliten estas pretensiones

Compartir este contenido

Imaginarios sociales de educabilidad en el programa de artes escénicas: entre lo hegemónico y lo radical/creación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención psicopedagógica en aulas hospitalarias: hacia una pedagogía incluyente en contextos adversos

Intervención psicopedagógica en aulas hospitalarias: hacia una pedagogía incluyente en contextos adversos

Por: Sandra Julieth Clavijo Zapata | Fecha: 06/11/2014

El presente artículo pretende reflexionar, desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica, la propuesta de diseñar un programa de intervención psicopedagógica, encausado a dar continuidad a los procesos escolares de niños entre 6 y 16 años, integrados en el aula hospitalaria Pablito, del Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín. Se parte de la posición de que el niño se ve influido por el escenario de hospitalización, que puede desencadenar situaciones de estrés, debidas por ejemplo a la pérdida de actividades escolares, la inmersión en un medio extraño, la experiencia del dolor y las intervenciones quirúrgicas. Se tienen en cuenta concepciones actuales de la intervención psicopedagógica, que proponen que ésta ha trascendido el campo de la escuela para llevarla al lugar en donde se encuentre el estudiante, incluso en el contexto hospitalario

Compartir este contenido

Intervención psicopedagógica en aulas hospitalarias: hacia una pedagogía incluyente en contextos adversos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas

Nuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas

Por: Gloria María López Arboleda | Fecha: 04/02/2014

Re-pensar las infancias y las crianzas es, más que un reto, una responsabilidad ética y pedagógica, de ahí que la fase II de la investigación Familia y prácticas de crianza, se propusiera implementar estrategias que permitieran a la población del CEPAR[1], ampliar los significados que han construido sobre sus prácticas de crianza. La investigación se guío por los postulados del enfoque cualitativo y el interaccionismo simbólico, utilizando como estrategia principal la ejecución de 10 talleres, propuestos en la "Cartilla Crianza de uno, Crianza de todos" (2011), que surge como producto final de la primera fase de la investigación. Los principales resultados se orientan a re-pensar la crianza y la infancia en plural, potenciando el reconocimiento del sujeto niño, como actor político, y a la crianza como proceso bidireccional y transformador.[1] El Centro de Formación para la Paz y la Reconciliación -CEPAR- hace parte del actual programa para la Reintegración Social y Promoción de la Paz, de la Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos de la ciudad de Medellín, llamado anteriormente Paz y Reconciliación, que a lo largo de los últimos nueve años, a través de su intervención, ofrece atención integral a personas desmovilizadas de los diferentes grupos al margen de la ley.

Compartir este contenido

Nuevas crianzas para nuevas infancias: propuestas orientadas a sujetos políticos a partir de resignificaciones pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ambivalencia moral en la constitución de la subjetividad política de niños y niñas

Ambivalencia moral en la constitución de la subjetividad política de niños y niñas

Por: Mary Luz Marín Posada | Fecha: 06/11/2014

Este artículo esboza la ambivalencia moral a la que se ven abocados un grupo de niños y niñas del barrio 8 de marzo de la ciudad de Medellín, entre 5 y 6 años.   Estos niños y niñas habitan en medio de un contexto conflictivo que restringe, pero que también potencia la vida. Es producto de un estudio hermenéutico que tuvo como interés, comprender las configuraciones morales de niños y niñas y la constitución de su subjetividad política. A partir de los hallazgos de este estudio encontramos como categoría axial la ambivalencia moral en niños y niñas, a la cual pretendo aproximarme con este artículo.

Compartir este contenido

Ambivalencia moral en la constitución de la subjetividad política de niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de los imaginarios femeninos de la publicidad en los espacios pedagógicos de educación básica

Incidencia de los imaginarios femeninos de la publicidad en los espacios pedagógicos de educación básica

Por: Marley Cruz Fajardo | Fecha: 06/11/2014

El presente trabajo es una propuesta investigativa sobre la concepción de las imágenes publicitarias en los espacios pedagógicos. Por medio del trabajo de campo con dos grupos focales y tomando como mediación de la creación artística, se indaga sobre los imaginarios femeninos que son generados en los estudiantes por medio de la publicidad. Estas imágenes plantean la publicidad como arte y el arte como publicidad y nos dan cuenta de los imaginarios femeninos de los jóvenes en formación.

Compartir este contenido

Incidencia de los imaginarios femeninos de la publicidad en los espacios pedagógicos de educación básica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego de rol y la actividad matemática

Juego de rol y la actividad matemática

Por: Diana Marcela Camargo Amaya | Fecha: 06/11/2014

Se presenta una metodología de trabajo para la crea-ción de un juego de rol con la concepción de que el juego facilita la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. La investigación se desarrolla teniendo en cuenta las etapas de planeación, acción, observación y reflexión, con el objetivo de generar la actividad matemática a partir del juego de rol Special Agents of the Universe, producto final de esta investigación, donde participan cinco estudiantes que juegan con personajes creados y personalizados por ellos, y un docente de matemáticas que cumple el rol de máster. A la hora de jugar, este equipo utiliza o consulta con su máster los conocimientos matemáticos que necesitan para obtener la victoria en las diferentes partidas, que duran aproximadamente entre tres y cuatro horas, y donde la imaginación y las ansias por conocer el final de la historia consumen a los jugadores.

Compartir este contenido

Juego de rol y la actividad matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias

Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias

Por: María Eugenia Peralta | Fecha: 04/02/2014

El proyecto busca caracterizar las estrategias didáctico-pedagógicas que el docente de Nivel Inicial -salas de 4 y 5 años de Jardines de Infantes anexos-, implementa mediante el uso de la "textura lúdica" en la situación de enseñanza. Según el supuesto planteado, las estrategias de uso son: la observación, la exploración y la manipulación de objetos y materiales. Estas se limitan a algunos momentos del proceso de enseñanza y se agregan con un desarrollo rutinario: el juego, la exposición de las producciones realizadas por los niños y la apreciación de las mismas.Este proceso de indagación se abordó desde un enfoque cualitativo. La investigación fue de tipo exploratorio- descriptiva. La observación directa no participante y la entrevista abierta fueron las técnicas empleadas para la recolección de datos. La identificación de los analizadores llevó a la determinación de categorías teóricas que contribuyeron al análisis e interpretación de la realidad en estudio. El objetivo de transferencia consistirá en instancias de reflexión interactiva con directivos y docentes del Nivel. Asimismo, está en proceso de elaboración un documento con sugerencias referidas a estrategias -didáctico- pedagógicas basadas en los Lenguajes expresivos de Música y Plástica- Visual, factibles de ser aplicadas en la situación de enseñanza.

Compartir este contenido

Juego y arte, manifestaciones multimodales en la educación de las infancias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones