Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Icanh - Fondo editorial
Colección institucional

Icanh - Fondo editorial

El Fondo Editorial del ICANH publica libros e investigaciones en antropología, arqueología, historia y patrimonio. De esta manera, fortalece la academia y la ciencia en estas disciplinas. Su catálogo de casi 300 títulos y 20 novedades anuales goza de reconocimiento entre especialistas en ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • 129 Libros
    • 26 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fondo editorial
Creador Icanh - Fondo editorial
Imagen de apoyo de  Arqueología en el Área Intermedia

Arqueología en el Área Intermedia

Por: Víctor González Fernández | Fecha: 2012

Este libro tiene la intención de romper el aislamiento tradicional de los arqueólogos que trabajan en el Área Intermedia y tender puentes de comunicación que permitan superar el desconocimiento imperante entre los practicantes de la disciplina en cada país y región. Una compilación que presenta la arqueología de las subdivisiones arbitrarias de la macrorregión que forman los países actuales y nos empuja a pensar en las ventajas que tiene para la arqueología la existencia histórica de esa unidad en la diversidad. La sección principal está dedicada a la arqueología de los países (Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador) y las regiones (el Caribe el Amazonas Occidental) que forman el Área Intermedia, mientras que la segunda incluye artículos relacionales y discusiones que desbordan las fronteras, tratando de ver el asunto desde una perspectiva regional más amplia.
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Arqueología en el Área Intermedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Por: Pedro María Argüello García | Fecha: 2009

La producción de recursos para satisfacer necesidades humanas y el poder en las comunidades son aspectos fundamentales en la evolución social. Estos factores culturales muestran diversidad en constante cambio en diferentes contextos geográficos (México, Venezuela, Colombia y China). Los textos reunidos ofrecen información variada sobre estos aspectos en sociedades complejas, con enfoques teóricos diversos y casos que abordan diferentes estrategias de control social, niveles de estratificación socioeconómica y complejidad en los procesos productivos.
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Economía, prestigio y poder: Perspectivas desde la arqueología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quimbaya. Orfebrería temprana

Quimbaya. Orfebrería temprana

Por: | Fecha: 2022

El Tesoro Quimbaya, extravagante regalo del Estado colombiano a España en 1892, dio a conocer al mundo la calidad estética y técnica de su estilo. Desde entonces es considerado como uno de los más notables de Colombia y América. Este libro es el resultado de más de cincuenta años de estudio de la orfebrería quimbaya temprana. Clemencia Plazas, interesada por su complejidad técnica, su calidad estética, su coherencia estilística y su influencia y aportes a la metalurgia americana, examinó 1 085 piezas, ubicadas en el Museo del Oro y 33 museos más. Estableció 16 categorías, según su forma-función, divididas en tres grupos: utensilios para la masticación de hojas de coca, adornos y otros. A través de las formas sobrias y sin adornos, características del estilo quimbaya temprano, se puede deducir que fueron producto de una sociedad compleja, con líderes individuales. Si bien sus representaciones diferencian lo humano, lo animal y lo vegetal, sobresalen figuras femeninas con su sexualidad expuesta y la proliferación de calabazas, en clara alusión a la fertilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quimbaya. Orfebrería temprana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Por: | Fecha: 2018

¿Es posible asumir una relación étnico-cultural en el Área Intermedia Norte, específicamente entre los taironas, habitantes prehispánicos de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, con los del Gran Coclé y Gran Chiriquí del Pacífico centroamericano? La pregunta surge del minucioso estudio de la representación iconográfica en oro del humano-murciélago. En una exhaustiva investigación, la autora persigue este icono tairona en sus tres distintas advocaciones y lo encuentra en Centroamérica, elaborado según los estilos locales, en épocas contemporáneas (1000-1600 d. C.). Allí también sostiene la serpiente de cabezas opuestas y está asociado con las aves, el sonido y la muerte. Aunque la mayor parte de las representaciones estandarizadas taironas fue elaborada unos pocos siglos antes de la Conquista, existen versiones arcaicas del humano-murciélago desde el periodo Nahuanje anterior (100 y el 1000 d. C.).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Por: | Fecha: 2015

El presente documento contiene los resultados de la ejecución del Plan de Manejo arqueológico para la construcción de la central hidroeléctrica El Popal, en la cuenca del río Cocorná, en el municipio del mismo nombre, en el oriente del departamento de Antioquia. El plan de manejo arqueológico que se ejecutó fue propuesto por Cardona y Yepes (2009a), con base en los resultados de la prospección arqueológica realizada en el área de influencia directa del Proyecto, bajo la licencia de intervención arqueológica No. 1194, del 15 de mayo de 2009. El área de estudio de la presente investigación arqueológica se circunscribe, entonces, a la zona de influencia directa del Proyecto Hidroeléctrico El Popal, en la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical (bmh - T), con un relieve de carácter montañoso, con ríos encañonados, caudalosos y de moderada a alta pendiente longitudinal, donde se destaca la abundancia de rocas duras, provenientes de la meteorización del Batolito Antioqueño.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento y trayectorias de cambio social en la vertiente cordillerana antioqueña hacia el Magdalena Medio: Rescate arqueológico para la central hidroeléctrica El Popal, municipio de Cocorná, Antioquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

Por: | Fecha: 2023

Informe arqueológico N.º 11. La desigualdad actualmente determina el acceso de las personas a los recursos básicos y a las condiciones generales de vida; sin embargo, vale la pena preguntarse si en las sociedades antiguas dicha condición existió, si fue determinante o si tuvo el mismo impacto que hoy genera. En ese sentido, la arqueología goza de un marco temporal único en el cual es posible vislumbrar un amplio panorama de respuestas para estas preguntas. Por ello, esta obra explora la naturaleza, el grado y la incidencia de las relaciones desiguales en las trasformaciones políticas en el sitio arqueológico de Nueva Esperanza, considerado hasta el momento como la excavación arqueológica más grande de los Andes orientales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La desigualdad social en una comunidad prehispánica de la sabana de Bogotá: el caso de Nueva Esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Por: | Fecha: 2016

Informe arqueológico N.º 9. En esta investigación se buscó de manera sistemática integrar, en primera instancia, el estudio de las viviendas y los enterramientos humanos, y en segunda, la información procedente de tres yacimientos (Portalegre, Las Delicias y Candelaria La Nueva), con el ánimo de propiciar una mirada investigativa a nivel regional en el sur de la sabana de Bogotá, para los periodos Muisca Temprano y Muisca Tardío.
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Explorando la noción de casa en los contextos domésticos y funerarios de la sabana de Bogotá, entre los siglos VIII y XIII d. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Por: | Fecha: 2014

Informe arqueológico N.º 8. En el sitio arqueológico Gualí II, ubicado sobre una terraza alta de 2 ha de extensión, en el Magdalena Medio, específi­camente en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima, se realizó una prospección intensiva con el ­fin de abordar la unidad doméstica como unidad analítica. El objetivo de la investigación era identifi­car las actividades desarrolladas en las unidades domésticas y evaluar la existencia de diferencias de estatus en este asentamiento del periodo Tardío (siglo VII d. C. al XVI d. C.). Al documentar el rango de actividades desarrolladas, se pudo conocer información sobre la organización social, política y económica, y sobre las relaciones que existieron entre las tres unidades domésticas que habitaron el sitio arqueológico.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Unidades domésticas y estatus en el Magdalena Medio: Investigación de un sitio tardío localizado en la cuenca baja del río Gualí, municipio de Honda, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI

Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI

Por: | Fecha: 2013

Informe arqueológico N.º 7. En este trabajo se estudia el papel de los rituales y las ­fiestas de chicha en los procesos políticos de las unidades residenciales ubicadas en la periferia del asentamiento cacical de Suta, durante el periodo Muisca Tardío, entre los siglos XIII y XVI. La estrategia de campo permitió identifi­car objetos asociados con la celebración de fi­estas de chicha y rituales, por ejemplo: cerámica decorada, jarras, copas y cuencos. En total se identifi­caron once unidades residenciales. Los materiales asociados con la celebración de fi­estas de chicha y rituales se encontraron en diez de las once unidades investigadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ideología y liderazgo político en la periferia: una perspectiva desde el cacicazgo de Suta, valle de Leyva, entre los siglos XIII y XVI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Por: | Fecha: 2011

Informe arqueológico N.° 5. El libro expone los resultados de un proceso investigativo en la región andina del departamento de Nariño en el sur de Colombia. Se enfocó principalmente en la solución de problemas asociados a la cronología cerámica y la caracterización de los asentamientos prehispánicos en el área del valle de Atriz y las laderas del volcán Galeras. Se resalta que mediante combinación de datos de excavaciones arqueológicas, fuentes coloniales y bibliografía disponible se pueden formular nuevas preguntas y reflexiones para resolver viejos problemas del pasado de las sierras del norte del Ecuador y el sur de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cronología cerámica y caracterización de asentamientos prehispánicos en el centro andino del departamento de Nariño: Investigaciones arqueológicas en Yacuanquer y Pasto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones