Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia
Colección institucional

Memoria viva: Archivo Digital de Lenguas Indígenas de la Amazonia

Colección de materiales inéditos en lenguas indígenas de la Amazonia, que busca apoyar procesos locales de memoria viva. Aquí puedes escuchar grabaciones de cantos rituales, arrullos, palabras de consejo, historias y mucho más de las lenguas Murui (Uitoto), Magütá (Tikuna), Miraña, Carijona y Wamonae (Cuiba), muchas de ellas con transcripción en la lengua y traducción al español.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 13 de Marzo de 2024
Logo ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía
Creador ARDILA - Archivo Digital de las Lenguas Indígenas de la Amazonía

Compartir este contenido

Jaiokɨ 21 Ruika jaibemani

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jimokɨ 02 Rayaji

Jimokɨ 02 Rayaji

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 2023

Arrimada (zɨjɨna rua), de 2:35-4:00 PM. Canción de llevar arrastrando la canoa por el rio grande. (Casete original de Anastasia 12A-1). Este canto hace parte de la colección de cantos del ritual Yuakɨ Murui-Muina (ritual de frutas) del pueblo Murui, que fue realizada por la artista e investigadora Anastasia Candre Yamakuri con el cantor Alfonso Jimaido Jɨmuizɨtofe.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Ritos y ceremonias

Compartir este contenido

Jimokɨ 02 Rayaji

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

48. Rɨama raa kaɨ jenua uai

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Wawae 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kɨneraɨ: Indice y sumario de la colección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 19. San Martín de Amacayacu n°3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nachiga 2. nachigaiine ya Yoí rü Ípí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuesta léxica y gramatical 22. Ventura n°2

Encuesta léxica y gramatical 22. Ventura n°2

Por: Víctor Cuellar del Águila | Fecha: 2023

Encuesta léxica y gramatical grabada en casete en la Comunidad Indígena de Ventura (Amazonas, Colombia) por el Dr. Abel Santos Angarita como parte de su tesis de grado "Hacia una dialectología tikuna" (2005). Este casete es el segundo de una serie de cuatro casetes grabados en Ventura. Los entrevistados fueron Horminda Rodríguez del clan tigre y emigrante de Arara, Alfredo Fermín del clan picón y natural de Ventura, Víctor Cuellar de Águila del clan cascabel y emigrante de Santa Sofía e Ignacio del Águila del clan paujil y emigrante de Arara. El audio contiene el lado A y B.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

Encuesta léxica y gramatical 22. Ventura n°2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  60. Monifue nɨkaɨ

60. Monifue nɨkaɨ

Por: Hipólito Candre Kɨneraɨ | Fecha: 2023

Estra grabación trata sobre los sueños “propios”, sueños de comida y de crecimiento de la gente. Así pide soñar al espíritu el hacedor de tabaco y coca cuando va a dormir. Los sueños de abundancia tienen su origen en la Madre Trabajadora, que es también Madre de Cacería. Por eso la metáfora fundamental que rige estos sueños son las plantas cultivadas en la chagra.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia oral

Compartir este contenido

60. Monifue nɨkaɨ

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Muruikɨ 60 Gɨrɨ gɨrɨ (janaɨ yudaɨa)

Muruikɨ 60 Gɨrɨ gɨrɨ (janaɨ yudaɨa)

Por: Alfonso (Jɨmuizɨtofe) Jimaido | Fecha: 1856

Felipe Pérez Manosalva (1836-1891) fue un fue un escritor, político, periodista y geógrafo colombiano. Gracias a su vida en el exterior pudo obtener fuentes necesarias para realizar varios escritos entre los que se destacan el ensayo Análisis político, social y económico de la República del Ecuador. Debido a su cercanía con Manuel Ancizar publicó dos tomos de la Jeografia física i política de los Estados Unidos de Colombia. Y gracias a su talento escritural, publicó varias novelas de carácter histórico y social, así como dos dramas. Dentro de las apuestas como escritor de Pérez estaba relatar el pasado latinoamericano por medio de un lenguaje propio del presente. Durante su vida en el Perú, recopiló material documental que le permitiera plasmar por medio de la literatura, la historia del Imperio Inca en cuatro novelas semi-biográficas: la primera, Huayna Capac (1856) narra el período más glorioso del imperio Inca; la segunda, Atahualpa (1856) se enfoca en relatar los últimos momentos de existencia del Imperio y la llegada de los españoles; la tercera, Los Pizarros (1857) describe el proceso de conquista española, y, la última, Jilma (1858) cuenta la muerte de la última descendiente inca y la entrada a la colonia. La novela Atahualpa está basada en la vida del hijo de Huayna Capac y Quitus, conocido como el último emperador Inca. Atahualpa fue capturado por el conquistador Francisco Pizarro y fue posteriormente asesinado en 1533, y con su muerte lograron derrotar a uno de los más grandes imperios precolombinos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Atahualpa: novela original

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones