Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia
Colección institucional

Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia

Colección de materiales inéditos en lenguas indígenas de la Amazonia, que busca apoyar procesos locales de memoria viva. Aquí puedes escuchar grabaciones de cantos rituales, arrullos, palabras de consejo, historias y mucho más de las lenguas Murui (Uitoto), Magütá (Tikuna), Miraña, Carijona y Wamonae (Cuiba), muchas de ellas con transcripción en la lengua y traducción al español.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 345 Audios
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2024
Logo ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Creador ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Por: Luis Alberto Arias Barrero | Fecha: 2019

El presente artículo aborda la problemática del desplazamiento forzado en las comunidades indígenas y afrocolombianas. Se muestran algunas condiciones generadoras de dicho fenómeno y los efectos que este supone. También se describe cómo algunos integrantes de estas comunidades optan por la organización y la participación en los nuevos contextos, para hacer del territorio un aspecto central de sus reivindicaciones, situación que se ilustra a partir de dos experiencias organizativas que se desarrollan en Bogotá.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Indígenas y afrocolombianos en situación de desplazamiento en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Muinakɨ 08 Neribaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

51. Zɨuenɨ namakɨ nano jazikɨ jiibie dutɨmakɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 24 Nauri kaɨ biñena

Muruikɨ 24 Nauri kaɨ biñena

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

12:00 AM. Canción satírica. Dice la canción: “Ayer tu dejaste, a eso venimos y a nosotros no nos diste nada, de manera vaya traiga para nosotros”. Piden comida, porque el que hace baile tiene que tener mucha comida, que la gente quede satisfecha. (Casete original de Anastasia 06B-11). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Muruikɨ 24 Nauri kaɨ biñena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buxü̃güarü wiyae 1. Pa ui

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

52. Ranino ua uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rafue 14. Mooma Buinaima komuiya rafue baɨ zairikana jaaide

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)

12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)

Por: Luis (Neeba Gwajko) Miraña Miraña | Fecha: 2024

Casete grabado el 15/11/1996 por Luis Neeba Gwajko Miraña, en el que canta Yaarigwa Majtsi con los niños de la escuela Marcelino de Castelvi (Puerto Remanso del Tigre, Colombia) en el marco de las clases de la profesora Rosaura Miraña Carijona. Luis Neeba Gwajko grabó un total de cinco casetes con los niños de dicha escuela para fomentar así el aprendizaje de las canciones tradicionales miraña. Yaarigwa majtsi es el baile de tablón, antes conocido como amejka majtsi. Yaarigwa majtsi es un baile de agradecimiento y alabanza que pertenece al segundo grupo de bailes miraña, los cuales fueron originados con Ayvejʉ I’chʉba, hijo del Creador Piiveebe. En la contraportada del casete, se indican los nombres de dos niñas, Jackeline y Andrea, pero como se puede escuchar fueron varios los niños que participaron en la grabación. El audio contiene los lados A y B del casete.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

12. Yaarigwa majtsi (cantado con niños)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones