Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Formación de profesores de matemáticas para la infancia y la juventud: Perspectivas para el desarrollo de las prácticas docentes

Formación de profesores de matemáticas para la infancia y la juventud: Perspectivas para el desarrollo de las prácticas docentes

Por: Jorge Orlando Lurduy Ortegón | Fecha: 17/09/2013

En este artículo se presentan algunas de las conceptualizaciones teórico-metodológicas logradas en la investigación, "Desarrollo de las prácticas docentes en Lebem, en el periodo 2005-2012". Se reportan los resultados de la primera fase de la investigación, en la que se indagó sobre la información dispuesta en los documentos producidos por los formadores de profesores de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas (Lebem-UD), en el proceso de gestión de las prácticas docentes. También se reportan las perspectivas desde las cuales los estudiantes para profesor de matemáticas (EPM) realizan sus prácticas docentes en el grado 0 a 9º de la educación básica e impactan la formación matemática escolar de niños, niñas y jóvenes adolescentes, en los colegios públicos de Bogotá, Colombia.

Compartir este contenido

Formación de profesores de matemáticas para la infancia y la juventud: Perspectivas para el desarrollo de las prácticas docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cómic como alternativa formativa en aulas de aceleración y conocimientos básicos del Colegio Manuela Beltrán Sede B

El cómic como alternativa formativa en aulas de aceleración y conocimientos básicos del Colegio Manuela Beltrán Sede B

Por: Sandra Lorena Hurtado | Fecha: 17/09/2013

Este artículo es el producto de una investigación acerca de los procesos de lectura y escritura en aulas de aceleración la IED Manuela Beltrán. La investigación tiene como eje central el cómic como propiciador para el desarrollo de las competencias comunicativas por medio de la narración icónica, a partir de la siguiente pregunta problema: ¿de qué manera se puede lograr que los niños de las aulas de aceleración y conocimientos básicos de la institución Manuela Beltrán sede b expresen elementos de su subjetividad por medio del cómic, con los que puedan mejorar aspectos de sus relaciones sociales? Este proceso se inició en el segundo periodo del 2012 y culminó en el primer semestre del 2013, con la entrega de un proyecto de investigación de pregrado, con el mismo título de este artículo y con el mismo propósito investigativo. Se vinculó en el trabajo a docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, directores de la línea de investigación Lenguaje Comunicación y Creación del proyecto curricular Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Compartir este contenido

El cómic como alternativa formativa en aulas de aceleración y conocimientos básicos del Colegio Manuela Beltrán Sede B

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se le pide al Distrito de Bogota atender la denuncia por mendicidad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales

Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales

Por: Dione López Aguilar | Fecha: 17/09/2013

A partir del proyecto Infancia, Familia, Escuela y Contexto se hacen acercamientos a la comunidad del sector rural del Puente de Boyacá, donde se identifica falta de motivación de algunas familias por vincularse a la escuela, en el proceso formativo de los hijos. Entonces, surge la pregunta de investigación ¿Qué estrategias de mediación favorecen el fortalecimiento de las dimensiones de la primera infancia, del sector rural Puente de Boyacá?. A partir de esta se ve la necesidad de la integración de estos dos agentes educativos, sustentado en referentes teóricos de mediación social y pedagógica y los lenguajes artísticos, apoyados en estrategias desde los lenguajes artísticos y el contexto cultural que permiten a padres, madres y maestros evidenciar sus capacidades en un trabajo cooperativo para el fortalecimiento del desarrollo de la primera infancia.   En esta investigación, se logró propiciar espacios de integración pedagógica y social como herramientas de mediación y contribuir en el desarrollo integral de la primera infancia..

Compartir este contenido

Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un evento para la memoria. Breve memoria de un evento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Se le pide al Distrito de Bogota atender la denuncia por mendicidad infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marcela Gómez Sollano: una niña admirada y admirable

Marcela Gómez Sollano: una niña admirada y admirable

Por: Carlos A. Martínez | Fecha: 28/04/2013

En el Teetetes o de la Ciencia, Sócrates le dice a suamigo Teetetes que la turbación es un sentimiento propiodel filósofo, «y el primero que ha dicho que Iris era hijade Taumas, no explicó mal la genealogía» (Platón, 1979,305). Taumas viene del verbo griego que significa asombrarse. Recuérdese que Iris lo sabe todo, y representala ciencia y la filosofía. La capacidad de asombro está,pues, en el origen de todo conocimiento científico y todaindagación filosófica. Iris lleva siempre un ánfora llenade agua de la laguna Estigia, y quien bebe de ella quedasin memoria. Un poco después, en este mismo diálogo,Sócrates establece varios niveles de conocedores: el quesabe porque tiene recuerdos de ello en el alma (paraSócrates y su discípulo Platón, conocer era recordar); elque sabe y confunde lo que sabe con lo que no sabe ycon lo que no ha dejado en él huella alguna; el que sabe yse mantiene en su tesis, y el que no sabe y cree que sabe(Platón, 1977, p. 927).

Compartir este contenido

Marcela Gómez Sollano: una niña admirada y admirable

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

Por: Nidia Patricia Santos Velandia | Fecha: 30/10/2012

Este artículo reúne adelantos del proyecto deinvestigación titulado Desde la oralidad hacia la escritura:una propuesta en busca del fortalecimiento de laargumentación escrita, el cual se ocupa de sistematizarprácticas discursivas orales que posibilitan ordenar,interpretar y analizar los argumentos de los estudiantesen situaciones debatibles, con el propósito de potenciarlas capacidades argumentativas en la escritura.Los resultados analizados en este artículo estudianalgunas situaciones desarrolladas en el aula, a partirde una intervención parcial del taller de oralidad.Los referentes teóricos se basan en la teoría de laargumentación y el análisis de los argumentos se realizaa partir de premisas de hecho y de valor, argumentos deejemplificación y de referencias y los silogismos.

Compartir este contenido

La argumentación oral: propuesta en las aulas de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Por: Sara Elena Pérez-Gil Romo | Fecha: 30/10/2012

Este artículo se inscribe en la antropología de laalimentación y parte de la escasez de información quehay en México sobre la percepción de la obesidad y laalimentación en niños y niñas de zonas rurales. Desde elpunto de vista teórico, partimos de la alimentación como unhecho cultural, de la percepción y del género para explicarlos datos. Se propuso conocer cómo los escolares percibenla obesidad y su relación con la alimentación de unacomunidad de la costa de Oaxaca e identificar las diferenciasgenéricas. El estudio fue una primera aproximación, detipo transversal y cualitativo. Se seleccionaron todos losniños y niñas entre 9 y 12 años de una escuela primaria,se realizaron entrevistas grupales que fueron grabadas yposteriormente analizadas. Sobresale la estigmatización delos niños y niñas a la obesidad, su relación con la muerte,con el consumo de grasas y azúcares, elevados consumosde alimentos y con la actividad física. Es necesarioprofundizar más en la obesidad, alimentación y cuerpoa través de estudios cualitativos y la incorporación de loshallazgos en los programas de alimentación y nutricióndirigidos a escolares.

Compartir este contenido

Obesidad y alimentación: percepción de un grupo de niños y niñas de la costa de Oaxaca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Por: Ana Cecilia Trujillo Sánchez | Fecha: 30/10/2012

Este artículo exploró los imaginarios y referentesque poseen los docentes acerca de la atención educativaintegral de la primera infancia con necesidadeseducativas especiales en Florencia (Caquetá). Laaplicación de una encuesta estructurada recolectóinformación relacionada con primera infancia, necesidadeseducativas especiales y atención educativaintegral. Se evidencia poca apropiación de la norma yacompañamiento interinstitucional. A pesar de existirla legislación no se han garantizado las condicionespara su implementación.

Compartir este contenido

Inclusión escolar de primera infancia con necesidades educativas especiales: imaginarios de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones