Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes
Imagen de apoyo de  Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Por: María Luisa Araujo Oviedo | Fecha: 28/04/2013

El propósito del presente trabajo es estimular la creatividad y la imaginaciòn en ciencias naturales en niños de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Atansio Girardot, a partir de una estregia pedagógica y didáctica fundamentada en la lúdica, el trabajo práctico de laboratorio, el trabajo en equipo y el fortalecimiento del autoestima.

Compartir este contenido

Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Por: Sandra Milena Henao Duque | Fecha: 28/04/2013

El presente artículo es producto de la investigación finalizada: Rasgos de la personalidad en niños vulnerables a la violencia-intrafamiliar. El análisis se centra en la historia de vida de Eduardo. Un niño de 12 años que vive en Jazmín Occidental (al sur de Bogotá).  Eduardo hace parte del programa rescate de la Fundación Internacional Tierra Fértil; este programa está dirigido a niños que  no son escolarizados, de edades que oscilan entre los 5 a 12 años, con altos índices de vulnerabilidad y maltrato. El tipo de metodología usada fue la etnográfica con base en la teoría del interaccionismo simbólico.  En la historia de vida de Eduardo  se destaca la capacidad para transformar las condiciones de vulnerabilidad, en oportunidades para crecer y fortalecerse.

Compartir este contenido

Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Por: Vilma Amparo Gómez Pava | Fecha: 28/04/2013

En este texto explora algunas de las pautas y prácticas de crianza, cuidado, protección y educación de la niñez indígena colombiana en la vida cotidiana de algunas comunidades y el paso de los niños y niñas desde ésta cotidianidad, inmersa en pautas culturales, a la escolaridad formal y las rupturas y cambios que ello supone. Destaca usos y costumbres de algunos grupos indígenas en particular, ejemplarizando la manera en que hacen uso de la sabiduría ancestral que reside en la memoria oral para orientar el crecimiento y desarrollo de nuevas generaciones, releva aspectos del vínculo entre madres e hijos, los lugares para la transmisión de conocimientos según el género, los eventos culturales y lingüísticos de los que participa la niñez.

Compartir este contenido

Arrullos y silencios: reflexiones sobre niñez y adolescencia en pueblos originarios colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Por: Sara Inés Ochoa | Fecha: 28/04/2013

El artículo nace del interés de socializar el conocimiento y los hallazgos obtenidos a propósito de una experiencia investigativa, denominada Formación de formadores y política pública de primera infancia (2011).Busca plantear las reflexiones y la relación entre los procesos de formación en educación y la política pública de infancia.La investigación a la que se alude, fue realizada en el marco del Capítulo Centro de ASCOFADE con las universidades que tiene programas de educación infantil. Proceso liderado por el concurso de 6 universidades: Universidad Libre, Javeriana, Santo Tomás, Iberoamericana, San Buenaventura y Pedagógica Nacional.Planteamientos que se formulan a partir de la indagación sobre la relación entre "la formación de formadores y la política pública de primera infancia" postulando como categorías de análisis la concepción de infancia, la formación de formadores y la política pública. El artículo retoma las  Categorías: Infancia, Política Pública y la subcategoría: abordaje de los programas frente a la Política pública, por considerarlos de gran importancia para los programas de formación en primera infancia.

Compartir este contenido

La infancia desde las apuestas formativas en educación y la política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego y micro-órdenes sociales

Juego y micro-órdenes sociales

Por: Giselle Castillo Hernández | Fecha: 17/09/2013

El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones producto de un proceso de investigación que surgió al interior de una cátedra universitaria, en relación al juego.  Se acudió a la memoria lúdica infantil de adultos de la tercera edad de diferentes zonas del país, para reconstruir las modalidades de juego y las formas de interacción social atinentes a dicho espacio. Son centrales dos categorías que surgen del análisis de la información: el juego como espacio de creación de micro-órdenes sociales y el debate de niñas y niños a las instituciones adultas.  Del proceso se deduce que el cambio social también se da en la vida cotidiana.

Compartir este contenido

Juego y micro-órdenes sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Por: Gloria Inés Neira Sanabria | Fecha: 28/04/2013

El escenario usual del trabajo inicial del cálculo muestra repitencia,  deserción escolar, incomprensión de conceptos, inadecuado manejo de  razonamientos, escasa competencia algebraica en la resolución de los nuevos problemas; cursos desarrollados mecánicamente, trabajo puramente algorítmico y algebraico, sin alcanzar comprensión de los razonamientos y conceptos del cálculo. Desde  las investigaciones de Artigue y Sierpinska, planteamos que el lenguaje, los razonamientos, la lógica, la alternancia de cuantificadores, el tratamiento de los signos usados en  cálculo, plantean una "ruptura" con lo que se hace en álgebra, y se propone una investigación en la Transición Algebra-Cálculo como una manera de impactar significativamente en el aprendizaje del cálculo. Cada concepto del cálculo que se desea enseñar suele apoyarse en nociones más elementales y se resiste al aprendizaje si no se antecede por un sólido entendimiento y articulación de las nociones y los conceptos previos, lo cual es necesario pero no suficiente.

Compartir este contenido

Dificultades detectadas al pasar del álgebra al cálculo en educación matemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Por: Sarai Miranda Juárez | Fecha: 28/04/2013

El objetivo del artículo es conocer las condiciones laborales de la niñez en México en el año 2011, este documento se basa en un marco teórico que aborda los fenómenos de la flexibilización y la precariedad laboral, los cuales se vinculan con diversos riesgos que enfrentan los trabajadores infantiles en México. Los principales hallazgos se centran en que una parte de los niños y las niñas que trabajan lo hacen en empleos precarios, agudizando la problemática del trabajo infantil.Las conclusiones se plantean en dos sentidos. Por un lado, a más de tres décadas de la implementación del modelo neoliberal el fenómeno de trabajo infantil precario en México persiste. Por el otro, la precariedad laboral de los trabajadores infantiles se suma a las múltiples desventajas que  presenta este grupo vulnerable. En particular destacan en clara desventaja dentro de los trabajadores infantiles precarios las niñas y los trabajadores agrícolas.

Compartir este contenido

Condiciones laborales del trabajo infantil en México, 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de identidades de género: El caso de un niño de cuarto grado de primaria

Construcción de identidades de género: El caso de un niño de cuarto grado de primaria

Por: Viviana Suárez Galvis | Fecha: 17/09/2013

Este artículo busca explorar las formas cómo se produce la construcción de identidad de género en niños de básica primaria, descubriendo y develando específicamente las ideologías subyacentes en el discurso escrito de un niño de 9 años de edad. Para lo cual, se analizan tanto los elementos textuales (léxico, unidades conectivas, procesos verbales, formas de modalidad, etc.), como los elementos discursivos (relaciones contextuales, presuposiciones, implicaturas, mecanismos de coherencia global, etc.), relacionándolos con la práctica social (estructuras y relaciones sociales, ideologías subyacentes). En primera instancia, se abordará teóricamente el tópico de la construcción discursiva de las identidades, para luego mostrar mediante el análisis de un caso concreto las formas cómo se establecen los procesos identitarios dentro del discurso escrito de un niño de básica primaria.

Compartir este contenido

Construcción de identidades de género: El caso de un niño de cuarto grado de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Por: Ana María León Rodríguez | Fecha: 28/04/2013

El presente documento pretende visibilizar la importancia de centrar la atención en la formación de los maestros y de motivar la investigación como posibilidad de transformación y cualificación de la práctica pedagógica. Es así como, se abordará el papel de la investigación en la formación inicial de los maestros, retomando la importancia de su labor como actores sociales que consolidan las bases para la sociedad a partir de su práctica pedagógica. Finalmente, se presentan unas conclusiones, que pretenden convertirse en un punto debate para retomar la investigación en la formación y en la labor de los docentes en ejercicio, como una posibilidad de resignificar la práctica pedagógica y generar procesos de formación contextualizados y que aporten al mejoramiento de la sociedad.

Compartir este contenido

El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construyendo un corral: un matematicuento

Construyendo un corral: un matematicuento

Por: Marcos Alejo Sandoval Serrano | Fecha: 17/09/2013

Si las matemáticas se crean para resolver problemas, es natural que se enseñen y aprendan de la misma forma, en lo que sí puede diferir es en el orden del proceso. ¿Qué tal si en lugar de seguir el modelo clásico (primero la teoría y luego los ejercicios y problemas) se cambia y se presentan primero los problemas para a partir de ellos pasar a la construcción de la teoría? Y ¿qué tal si esa introducción la hacemos con un matematicuento? ¿Los estudiantes podrían escribir matematicuentos reutilizables para aproximar a los futuros estudiantes a conceptos matemáticos? El texto que se presenta fue elaborado para un OVA (objeto virtual de aprendizaje) y hace referencia al concepto de función, abordándolo a través de historias de personajes ficticios que son protagonistas de todos los días.

Compartir este contenido

Construyendo un corral: un matematicuento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones