Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

El Morro de Tulcán (pirámide prehispánica): Arqueología de Popayán, Cauca - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de libros y revistas

Reseña de libros y revistas

Por: Louis V. Ghisletti | Fecha: 01/01/1959

Reseñas de las siguientes obras: LARA (Jesús). — Volksdichtung der Ketschua In den Tälern von Cochabamba gesammelt. (Ketschua und Deutsch). Dietrich Reimer. Berlin, 1959. 166 p. STRIFFLER (Luis). — El río Sinú. Lito Editora Sinú. Cereté, (s. a.) 172 pp. El río San Jorge. Editorial Montería, 1958. 182 pp. KROEBER (A. L.). — Ethnographic Interpretations. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology. Volume 47, N° 3. Berkeley and Los Angeles, 1959, pp. 191-234 y 235-310. GIRARD (Rafael). — Indios selváticos de la Amazonia Peruana. Libro Mex Editores. Editorial B. Costa-Amic, México D. F., 1958. 17 x 23. 358 pp. VILLAREJO (P. Avencio. O. S. A.). — La selva y el hombre. Edit. Ausonia S. A., Lima (Perú). 1959. 25 x 18 US$ 2.00. ANTHROPOS. — Internationale Zeitschrift für Völker - und Sprachenkunde. Vol. 54. Fasc. 1-2. Freiburg, 1959. 352 pp. ANTROPOLÓGICA. — Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. N° 7. Caracas, 1959. ANTHROPOLOGICAL QUARTERLY — Institute of Social Anthropology. Saint Louis University. Volume 32. January and March. Numbers 1 and 2. Washington, 1959. REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. — Director: Luis E. Valcárcel. Tomo XXVII. Año 1958. Lima. (1959), 286 pp.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revolución al revés (o sobre el conflicto entre las ontologías políticas de la violencia y las ontologías políticas de la imaginación)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reversos y rupturas en las movilizaciones contra la desigualdad creciente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

Por: Virginia Gutiérrez de Pineda | Fecha: 01/01/1958

Pese al ritmo creciente de industrialización urbana, Colombia continúa teniendo el mayor número de su población asentada en el campo. Esta población, que asciende en cifras al 61,3% del total, reúne, desde el punto de vista de la cultura, características propias. Sus patrones de comportamiento, donde el agro no ha evolucionado, pertenecen al pasado y se arraigan vigorosamente. Lo demuestran las ciudades que en los últimos tiempos han atraído o refugiado al campesino, y, concretamente, los barrios donde se concentran las células más numerosas y homogéneas de recién llegados, que mantienen por largo tiempo el dominio cultural del campo. He previsto en este ensayo el amplio horizonte del mundo cultural rural. Las numerosas variantes regionales que a primera vista se reconocen. Pero también, que a medida que se profundiza, se encuentra un conjunto de directrices homogéneas, que estructuran y sirven de marco a la aparente heterogeneidad de los valores. Este ensayo tiene una menor validez para el litoral norteño. Encaja mejor dentro del núcleo patrio constituído por Cundinamarca, Cauca, Nariño, Huila, Boyacá, los dos Santanderes y el Chocó. En estas secciones políticas los procesos históricos, los fenómenos de producción, técnica y creencias (si exceptuamos en algunos casos al Chocó) constituyen un todo bastante homogéneo. En las regiones restantes, Antioquia, Caldas, Valle y parte del Tolima, las transformaciones de que son objeto, sensibles en el campo de la economía, y concomitantemente en el mundo complejo de las valoraciones, crean situaciones muy diversificadas en el agro. Diseñar estas órbitas en ocasiones antagónicas, encontrar los denominadores comunes de la cultura y señalar las valoraciones básicas del mundo campesino, es la intención de este ensayo. Por esto he seleccionado entre tántas posibilidades, los problemas de la educación, la higiene y la tierra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El país rural colombiano: Ensayo de interpretación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Description raisonnée du Trésor Royal Saxon dit le "Grüne Gewölbe" / par dr. Jean George Théodore Graesse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pasarse de listo : novela original / Juan Valera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

The first hebrew book / by the rev. Thomas Kerchever Arnold

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Código de procederes Santa-Cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Speeches of Lord Macaulay / correcte by himself

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones