Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revista Colombiana de Antropología
Colección institucional

Revista Colombiana de Antropología

Revista científica publicada desde 1953. Divulga resultados de investigaciones nacionales e internacionales que aportan teórica, empírica o metodológicamente a la antropología y disciplinas afines (arqueología, historia, sociología y estudios culturales). 

  • Encuentra en esta colección
    • 896 Artículos
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Creador Icanh - Revista Colombiana de Antropología
Imagen de apoyo de  Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Por: Natalia Quiceno Toro | Fecha: 01/07/2020

En el Chocó, los grupos Artesanías Guayacán (municipio de Bojayá) y Artesanías Choibá (municipio de Quibdó) congregan a mujeres negras alrededor de oficios textiles. En estos espacios propios las mujeres narran las experiencias vividas en medio del conflicto armado y crean conocimientos colectivos que les permiten rehacer la vida. En este artículo exponemos las formas en que las prácticas cotidianas agenciadas por estas mujeres atrateñas sostienen la vida en un río disputado por diversos actores políticos, económicos y armados. También mostramos de qué modo sus estrategias y luchas generaron procesos de subjetivación que cambian los lugares usualmente asignados a las mujeres en las comunidades y los procesos organizativos locales, redefiniendo los espacios públicos y domésticos.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Por: Bela Henríquez Chacín | Fecha: 01/07/2020

El artículo presenta los resultados de investigación sobre el trabajo femenino de siembra en espacios domésticos y el papel de las plantas en el proceso de reterritorialización de una comunidad afrocolombiana, desplazada y reubicada a causa de la masacre de Bojayá en el 2002. A través de observación participante, entrevistas y relatos de vida, examino la experiencia de seis mujeres que reconstruyen una miscelánea de plantas en el nuevo asentamiento. Sus conocimientos y prácticas demuestran cómo las mujeres activan sus capacidades y revitalizan el cultivo de plantas de uso común para reconfigurar y resignificar la vida en este nuevo territorio dispuesto institucionalmente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sembrar el futuro, recordar el pasado: plantas y reconfiguración del territorio en Bellavista, Bojayá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano

Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano

Por: Pilar Riaño-Alcalá | Fecha: 01/07/2020

Desde la comunidad de Pogue, un grupo de cantadoras lleva los alabaos a diferentes escenarios públicos, como sucede en las conmemoraciones de la masacre de Bojayá o la firma del acuerdo de paz. Al situar el afecto y el sentimiento como fuerzas creadoras del canto, la composición y la puesta en escena, las cantadoras de Pogue recrean lenguajes y modos de acción política. Con una voz colectiva construyen una narrativa sonora que expresa tanto su dolor como sus reivindicaciones. El sentimiento comunica un conocimiento emocional y encarnado de las mujeres e impulsa formas propias de producción de memoria histórica y acción política. Explorando el canto, el sentimiento y la guerra, este artículo apunta a las intersecciones entre cultura, política y resistencia que representan dichas composiciones y prácticas de cantar. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cantando el sufrimiento del río. Memoria, poética y acción política de las cantadoras del Medio Atrato chocoano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Por: Diego Silva Garzon | Fecha: 30/06/2019

Además del avance de las leyes de propiedad intelectual y de la criminalización de las semillas no certificadas, la monopolización de los mercados de semillas incluye el despliegue de estrategias narrativas. Mediante el análisis de tres conflictos alrededor de las semillas transgénicas de algodón en Colombia, se analizan tres narrativas que le sirven al ICA y a las multinacionales semilleras para atribuir éxito a las semillas transgénicas y para evadir responsabilidades cuando estas tienen un pobre desempeño. Me refiero a narrativas de elección, de cuidado y de descalificación que son construidas ignorando la intervención del Estado en la construcción de mercados, el trabajo de los agricultores en el cuidado de las semillas y las características singulares de las semillas convencionales “acriolladas” en los ecosistemas locales.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tres lógicas de acción y reacción para la monopolización de los mercados de semillas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos

Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos

Por: Laura Gutiérrez Escobar | Fecha: 30/06/2019

En un contexto de libre comercio y privatización de los bienes comunes, el artículo analiza la producción de conocimiento sobre semillas nativas y criollas en la Red de Semillas Libres de Colombia, en dos dimensiones: 1) otras formas de saber y relacionarse con las semillas; 2) los mecanismos por los cuales estas formas de saber han sido o no incluidas en la política pública. Partiendo de estudios críticos sobre ciencia y tecnología y decolonialidad, argumentamos que existe un conflicto entre dos formas de concebir las semillas: una, derivada de discursos y prácticas del desarrollo, en los que las semillas son el capital de la industria agrobiotecnológica y los saberes asociados con su cultivo y preservación se privatizan. La segunda, perteneciente a un universo en el cual semilla, territorio y saber se entretejen para concebir y usar la semilla como bien común.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resistencias epistémico-políticas frente a la privatización de las semillas y los saberes colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Por: Mónica Flores Klarik | Fecha: 30/06/2019

Este trabajo aborda los efectos de los agronegocios sobre la vida cotidiana de las comunidades wichí de la provincia de Salta, Argentina, enfocándose en los procesos de migración rural urbana a causa de los desmontes. Se parte del supuesto de que asistimos a un proceso de reconfiguración territorial y urbanización de la vida, producto del modelo neoextractivista, que genera una doble desvinculación de la población rural con respecto a la tierra y al trabajo, einhabilita la reproducción cultural y la subsistencia de los pueblos indígenas. Estos cambios se analizan a partir de un estudio estadístico y desde un enfoque etnográfico se desvela la visión de las comunidades, así como las distintas formas de resistencias que llevan a cabo para defender su medio de vida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpografías divergentes: las ciudades deseadas y las prohibidas en las experiencias travestis (Brasil)

Corpografías divergentes: las ciudades deseadas y las prohibidas en las experiencias travestis (Brasil)

Por: Silvana de Souza Nascimento | Fecha: 30/06/2019

Mediante pesquisas etnográficas realizadas en dos regiones de Brasil —São Paulo y Paraíba—, este artículo reflexiona sobre las maneras en que travestis y mujeres transexuales se hacen presentes en distintos espacios urbanos y cómo construyen formas de resistencia ante las adversidades de los modelos de la ciudad moderna y las múltiples formas de violencias de las que son víctimas. Su presencia en calles, avenidas, aceras y plazas de los medios urbanos no solo desafía reglas heteronormativas, sino ideas de espacio público, prácticas sexuales, corporeidades y géneros. A partir de experiencias urbanas diversas, hay un proyecto de transformación corporal y de movilidad social común que se inscribe en una imbricación intensiva entre cuerpo trans y ciudad,  produciendo procesos de desterritorialización y reterritorialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corpografías divergentes: las ciudades deseadas y las prohibidas en las experiencias travestis (Brasil)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

Por: Josefina Ramírez Velázquez | Fecha: 30/06/2019

El creciente interés por el estrés laboral en países en desarrollo revela las múltiples problemáticas de orden teórico, conceptual y metodológico para su explicación. Existe una gran cantidad de modelos analíticos de estrés y de técnicas para su medición que no alcanzan a comprender los procesos de significación que producen los conjuntos de trabajadores —matizados por contextos culturales laborales específicos—, y que ayudan a explicar su expresión diferencial. Este artículo considera la relevancia de una antropología reflexiva y muestra la trayectoria que seguí en la configuración del modelo interpretativo de estrés en una investigación etnográfica sobre el estrés de operadoras telefónicas en México.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Warime Piaroa: cuatro performances en un rito

Warime Piaroa: cuatro performances en un rito

Por: Alexander Mansutti Rodríguez | Fecha: 30/06/2019

El Warime es una modalidad de yuruparí que festejan los piaroas de la Orinoquia venezolana y colombiana. Durante su desarrollo se generan cuatro escenarios de comunicación musicalizada, dos de diálogos y dos de monólogos. Coinciden los diálogos profanos en medio de monólogos sagrados, los cantos sagrados de estructura rígida respondidos por cantos profanos de contenidos personalizados. Concluimos que los cantos profanos en respuesta a los cantos sagrados son la humanización de la relación, que los encuentros dialogados son posibles allí donde hay equidad sin peligro, mientras que los monólogos se dan donde la comunicación está verticalmente jerarquizada.

Compartir este contenido

Warime Piaroa: cuatro performances en un rito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sinuosos caminos de la etnografía política

Los sinuosos caminos de la etnografía política

Por: Javier Auyero | Fecha: 30/06/2019

El texto pasa revista a la extensa y productiva trayectoria del autor en el difícil oficio de la etnografía política. Mediante un relato reflexivo de su propia experiencia etnográfica, se destaca la relevancia y complejidad del oficio, razón por la que nos remite a los hallazgos, los obstáculos, problemas, limitacionesy proyecciones del ejercicio etnográfico en lo político. El escrito se divide en cinco apartados, correspondientes a los temas de investigación abordados por la trayectoria etnográfica del autor, en los que se revisan la relación y utilidad de la etnografía política en el estudio de las redes clientelares, de la acción colectiva, el estudio de la zona gris de la política, el sufrimiento ambiental y el tema de la espera como una expresión de las relaciones de dominación social. El escrito cierra con una invitación y advertencia en torno al oficio etnográfico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sinuosos caminos de la etnografía política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones