Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Icanh - Fondo editorial
Colección institucional

Icanh - Fondo editorial

El Fondo Editorial del ICANH publica libros e investigaciones en antropología, arqueología, historia y patrimonio. De esta manera, fortalece la academia y la ciencia en estas disciplinas. Su catálogo de casi 300 títulos y 20 novedades anuales goza de reconocimiento entre especialistas en ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • 129 Libros
    • 26 Prensa
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fondo editorial
Creador Icanh - Fondo editorial
Imagen de apoyo de  Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar

Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 2010

Un trabajo sobre el cambio cultural gradual y los procesos estructurales de modernización y desarrollo en el Chocó por cuenta de un proyecto histórico e inconcluso de infraestructura vial, como es el de la carretera de Las Ánimas-Nuquí. Las comunidades de los ríos San Pablo y Quito, la cuenca del río Baudó y el golfo de Tribugá, que se han visto involucradas en la concepción y materialización del proyecto, esperan hoy que el Estado colombiano lo concluya, pero no a cualquier precio. El deterioro ecológico, la dependencia económica, los conflictos interétnicos y el empobrecimiento del hábitat son algunos de los fenómenos que entraña esa modernización, objeto de debate y controversia para la región y para el país, pero principalmente para los afrochocoanos, al evidenciarse cambios en la subsistencia, la vida doméstica, las formas de herencia de la propiedad, la medicina y la religiosidad que la vía acarreará para estos pueblos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tradiciones elaboradas y modernizaciones vividas por pueblos afrochocoanos en la vía al mar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano

Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano

Por: José Antonio Figueroa | Fecha: 2009

En los años setenta, un grupo de intelectuales, políticos liberales, folcloristas y narradores describieron a la Costa Atlántica colombiana como emporio del pacifismo y lugar de realización de un mestizaje que representaba la unidad nacional quebrada durante la Violencia. Cuando el campesinado costeño llevaba a cabo la mayor movilización a favor de la modernización del agro regional, los habitantes de la costa fueron descritos como tradicionalistas y espontáneos. Sin embargo, hoy el Caribe colombiano se debate entre la violencia y el desplazamiento, y precisamente este libro plantea que la genealogía de esta violencia actual puede explorarse en el rechazo de las élites liberales locales y nacionales a las demandas de modernización hechas por el campesinado costeño aglutinado en la ANUC. Esta obra demuestra cómo el proyecto de las élites que defendían un tradicionalismo cultural sirvió de base para respaldar los poderes locales que usaron la violencia política contra los campesinos organizados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamblar flores y cultivar hogares: Trabajo y género en Colombia

Ensamblar flores y cultivar hogares: Trabajo y género en Colombia

Por: Greta Friedemann Sánchez | Fecha: 2008

Colombia es uno de los mayores exportadores de flores en el mundo, y en su industria floricultora, al igual que otras de línea de ensamble para mercados globales, las mujeres constituyen la mayoría de la fuerza laboral. Esta obra se enmarca en el área de estudios de desarrollo económico internacional, específicamente en los programas de ajuste económico estructural en el contexto de la experiencia individual de empleo y los cambios económicos que generan en el hogar. La autora plantea un reto al actual consenso académico que sostiene que las industrias transnacionales de línea de ensamblaje refuerzan las ideologías patriarcales de reproducción y la explotación femenina: lo que desde una perspectiva global puede ser percibido como explotación, desde la perspectiva local e individual puede ser visto como una oportunidad. El estudio se concentra en cómo el empleo formal, los ingresos, la propiedad, el capital social y la autoestima se interrelacionan y revelan la resistencia femenina contra los hogares dominados por los hombres y la violencia intrafamiliar.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Ensamblar flores y cultivar hogares: Trabajo y género en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650)

Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650)

Por: Marta Zambrano Escovar | Fecha: 2008

Esta obra estudia cómo los muiscas se volvieron indios y pobladores mayoritarios de la ciudad colonial. Trabajadores y servidoras indispensables para los conquistadores y los inmigrantes ibéricos que los siguieron, los sastres, carpinteros y zapateros y las criadas y cocineras indígenas de Santa Fe en el siglo XVII —miembros de la generación que nació después de la Conquista—, aparecieron como villanos ante los ojos españoles. Jueces y alcaldes de corte investigaron sus trasgresiones, asociándolas con los momentos de ocio, convocando testigos, procesando acusados y castigándolos con rigor. Los expedientes criminales de ese periodo retrataron a los hombres como malhechores agresivos o víctimas feminizadas; a las mujeres, como presas esperadas o acompañantes pasivas, y a hombres y mujeres, como amantes sin ley. Acusados, víctimas y testigos, sin embargo, apropiaron y retorcieron de manera hábil las representaciones estereotipadas para conseguir exoneración o alcanzar sus propios fines.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. Santa Fe de Bogotá (1550-1650)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emoción, control e identidad: las barras de futbol en Bogotá

Emoción, control e identidad: las barras de futbol en Bogotá

Por: Ómar Fabián Rivera Ruiz | Fecha: 2007

Etnografía de los hinchas de fútbol que se basa en estudios de caso. El lector tiene en sus manos un texto accesible tanto al joven fanático de fútbol como a quienes quieren entender la configuración de las aficiones en distintas localidades urbanas. Se trata de una novedosa y rigurosa investigación para los académicos que interpelan el problema de la construcción de las identidades desde la perspectiva de la resistencia a la educación por medio de las artes, los juegos y los deportes. La obra aborda esta subcultura urbana desde el infortunado epíteto de “barras bravas”. Precisamente la labor de esta investigación fue acercarse a lo que se ha considerado la obvia agresividad de los barristas. Los autores parten de la socialización en la familia y en la escuela, para comprender así los modos a través de los cuales toda esta provocación se proyecta en la relación de un grupo generacional con la ciudad y con los distintos espacios, sociales y cotidianos, donde se construyen las identidades de los hinchas respecto a la emoción y a las distintas estigmatizaciones de que son objeto.
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Emoción, control e identidad: las barras de futbol en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Por: Marta Saade Granados | Fecha: 2018

Lugares sagrados: definiciones y amenazas, se titula el documento producido por el ICANH en el marco de los compromisos del sector cultura registrados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 de Colombia, los cuales refieren a la generación de una política pública para la protección de los sitios sagrados en pueblos indígenas. La presente publicación perteneciente a la colección Cuestiones y Diálogos presenta una parte sustancial del documento, con el cual se precisa qué es lo sagrado y, en consecuencia, define el concepto de lugar sagrado. Es un ejercicio de factura propia que se vale de una amplia bibliografía, así como de los aprendizajes con especialistas y sabedores de distintas comunidades y pueblos. Sabiendo que todas las sociedades poseen lugares sagrados, incluidas las urbanas y aquellas sin identificación étnica; el libro presenta una reflexión que se enfoca en sociedades indígenas, enmarcada en su connotación general.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lugares sagrados: definiciones y amenazas. Prolegómenos a la elaboración de una política pública dirigida a los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Por: Ana María Lara Sallenave | Fecha: 2018

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia es la puesta en diálogo de un concepto técnico emitido por el ICANH con cuatro reflexiones y comentarios críticos sobre la cuestión del campesinado como sujeto de indagación estadística en el Censo poblacional. El ICANH invita con este volumen a nutrir un campo de discusión de vital relevancia para la vida social y política nacional, y en el cual la voz de la antropología ha mostrado sus potencialidades analíticas y propositivas.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Elementos para la conceptualización de lo campesino en Colombia. Documento técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Por: Beatriz Devia Castillo | Fecha: 2017

Una revisión de textiles precolombinos del Ecuador y de Nariño revela similitudes en colorantes, técnicas y diseño entre algunos de la provincia del Carchi y dos de los estilos nariñenses. En contraste, los fragmentos del sur del Ecuador revelaron técnicas y estilos muy diferentes. Con el ánimo de ampliar la base de datos sobre la composición de plantas colorantes de uso ancestral, se analizaron los colorantes característicos de un grupo de especies del género Galium colectadas en Nariño. Los resultados en micromuestras teñidas mostraron el contenido en antraquinonas y glicósidos y permitieron con­firmar, en el análisis de los textiles arqueológicos, que al menos dos especies diferentes fueron de uso generalizado. Se detectaron los dos primeros casos del uso precolombino del índigo en Ecuador.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los textiles precolombinos de Nariño y del Ecuador: similitudes y diferencias en colorantes, técnicas y diseños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

Por: Sneider Rojas-Mora | Fecha: 2018

El libro nace del simposio “De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina”, presentado en el 53 Congreso Internacional de Americanistas, en Ciudad de México, en julio del 2009. En él se reúnen doce presentaciones de diferentes expositores de Latinoamérica, en un trabajo colaborativo que busca abrir un espacio para dar a conocer y discutir los alcances y perspectivas de la disciplina arqueobotánica en el contexto americano. También tuvo el propósito de contrastar las semejanzas y diferencias que surgen de la aplicación arqueobotánica en sus más diversas manifestaciones regionales, y contribuir a entender la relación entre las plantas y el ser humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Por: Jorge Eremites de Oliveira | Fecha: 2017

La arqueología de contrato —es decir, la arqueología pagada por las empresas por medio de contratos de servicio para cumplir con las exigencias de las leyes ambientales— es un fenómeno relativamente reciente que ha tenido un tremendo impacto global, tanto así que un porcentaje mayoritario de quienes hacen arqueología en el mundo trabaja para ese mercado creciente. La arqueología de contrato ha dado lugar a profundas transformaciones curriculares: han surgido programas de pregrado de corta duración (no más de tres años) y énfasis técnico para producir en masa arqueólogos que satisfagan las exigencias de una agresiva expansión capitalista en varios campos (la infraestructura para transporte y la minería son los más salientes, pero no los únicos). En el proceso, los vínculos entre la arqueología y la antropología, ya débiles, han sido prácticamente cortados.
  • Temas:
  • Arqueología
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica de la razón arqueológica: arqueología de contrato y capitalismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones