Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Los documentos como campo. Reflexiones teóricas-metodológicas sobre un informe etnográfico sobre los archivos y los documentos estatales

Los documentos como campo. Reflexiones teóricas-metodológicas sobre un informe etnográfico sobre los archivos y los documentos estatales

Por: Eva Muzzopappa | Fecha: 20/08/2011

En este artículo reflexionamos sobre las aproximaciones utilizadas en nuestras respectivas investigaciones, sobre las lógicas de funcionamiento de instituciones estatales diversas. En ambas, distintos tipos de documentos devinieron en una pieza central en la composición del campo. A partir de la descripción de los obstáculos  y de las precauciones adoptadas para su análisis, nuestro objetivo es dar cuenta de las formas en que los(as) antropólogos(as) abordamos fuentes escritas producidas y archivadas por instituciones del Estado, que portan por ello la fuerza de lo estatal (Bourdieu, 1996). Consideramos que esos documentos deben ser construidos como un campo de indagación en sí mismo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los documentos como campo. Reflexiones teóricas-metodológicas sobre un informe etnográfico sobre los archivos y los documentos estatales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

Por: Guillermo José Colombo | Fecha: 20/08/2011

La noción de burocracia sindical es usualmente utilizada para describir el accionar de determinados líderes gremiales a los que se caracteriza como reformistas, poco democráticos, defensores de sus propios intereses y proclives a la integración con el Estado. La categoría ha sido generalmente usada más para condenar que para explicar. Este trabajo se basa en el análisis de las contiendas gremiales en un sindicato de la industria pesquera en Mar del Plata, Argentina. A través de trabajo de archivo y trabajo de campo, indagué el concepto de burocracia a partir del significado que ocupa en las batallas sindicales, en las que recurrentemente se construye al enemigo no solo como burócrata sino también como traidor. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De clasistas a burócratas: el devenir de una traición. Acerca de la construcción moral del enemigo en un sindicato de la industria del pescado (Mar de la Plata-Argentina, 1997-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sears y Zemansky. Física universitaria con física moderna 2

Sears y Zemansky. Física universitaria con física moderna 2

Por: Hugh D. Young | Fecha: 2018

Este libro es el producto de más de seis décadas y media de liderazgo e innovación en la enseñanza de la física. Cuando en 1949 se publicó la primera edición de Física Universitaria, de Francis W. Sears y Mark W. Zemansky, su énfasis en los principios fundamentales de la física y la forma de aplicarlos fue un aspecto revolucionario entre los libros de la disciplina cuya base era el cálculo. El éxito de Física Universitaria en varios millones de estudiantes y profesores de todo el mundo da testimonio del mérito de este enfoque, y de las muchas innovaciones posteriores. Al preparar esta nueva edición, hemos mejorado y desarrollado aún más el texto de este libro para asimilar las mejores ideas de la investigación educativa, con más instrucciones para la solución de problemas, liderando la pedagogía visual y conceptual, y agregando nuevas categorías de problemas de fin de capítulo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sears y Zemansky. Física universitaria con física moderna 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

Por: Jean-Pierre Goulard | Fecha: 31/12/2012

Las sociedades indígenas han conocido muchos cambios a lo largo de su historia, especialmente desde el siglo xix. Sus relaciones con el exterior, sobre todo con el mundo de los “blancos”, los han llevado a adoptar estrategias propias con las cuales han logrado sobrevivir. En este documento se analizan algunos aspectos religiosos inducidos por los movimientos proféticos que prevalecen entre los tikuna grupo étnico amazónico, y que han determinado las opciones  escogidas por este pueblo. A través de tal eje, el autor muestra cómo, a pesar de lo vivido por el grupo étnico, ha sido posible mantener un sistema de creencias que sigue en diálogo con la vida de su sociedad. Entonces, se propone la hipótesis de que se puede entender que este sistema perdura y se fundamenta en invariantes socioculturales que se entienden a través del filtro de la metamorfosis ritual, que les permite a los tikuna conservar y reivindicar su identidad étnica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Por: Andrea Leiva Espitia | Fecha: 31/12/2012

Este artículo se basa en una etnografía del culto evangélico que se practica en El Islote, un territorio del Caribe colombiano que se caracteriza por su alta densidad demográfica. Pretendo ilustrar una forma de religiosidad discontinua y fluctuante encarnada en la figura de dos pastores itinerantes, por medio de la descripción y el análisis de su incursión en la isla en el año 2010. Esta aproximación se presenta como una alternativa a la mayoría de los estudios sobre la presencia evangélica en Colombia, que se refieren a la existencia coherente y estable de las iglesias urbanas. Aquí me concentraré en la realización local del culto evangélico, entendido como un escenario provisto de dispositivos rituales como la música y las habilidades retóricas de los pastores, por cuyo medio se hacen explícitas situaciones de la vida social que en las interacciones cotidianas tienen generalmente una condición tácita.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando Cristo “se metió” a El Islote: culto evangélico, atmósfera ritual e interacciones sociales en un territorio insular del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Por: Rodolfo Puglisi | Fecha: 31/12/2012

Luego de presentar los caracteres fundamentales del armazón institucional de la Organización Sri Sathya Sai Baba (osssb), surgida en la India, y de bosquejar la historia del movimiento Sai Baba en Argentina, en este artículo presento las que denomino tres estrategias socioadaptativas puestas en juego por el movimiento para favorecer la acomodación de sus creencias al campo sociorreligioso argentino, es decir, examino cómo se tejen puentes simbólicos con el trasfondo cultural local a fin de lograr una identificación con los valores de la sociedad receptora.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo vínculos: tres mecanismos socioadaptativos desplegados por el movimiento Sai Baba en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Por: Marcos Andrés Carbonelli | Fecha: 31/12/2012

Desde el año 2001 los evangélicos han ensayado diversas modalidades de aproximación al mundo partidario en Argentina, que se distancian de los intentos realizados por partidos confesionales en un ciclo de movilización que se extendió entre 1980 y 2001. Los nuevos intentos se orientan por estrategias para insertarse en las estructuras partidarias y territoriales. En el presente artículo analizaremos el itinerario político de dos pastores que participaron en competencias electorales en 2007 y que adoptaron estrategias diversas de construcción política. Identificaremos las motivaciones de sus proyecciones electorales, los recursos simbólicos y materiales de su praxis política y sus incidencias en los resultados obtenidos. Finalmente, daremos cuenta de las diferencias y los denominadores comunes entre estas experiencias y sus antecedentes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En el evangelio y en el partido: trayectorias políticas de pastores en el Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Por: Juan Carlos Castrillón Vallejo | Fecha: 31/12/2012

Este artículo analiza cómo la religión, mediante la música, se inscribe de diferentes maneras en los individuos por medio de prácticas y discursos específicos. En primera instancia propone una argumentación que explora el pensamiento sobre lo sonoro y sus estrategias en la producción de subjetividades, para aplicarla al contexto de la música sagrada del islam en general, y a la enseñanza de la flauta ney en Estambul en particular. En segunda instancia, muestra la dupla oratoria y enseñanza musical presente en la interacción entre maestros y estudiantes, y la propone como piedra de toque de la comprensión de lo sonoro en la producción de subjetividades en el islam espiritual. Finalmente, el texto presenta y discute los marcos de experiencia donde se inscriben los discursos provenientes de la mística musulmana y donde las disciplinas espirituales y sus practicantes definen su eficacia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ejercitar el kamish. Etnografías acústicas del islam y desafíos de lo sonoro en la construcción de subjetividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Por: Jean-Paul Sarrazin | Fecha: 31/12/2012

l objetivo general de este artículo es mostrar algunas de las características más importantes de lo que podemos llamar (no sin controversia) el fenómeno New Age en Colombia. Aunque la literatura sobre este fenómeno en el país brilla por su ausencia, no es así en otros países latinoamericanos, y no se puede pensar que Colombia sea la excepción a la difusión de un fenómeno globalizado como este. Obviamente, en cada lugar lo New Age tiene particularidades locales; en Colombia una de ellas es que sus discursos y prácticas han contribuido a imaginar a los indígenas colombianos como poseedores de una cierta espiritualidad. En esta ideología se mezclan universalismo y esencialismo, pluralismo e individualismo, tradicionalismo e innovación, combinaciones aparentemente contradictorias que son analizadas aquí.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Por: Manuela Rodríguez | Fecha: 31/12/2012

En este trabajo busco profundizar en la noción de eficacia performativa como dispositivo para pensar los cuerpos en situaciones rituales, analizando el rol principal que ocupa la kinesis en cultos basados en fuertes estímulos sensoriales, como las religiones de matriz africana en Argentina. Para ello cruzaré dos ejes de análisis: la performance como puesta en escena lograda por medio de múltiples medios comunicativos que reflejan tanto como producen el orden social del grupo religioso, y la performatividad como mecanismo de producción social y subjetiva dependiente de un contexto y una cosmología particulares. Retomando los trabajos sobre eficacia ritual de Tambiah y los avances teóricos de Citro sobre los comportamientos kinésicos en situaciones festivo-rituales, propondré un ejercicio analítico-metodológico que permita ahondar en la eficacia de un ritual umbanda en Argentina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para un análisis multidimensional de la eficacia performativa ritual. Imprevistos en una ceremonia umbanda argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones