Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Infancias Imágenes
Colección institucional

Revista Infancias Imágenes

Descubre en esta colección la Revista Infancias Imágenes, un proyecto editorial de la Cátedra UNESCO en Desarrollo del Niño, en colaboración con la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital. Esta revista científica publica saberes y experiencias de semilleros y grupos de investigación en el campo de la infancia, con un enfoque en educación y lenguaje.

  • Encuentra en esta colección
    • 399 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Octubre de 2024
Logo Revista Infancias Imágenes
Creador Revista Infancias Imágenes

Compartir este contenido

Cosquillas: una experiencia de radio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Por: Jeison Alexander González | Fecha: 15/09/2006

El proyecto surge a partir de la problemática observada en las práctica formativa de VII semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizada en el I.E.D. Colombia Viva, sede B (jornada de lamañana), relacionada con las discontinuidades y divergencias existentes entre los fines educativos del proyecto pedagógico de esta escuela y las acciones del quehacer cotidiano de los maestros y maestras, fenómeno que llamó la atención dado que se trata de una institución innovadora13.

Compartir este contenido

Concepciones de la relación entre la teoría y la práctica y el sentido que los maestros asignan a su práctica pedagógica en el I.E.D. Colombia Viva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias del docente favorecedoras del desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y cinco años de edad

Competencias del docente favorecedoras del desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y cinco años de edad

Por: Laura Isaza Valencia | Fecha: 16/09/2013

El propósito de este estudio consistió en analizar las relaciones existentes entre el desempeño en habilidadessociales de niños y niñas entre los dos y cinco años de edad con las competencias de sus docentes. Se evaluaron las competencias del docente: pedagogía, comunicación, encuadre o ambiente y actitudcon el cuestionario de competencias del maestro en el aula de Fernández (2003), y el desempeño socialmediante los seis repertorios conductuales estudiadospor Monjas (2000). La investigación fue de tipodescriptivo correlacional. Se trabajó con una muestrade cien niños y niñas, y sus respectivos docentes.Los resultados muestran, con respecto a las competenciasdel docente, que a mayor competencias deldocente en lo pedagógico, comunicativo, encuadreambientey actitud, mayor desarrollo de habilidadessociales presentan niños y niñas.

Compartir este contenido

Competencias del docente favorecedoras del desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y cinco años de edad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La inclusión escolar en la infancia temprana: de la Convención de los Derechos del Niño a la sala de clase

La inclusión escolar en la infancia temprana: de la Convención de los Derechos del Niño a la sala de clase

Por: María José Sánchez Vázquez | Fecha: 16/09/2013

Desde la filosofía de la inclusión social y el criteriode los Derechos Humanos, la educación inclusiva enla primera infancia es fundamental para los niñoscon discapacidades; la escuela suele ser el ámbitodonde sus necesidades educativas se reconocen porprimera vez.Este artículo es el resultado de la investigaciónrespecto de concepciones, creencias y conocimientossobre la inclusión de niños con NecesidadesEducativas Derivadas de las Discapacidades(NEDD), elaborados por docentes y directivos deEducación Inicial. Para su realización, se hizo unaentrevista semiestructurada en profundidad, administradaa 22 integrantes de instituciones estatales yprivadas, con y sin programas de integración.Se pudo concluir que existe una ausencia realde capacitación específica en las carreras docentessobre cómo trabajar con niños con NEDD. Enconsecuencia, se observa el enorme costo paraestos niños y sus familias en su peregrinar por diferentesinstituciones; donde no se logra una verdaderaintegración y no se respetan así sus derechosfundamentales.

Compartir este contenido

La inclusión escolar en la infancia temprana: de la Convención de los Derechos del Niño a la sala de clase

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jubilaciones del indigenismo en las itinerancias de maestros y maestras indígenas Ch'oles del municipio de Tila, Chiapas

Jubilaciones del indigenismo en las itinerancias de maestros y maestras indígenas Ch'oles del municipio de Tila, Chiapas

Por: Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes | Fecha: 16/09/2013

La investigación que da origen al presente artículoindaga en las trayectorias de vida magisterial, losmomentos en los cuales las etnicidades son negociadascon instituciones, programas y estrategias delindigenismo; promoviendo giros a esta política en elámbito local y dinamización de las etnicidades en sudimensión económica. Repasa la génesis de las políticasindigenistas y su aplicación en el ámbito educativo.Revisa las maneras como la población Ch'olva conformando sus identidades desde una dimensióneconómica; esto es, las formas de negociar losprocesos étnicos tanto en los espacios creados porlas políticas indigenistas, como en los que poco apoco van abriendo las personas y comunidades. Seencuentra que si bien deben establecerse accionespara atender emergencias económicas, tambiéndeben ser fortalecidas las matrices que han sostenidola vida de las poblaciones indígenas pese a losconstantes embates de la homogeneización cultural,el racismo y la discriminación.

Compartir este contenido

Jubilaciones del indigenismo en las itinerancias de maestros y maestras indígenas Ch'oles del municipio de Tila, Chiapas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Por: María Ruth García Pernía | Fecha: 16/09/2013

Este artículo presenta una investigación realizadaen un aula de enseñanza secundaria. Su objetivofue diseñar escenarios educativos innovadores enel contexto formal de la escuela. Los estudiantesconvivieron con diferentes tecnologías, nuevas ytradicionales. El punto de partida fue un videojuegocomercial utilizado como instrumento educativo;alrededor de este se generaron múltiples actividades.Se utiliza una metodología apoyada en la etnografíay la investigación acción. Si se presta atenciónen algunos ejemplos, se examinaron cómo se llevana cabo procesos de resolución de problemas y tomadecisiones, además de cómo se puede contribuir aldesarrollo de nuevas formas alfabetización cuandose trabajan contenidos curriculares específicos

Compartir este contenido

Los videojuegos en el aula: aprender a resolver problemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación ambiental como estrategia para la conservación de la quiropterofauna en el municipio de Chipatá (Santander)

Educación ambiental como estrategia para la conservación de la quiropterofauna en el municipio de Chipatá (Santander)

Por: Pilar Galeano C. | Fecha: 16/09/2013

Debido a la importancia de los murciélagos en laconservación de la flora nativa en diferentes hábitatsde Colombia, se diseñó un estudio que involucró ala comunidad educativa de Chipatá - (Santander),con el fin de sensibilizarla acerca del cuidado yrespeto hacia este grupo faunístico, que contribuyeen la sostenibilidad de los recursos naturalesde la región. Para tal fin, se realizaron siete charlasinformales y talleres dirigidos a 188 estudiantesen el Instituto Técnico Agropecuario "AGATA"para cuarto y quinto de primaria y grados séptimo,octavo, noveno, décimo y undécimo. Se obtuvieroncomo preconceptos, diversas percepciones erróneas,las cuales durante el desarrollo de las charlas,los talleres y el contacto con pieles de diferentesespecies de murciélagos, cambiaron. Asimismo, seratificó el papel del educador como multiplicadordel conocimiento y transformador de los procesosde enseñanza aprendizaje.

Compartir este contenido

Educación ambiental como estrategia para la conservación de la quiropterofauna en el municipio de Chipatá (Santander)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mis borradores en la producción escrita

Mis borradores en la producción escrita

Por: Julián Martínez Gómez | Fecha: 16/09/2013

Este escrito refiere a la importancia de la textualización(transformación, borradores) en el proceso deescritura, considerado un componente básico queimplica la conversión de ideas en palabras, y se analizaa la luz de las diferentes investigaciones llevadasa cabo por teóricos de la escritura. Este procesodepende de las habilidades mecánicas y motoras,como la escritura a mano, la ortografía, la construccióngramatical de los enunciados, etc. Cabe aclararque en este trabajo se tendrá en cuenta solo estesubproceso, pues haría parte de la planificación yde la revisión (por ser recursivos); además, con laorientación del docente y con las acciones metacognitivasdel estudiante, este se puede convertir en unescritor experto en la elaboración textual, como lomenciona Bereiter y Scardamalia (1987).

Compartir este contenido

Mis borradores en la producción escrita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser niño, entre lo visible y lo invisible. Una reflexión sobre el rol del profesional de la educación en la primera infancia

Ser niño, entre lo visible y lo invisible. Una reflexión sobre el rol del profesional de la educación en la primera infancia

Por: Beatriz Elena Zapata Ospina | Fecha: 16/09/2013

El artículo presenta la reflexión en torno a las conclusionesderivadas de la investigación Opinión quese tiene sobre el rol del profesional de la educaciónpara la primera infancia en dos países latinoamericanos,en las cuales se plantea la importancia deimplementar prácticas pedagógicas y educativasque visibilicen a los niños desde la perspectiva dederechos y reconozcan múltiples miradas sobre lainfancia. El estudio de carácter cualitativo explicativo,liderado por el Tecnológico de Antioquia(Colombia) y la Universidad Central (Chile), contócon la participación de otras ocho universidades deambos países, todas ellas miembros de la OMEP(Organización Mundial de Educación Preescolar);planteando como objetivo, caracterizar el rol y perfildel educador para la primera infancia desde el enfoquede competencias en el marco de las PolíticasPúblicas que en Latinoamérica se han gestado enlas últimas décadas en torno a la atención integral yeducación de los niños

Compartir este contenido

Ser niño, entre lo visible y lo invisible. Una reflexión sobre el rol del profesional de la educación en la primera infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria

Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria

Por: Diana Carolina Hernández Machuca | Fecha: 16/09/2013

Este artículo presenta el estado del arte de la investigaciónen torno a las concepciones y prácticas delprofesor de básica primaria sobre la escritura. Seacude a un diseño metodológico de carácter hermenéuticocifrado en dos momentos: descriptivoe interpretativo desde la revisión de tesis y artículosde investigación publicados mayoritariamente,entre el 2005 y el 2011. Este documento comprendetres apartados: en un primer momento se presentael panorama actual sobre el estudio del pensamientoy la práctica de los profesores, desde la perspectivade precisar relaciones conceptuales entre representaciones,concepciones y creencias empleadas indistintamenteen las investigaciones. En un segundomomento, se exponen las concepciones y prácticasde escritura en primaria, con el fin de identificarpervivencias y transformaciones en el último quinquenio.Finalmente, se aportan algunas reflexionesorientadas a vislumbrar proyecciones investigativasen torno a la enseñanza de la escritura, específicamenteen básica primaria.

Compartir este contenido

Estado del arte sobre la concepción de concepciones docentes y su relación con la enseñanza de la escritura en primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones