Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología

Compartir este contenido

Notas lingüísticas sobre el verbo en el dialecto “Bue” de los Murui

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sufijos despectivos en Inga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tradiciones cerámicas de las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Por: Franscico Adolfo García Jerez | Fecha: 30/12/2021

En el año 2008 se inauguró un nuevo sistema de transporte masivo en la ciudad colombiana de Cali. Para el alcalde de entonces aquel sistema representaba la encarnación de la modernidad tecnológica, una oportunidad para llevar a cabo cierta renovación urbana y la posibilidad de generar una nueva cultura cívica. Sin embargo, y a pesar de algunos aspectos positivos, el impacto en la población fue muy desigual. Partiendo de la propuesta de “repolitizar el mundo” del antropólogo francés Didier Fassin (2018), considero que este nuevo sistema de transporte transformó profundamente la vida de amplios sectores de la sociedad, actuó sobre sus cuerpos y puso en movimiento nuevos marcos morales. Con el fin de comprender esa transformación, he llevado a cabo una investigación cualitativa durante los años 2017 y 2018, cuyo objetivo principal ha sido analizar el sentido moral de la movilidad de un grupo de mujeres de un barrio popular de la ciudad de Cali
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Terminología del parentesco Guahibo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nomenclatura y población indígenas de la antigua jurisdicción de Cali a mediados del Siglo XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clasificación y notas sobre técnicas y el desarrollo histórico de las artesanías colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana

Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana

Por: Michel Agier | Fecha: 01/01/1995

La investigación sobre la importancia relativa aplicada a las zonas de una ciudad nos habla de las identidades urbanas; el estudio de las conexiones sociales nos habla de las culturas responsables del apego a los lugares urbanos y también de la reproducción o reinvención de los vínculos sociales en los entornos densos, abiertos y heterogéneos de las sociedades contemporáneas. El popular suburbio de Liberdade, en San Salvador de Bahía (Brasil), se toma como estudio de caso desde estos dos puntos de vista. Se trata de un suburbio negro proletario, densamente poblado y animado, acogedor y amenazador, conservador y -paradójicamente- con una fuerte tradición urbana: antigüedad, permanencia y estabilidad son otros conceptos asociados a él. El estudio trata de determinar qué lazos sociales son responsables del sentimiento de apego a este lugar por parte de sus habitantes; o, dicho de otro modo, cómo se crea la identidad social. Busca la fuente de las identidades ligadas a ciertas partes de la ciudad, que definen al individuo como persona, y utilizando el concepto de la red intenta determinar el tipo de cultura creada por el mundo de las relaciones urbanas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares y redes. Las mediaciones de la cultura urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio

Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio

Por: Gustavo Santos Vecino | Fecha: 01/01/1995

En este artículo se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en Jardín (suroeste de Antioquia) y Riosucio (noreste de Caldas), que incluyeron el estudio de diversas zonas y sitios y la excavación parcial de una serie de características, principalmente sitios de habitación prehispánicos en terrazas artificiales. Los hallazgos arqueológicos consisten principalmente en fragmentos, que indican que las ocupaciones prehispánicas de Jardín y Riosucio corresponden a los grupos de agricultores productores de cerámica que vivían en la quebrada del Cauca y otras regiones de Antioquia, como el valle de Aburrá y el altiplano de Rionegro. Estas evidencias corresponden a los horizontes culturales que se extendieron por la cuenca del Cauca en dos períodos distintos conocidos como tempranos (los primeros seis siglos d.C.), caracterizados por la conocida Cerámica Morena Incisiva y Tardía (siglo X d.C. hasta la conquista). Aunque los métodos de alfarería y de enterramiento difieren en estos dos períodos, los patrones de asentamiento son similares. Los lugares de habitación, dispersos principalmente en la llanura húmeda y templada o "cinturón de café" y, por lo general, en los valles intermontanos, son testigos de una estrategia de explotación de los suelos fértiles. Los sitios de habitación dispersos también se encuentran en las laderas secas y cálidas cerca del río Cauca y deben haber sido destinados a la explotación de recursos biológicos y minerales. En el período tardío, la mayor diversidad cultural se expresa en la presencia de diversos complejos cerámicos, lo que indica una nueva fase de interacción entre grupos con diferentes sistemas económicos y sociales en una variedad de contextos regionales, similar a la situación en la época de la conquista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las sociedades prehispánicas de Jardín y Riosucio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  motorista: estudio de caso urbano sobre la construcción de barrios en Bogotá

El motorista: estudio de caso urbano sobre la construcción de barrios en Bogotá

Por: Soledad Niño Murcia | Fecha: 01/01/1995

Gran parte de la ciudad de Bogotá se ha construido de manera informal, ya que la demanda de viviendas ha superado las previsiones del sector de la planificación y del Estado. El enorme número de personas que necesitan soluciones concretas a sus problemas no se conforman con esperar pasivamente a que algo suceda; se organizan y generan activamente una variedad de "soluciones" rápidas y prácticas propias. La creatividad y el ingenio prosperan frente a la adversidad; se forjan vínculos entre quienes comparten situaciones socioeconómicas similares; se establecen redes y se fortalecen las relaciones mediante la búsqueda de objetivos comunes. Si bien todos los miembros de la familia participan en este complejo proceso de formación de la ciudad, se ha pasado por alto el papel de la mujer y es necesario reconocerlo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El motorista: estudio de caso urbano sobre la construcción de barrios en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones