Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Icanh - Fondo editorial
Colección institucional

Icanh - Fondo editorial

El Fondo Editorial del ICANH publica libros e investigaciones en antropología, arqueología, historia y patrimonio. De esta manera, fortalece la academia y la ciencia en estas disciplinas. Su catálogo de casi 300 títulos y 20 novedades anuales goza de reconocimiento entre especialistas en ciencias sociales y humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • 129 Libros
    • 26 Prensa
  • Creada el:
    • 2 de Noviembre de 2023
Logo Icanh - Fondo editorial
Creador Icanh - Fondo editorial

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo VII. Microspermae: Orchidaceae, I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XLIV. Quinas de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo XXVII. Pasifloraceas y Begoniaceas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada (1783-1816): Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales

El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales

Por: Marta Zambrano | Fecha: 2014

Los artículos contenidos en este volumen analizan las relaciones entre el campo cultural y las esferas políticas y económicas que se han puesto en juego a partir de la entrada en vigencia de la noción de patrimonio inmaterial, propuesta por la Unesco, en el marco de su aplicación en Colombia. Mediante el examen de escenarios diversos de la producción cultural de diferentes grupos y regiones del país, el libro muestra cómo ha operado la política de patrimonialización de algunas manifestaciones culturales inmateriales y su articulación con otras políticas nacionales, como la de turismo y la de emprendimiento. El texto destaca la conexión de la economía con las políticas culturales en diferentes escalas, y la interacción entre los productores culturales y los intermediarios para identificar los diferenciales de poder y las desigualdades sociales que surgen en estos contextos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El valor del patrimonio: Mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado

La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado

Por: Margarita Chaves | Fecha: 2012

Los veintiún trabajos incluidos en esta compilación abordan, desde una perspectiva etnográfica, los escenarios de la política del estado colombiano para los pueblos indígenas y los colectivos afrodescendientes, a partir de la proclamación de la nación multicultural y del reconocimiento de derechos diferenciales para estas poblaciones en la Constitución de 1991. Del mismo modo, estudian las configuraciones regionales de estado que resultan de sus intervenciones en escenarios locales y regionales, múltiples y diversos. Estos artículos discurren sobre temas centrales del escenario multicultural: el impacto de los derechos étnicos; el territorio, los derechos territoriales y el conflicto; los derechos y la ciudadanía; la patrimonialización cultural, el desplazamiento, la clasificación y el conteo censal de las minorías étnicas, conjugando además propuestas teóricas recientes para abordar etnográficamente el estado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fricciones sociales en ciudades contemporáneas

Fricciones sociales en ciudades contemporáneas

Por: María Teresa Salcedo | Fecha: 2012

Reúne un conjunto de textos etnográficos y críticos sobre el modo como se desarrolla la globalización en algunas ciudades y espacios urbanos en Iberoamérica. Las fricciones urbanas a las que se refiere son una mezcla de roces y tensiones que suceden como resultado de órdenes políticos y económicos mundiales que han desencadenado procesos y experiencias cotidianas de ruptura, pero también prácticas creativas de negociación y reclamo de derechos. Los ejemplos de análisis de estas tensiones que permiten conocer otras formas de interconexión de las diferencias culturales son los migrantes en situación de desplazamiento forzado y su encuentro con habitantes que se asumen como residentes permanentes de las ciudades y que aspiran a modelos de inclusión social y ciudadana en calidad de consumidores de representaciones estéticas de la armonía. Este libro también aborda la relación entre el proceso mundial de gentrificación (aburguesamiento) de las ciudades y la exclusión social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fricciones sociales en ciudades contemporáneas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antropologías transeúntes

Antropologías transeúntes

Por: Eduardo Restrepo | Fecha: 2012

En este libro se publican unas líneas del trabajo de la nueva generación de antropólogos, algunas de las puntadas que van consolidando otra manera de entender el ejercicio antropológico en el país. La modernidad, los fundamentalismos culturalistas, el espacio y la mujer son los ejes desde los cuales estos textos encaran de otras formas lo que constituye una de las preguntas privilegiadas de la antropología: la concerniente a la producción de alteridades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antropologías transeúntes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad

Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad

Por: Christian Gros | Fecha: 2012

Diez años después de su libro Colombia indigena, el sociólogo francés Christian Gros publica una nueva selección de textos escritos alrededor de la temática indígena y sobre su práctica como sociólogo dedicado a temas latinoamericanos. La mayor parte de ellos fueron editados en revistas y libros de difícil acceso para un lector colombiano. Es por ello que se han reunido en el presente volumen editado por el antropólogo Eduardo Restrepo. En este texto, conclusión de un itinerario construido a partir de muchos ires y venires, Gros intenta responder múltiples preguntas decantadas en más de tres décadas de trabajo...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2010

De la subversión a la inclusión aborda —tanto en los debates teóricos como en los desarrollos empíricos— el análisis del movimiento social de mujeres en Colombia, para dar cuenta de las dinámicas y orientaciones seguidas por la denominada segunda ola del feminismo, desde los años setenta hasta el 2005. Con una postura crítica hacia el tipo de fuentes tradicionalmente utilizadas por la academia, pero sin abandonar el rigor requerido por ella, Doris Lamus Canavate opta por estudiar el movimiento desde adentro, confiriendo un lugar privilegiado a las voces de las protagonistas y a fuentes documentales y bibliográficas que no transitan por los circuitos académicos. Mediante un trabajo detenido, minucioso y abundantemente documentado, la autora da cuenta, además de procesos globales y nacionales, de historias y experiencias localizadas en regiones donde la acción colectiva de mujeres ha sido poco estudiada en Colombia: Santander y la costa Caribe.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones