Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Mamíferos del departamento de Risaralda, Colombia

Mamíferos del departamento de Risaralda, Colombia

Por: Diego A. Torres | Fecha: 2018

Decenas de investigadores han documentado los mamíferos del departamento Risaralda, sin embargo, esta información no ha sido compilada ni actualizada, en razón de los cambios en la nomenclatura. Para la construcción de esta lista, se recopiló información existente en colecciones biológicas, literatura científica y se adicionaron nuevos registros. La lista de mamíferos consolidada confirma 134 especies para Risaralda, que constituyen el 25 % de las especies de mamíferos del país. De estas, 12 son endémicas para Colombia y ocho están en las categorías de Peligro Crítico, En Peligro y Vulnerable. Los murciélagos son el grupo con mayor riqueza (59 sp.) seguido de los roedores (33 sp.); estos últimos tienen el mayor número de especies endémicas (8). La mayor riqueza se localiza en los municipios de Pereira, Santa Rosa de Cabal y Pueblo Rico, donde se concentra la mayor parte de la exploración y registros. En los municipios de Quinchía y Guática no se pudieron localizar registros con respaldo en colecciones científicas. Es posible que la riqueza aumente cuando se incremente el esfuerzo de muestreo hacia otras localidades del departamento. Se espera que esta lista contribuya a direccionar futuros estudios, así como planes de manejo y conservación tanto de especies como de áreas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mamíferos del departamento de Risaralda, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos registros de Vespidae (Hymenoptera: Vespoidea) para la región de la Orinoquía colombiana

Nuevos registros de Vespidae (Hymenoptera: Vespoidea) para la región de la Orinoquía colombiana

Por: Néstor F. Pérez-Buitrago | Fecha: 2020

Analizamos 72 especímenes colectados de los departamentos de Arauca (71) y Casanare (1) en la región de la Orinoquía. Estos pertenecen a 10 géneros y 18 especies de avispas. Cuatro especies son nuevos registros para la región y 14 son nuevas para el departamento de Arauca. Hay también un posible nuevo registro de Stenodyneus cf. australis para la región Neotropical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos registros de Vespidae (Hymenoptera: Vespoidea) para la región de la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?

¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?

Por: Alba M. Torres | Fecha: 2019

La fragmentación es definida como el proceso de trasformación de un hábitat natural en parches de menor área, aislados entre sí e inmersos en matrices de menor cobertura vegetal. Los parches resultantes quedan expuestos a las condiciones del ambiente exterior o efectos de borde, que pueden ocasionar cambios en la estructura y regeneración de las comunidades vegetales. En esta investigación se evaluó el efecto de borde sobre la estructura, diversidad y potencial de regeneración de plantas leñosas en dos fragmentos de bosque seco. Se registró un proceso activo de regeneración natural, sin embargo, no se encontró un efecto de borde sobre las variables estudiadas para ambos fragmentos. La ausencia de efecto de borde podría estar dada por el tiempo transcurrido desde la formación del fragmento. Durante este tiempo han estado activos los procesos de regeneración, dando lugar a una vegetación de estructura y composición similar en todo el bosque. También se observó que las matrices de estos fragmentos constituyen una barrera para su expansión y conectividad, y para superarla se hace necesaria la implementación de estrategias que favorezcan la dispersión de semillas hacia el exterior y, se optimicen las condiciones para la germinación y el establecimiento de los nuevos propágulos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existe un efecto de borde sobre la estructura vegetal y el potencial de regeneración en fragmentos de bosque seco tropical?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Por: Rodrigo Echeverri Restrepo | Fecha: 2019

En este artículo se hace un recuento de los aportes de la ingeniería forestal al conocimiento y conservación de la biodiversidad mediante el análisis de trabajos en temas forestales de manejo sostenible, suelos, fauna y flora, mejoramiento genético y dendrocronología, además de contribuciones al conocimiento y zonificación del territorio. La reseña se centra en los aportes de las universidades desde las ciencias forestales desde principios del siglo pasado, y evidencia los aportes al conocimiento y gestión de la biodiversidad desde su práctica. Los primeros profesionales forestales formados en Colombia son de los inicios de la década de los 60 y, desde ese entonces, han aportado algunos estudios tempranos de ecología y geografía botánica realizados en el país. En las últimas décadas el quehacer universitario aborda temas novedosos y complejos que arrojan información de alta calidad sobre el origen, dinámica y circunstancias biofísicas de los bosques naturales y plantaciones de árboles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual

Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual

Por: William Vargas | Fecha: 2017

A partir de las colecciones de plantas y registros personales realizados por el autor en los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia, entre 1992 y 2012, se presenta un análisis de la situación actual de la flora y los bosques secos en el Valle del Cauca. Luego de revisar cerca de 12.000 registros de herbario de plantas de los bosques secos del Valle y haber explorado las áreas clave, la composición actual consiste en aproximadamente 1.300 especies de plantas vasculares, de las cuales 255 corresponden a árboles. Los árboles y las epifitas son los grupos más afectados por la deforestación, sobre los cuales es posible llegar a entender mejor la manera en que han sido impactados los ecosistemas naturales en el departamento. Es sobre ellos además, que se pueden enfocar más efectivamente acciones de conservación que generan un impacto positivo. Se presenta además un listado de 936 especies de plantas de los boques secos, el más extenso presentado hasta ahora, que contiene información sobre hábito, distribución, abundancia, amenaza, hábitats y tipo de dispersión. Con este trabajo se busca contribuir al conocimiento y al diseño de estrategias que permitan la conservación y la restauración de estos ecosistemas.
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lista sinonímica de las hormigas neotropicales (Hymenoptera: Formicidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Melastomatáceas de los géneros <em>Axinaea<em>, <em>Blakea<em>, <em>Castratella<em>, <em>Centronia<em>, <em>Killipia<em>, <em>Meriania<em>, <em>Monochaetum<em>, <em>Ossaea<em> y <em>Tibouchina<em> en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Número completo

Número completo

Por: Rodrigo Echeverri Restrepo | Fecha: 2019

En este artículo se hace un recuento de los aportes de la ingeniería forestal al conocimiento y conservación de la biodiversidad mediante el análisis de trabajos en temas forestales de manejo sostenible, suelos, fauna y flora, mejoramiento genético y dendrocronología, además de contribuciones al conocimiento y zonificación del territorio. La reseña se centra en los aportes de las universidades desde las ciencias forestales desde principios del siglo pasado, y evidencia los aportes al conocimiento y gestión de la biodiversidad desde su práctica. Los primeros profesionales forestales formados en Colombia son de los inicios de la década de los 60 y, desde ese entonces, han aportado algunos estudios tempranos de ecología y geografía botánica realizados en el país. En las últimas décadas el quehacer universitario aborda temas novedosos y complejos que arrojan información de alta calidad sobre el origen, dinámica y circunstancias biofísicas de los bosques naturales y plantaciones de árboles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Por: Rodrigo Echeverri Restrepo | Fecha: 2019

En este artículo se hace un recuento de los aportes de la ingeniería forestal al conocimiento y conservación de la biodiversidad mediante el análisis de trabajos en temas forestales de manejo sostenible, suelos, fauna y flora, mejoramiento genético y dendrocronología, además de contribuciones al conocimiento y zonificación del territorio. La reseña se centra en los aportes de las universidades desde las ciencias forestales desde principios del siglo pasado, y evidencia los aportes al conocimiento y gestión de la biodiversidad desde su práctica. Los primeros profesionales forestales formados en Colombia son de los inicios de la década de los 60 y, desde ese entonces, han aportado algunos estudios tempranos de ecología y geografía botánica realizados en el país. En las últimas décadas el quehacer universitario aborda temas novedosos y complejos que arrojan información de alta calidad sobre el origen, dinámica y circunstancias biofísicas de los bosques naturales y plantaciones de árboles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciencias forestales y la gestión de la biodiversidad: apuntes históricos para una reivindicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación y tráfico de la tortuga matamata, Chelus fimbriata (Schneider, 1783) en Colombia: un ejemplo del trabajo conjunto entre el Sistema Nacional Ambiental, ONG y academia

Conservación y tráfico de la tortuga matamata, Chelus fimbriata (Schneider, 1783) en Colombia: un ejemplo del trabajo conjunto entre el Sistema Nacional Ambiental, ONG y academia

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

Se presentan los resultados de una iniciativa interinstitucional (Corpoamazonia, Corporinoquia, Instituto Humboldt, Universidad de Los Andes y Fundación Omacha), donde se verificó, con herramientas moleculares, que varios lotes de tortugas matamata (Chelus fimbriata) decomisadas en la ciudad de Leticia, departamento del Amazonas, Colombia, correspondían a ejemplares capturados en la Orinoquia y cuyo destino final era aparentemente Perú, como parte de una red de tráfico de fauna. Basados en este hallazgo, 2 corporaciones liberaron 400 individuos neonatos en el en el río Bita y la Reserva Natural Privada Bojonawi en el departamento del Vichada, Orinoquia colombiana. Se evidencia el tráfico de esta especie probablemente hacia Perú, donde la comercialización de tortugas es legal. Se recomienda el uso de protocolos de identificación genética para determinar y controlar la procedencia geográfica de tortugas decomisadas a futuro, como paso previo y necesario para su liberación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conservación y tráfico de la tortuga matamata, Chelus fimbriata (Schneider, 1783) en Colombia: un ejemplo del trabajo conjunto entre el Sistema Nacional Ambiental, ONG y academia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones