Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Especies de vida libre de la subclase Copepoda (Arthropoda, Crustacea) en aguas continentales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Por: Esteban Zarza | Fecha: 2017

Un porcentaje relativamente alto de los arrecifes coralinos de Colombia se encuentran en áreas protegidas, pero a pesar de la figura administrativa de protección su condición general no es la ideal. En consecuencia, la posibilidad de realizar acciones de restauración es actualmente una tendencia en desarrollo que atrae a investigadores y al público en general. Por su parte Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), en cumplimiento de su misión, integra a la gestión de manejo de las áreas protegidas el tema de restauración, articulado a los procesos de conservación de los Parques Tayrona, Old Providence y Corales del Rosario. Como parte de las estrategias para mejorar el estado de los arrecifes coralinos, se realizan ensayos de repoblamiento a través de guarderías de coral, utilizando métodos propuestos por investigadores nacionales e internacionales, con el fin de evaluar su viabilidad como estrategia de manejo. A continuación se presentan los avances en las tres áreas protegidas y un análisis de cómo asumir el proceso para que sea sostenible en el largo plazo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes a la consolidación de un proceso regional para la conservación de arrecifes coralinos: ensayos para la estandarización de metodologías para el repoblamiento de especies amenazadas del género <em>Acropora<em> en tres Parques Nacionales Naturales del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Especies de Anacroneuria (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Especies de Anacroneuria (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Por: Eliana Garzón | Fecha: 2017

The Entomology Museum of the University of Valle (MUSENUV) holds a collection of adult (male and female) Anacroneuria (Plecoptera) specimens which currently represents 75,4% of the known species richness of Colombia (61). In order to expand the knowledge about biodiversity and distribution of this genus in Colombia and the Neotropics, we conducted a review of the specimens deposited in the MUSENUV, in Cali. The specimens correspond to different studies conducted between 1991 and 2011. Field collection of adult individuals (male and female) using two white/black light traps, operated between 18:00 and 21:00 hours accounted for 97% of the collection events. The remaining percentage was obtained by direct collection, using entomological nets either by sampling riparian vegetation or capturing insects at daylight flight. Specimens belong to13 departments, 53 municipalities and about 120 locations, primarily located in the upper and middle Cauca River drainage, from an altitude range between 10 and 3100 m a.s.l. The Andean region was the best represented followed by the Pacific, Caribbean and Amazon regions. There is a gap of information from the Orinoco region. The present data have a great value because provide adequate regional biodiversity assessment, which is crucial to establish environmental diagnostic and conservation strategies.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Especies de Anacroneuria (Insecta: Plecoptera: Perlidae) de Colombia, depositadas en el Museo de Entomología de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Por: René López Camacho | Fecha: 2017

Este artículo reporta Acacia farnesiana como una especie con potencial invasor en la isla de Providencia, Colombia. De acuerdo con la evaluación del riesgo de establecimiento, del potencial invasor y de la factibilidad de control, propuestas en la metodología I3N, esta especie ha sido definida como una invasora de alto riesgo (6,97) para la biodiversidad en la isla, cumpliendo con más del 80% de las variables de riesgo establecidas en esta propuesta. Por lo tanto, es necesario emprender acciones inmediatas que permitan su control y futura erradicación, con el fin de mitigar los efectos latentes y las consecuencias identificadas actualmente en otras islas del Caribe y ecosistemas continentales. Finalmente, se presentan recomendaciones para erradicar y mitigar los efectos de una posible invasión en la isla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Acacia farnesiana<em> (L.) Willd. (Fabaceae: Leguminosae), una especie exótica con potencial invasivo en los bosques secos de la isla de Providencia (Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

Por: Diego Giraldo-Cañas | Fecha: 2017

As a result of recent studies on Neotropical grasses, a checklist of the South American species of Digitaria is provided. This checklist includes 65 species, of which 53 are native (34 are endemic) and 12 are introducednaturalized. Brazil has 48 species (12 endemic), followed by Venezuela (29/1), Paraguay (28/0), Colombia (27/2), Argentina (26/1), and Bolivia (24/1). On the other hand, D. velutina (Forssk.) P. Beauv., a native species from Africa, Arabia, and Yemen, is recorded for the first time in South America. This paper includes the morphological similarities and differences between D. velutina and D. abyssinica (Hochst. ex A. Rich.) Stapf. The names D. bonplandii Henrard and D. mattogrossensis (Pilg.) Henrard, are included in the synonymy of D. corynotricha (Hack.) Henrard.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudios morfológicos y taxonómicos en Digitaria Haller (Poaceae: Panicoideae: Paniceae): inventario y primer registro de Digitaria velutina (Forssk.) P. Beauv. para Sudamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los cangrejos araña (Decapoda: Brachyura: Majoidea) del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinación de la fragmentación del bosque seco del arroyo Pechelín, Montes de María, Caribe, Colombia

Determinación de la fragmentación del bosque seco del arroyo Pechelín, Montes de María, Caribe, Colombia

Por: Silvia Galván-Guevara | Fecha: 2016

The present work characterized the current fragmentation of the relictual tropical forest dry of the Pechelín stream drainge, in Montes de María, Colombian Caribbean. The selection and calculation of cover and size of the forest fragments was done using satellite images and geographical information systems. The degree of fragmentation, spatial continuity and Patton form diversity index were calculated. The average area of the patches was 16.08 ha (Max. 149.8 ha and Min. 0.17 ha). The perimeter average was 2979.99 m2 (Max. 12475.76 m2 and Min. 4334.98 m2). The average patch size is small so that probably affects the ecological stability of the study area due to microclimate changes. The obtained data show that fragmentation exists in the forest of the study area. According to the degree of fragmentation index (F = 0.355), the forest area is in the insular category, with a continuity index of 3.98, or discontinuous. As for shape, the most common was irregular (41.7%), followed by oval-oblong (19.4%). Conditions of remaining forest fragments are unfavorable with the high degree of fragmentation caused by local agricultural practices.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinación de la fragmentación del bosque seco del arroyo Pechelín, Montes de María, Caribe, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Listado de los géneros de Syrphidae (Diptera: Syrphoidea) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Por: Sergio Losada-Prado | Fecha: 2016

Los páramos almacenan y capturan gas carbónico atmosférico y son clave en el equilibrio del ciclo hídrico y regulación del clima regional. Dada su relevancia, en el 2013 se evaluó la fauna epigea del páramo Estambul (Tolima, Colombia), entre 3100 m a 3600 m s.n.m. Se realizó un muestreo preliminar, siguiendo el gradiente altitudinal mencionado, para ubicar cinco estaciones de muestreo. Se procuró ubicar posteriormente cada estación de muestreo en áreas conservadas o poco perturbadas. En cada estación se estableció un transecto lineal de 100 m, se ubicaron puntos separados 20 m uno de otro, y se hicieron las colectas de hojarasca (sacos mini-Winkler), con trampas de caída y búsqueda manual. Se registraron 2617 organismos, 28 órdenes y 75 familias. Acari registró mayor abundancia (606 organismos), mientras que Julida y Psocoptera, presentaron cada uno un individuo. Los estimadores no paramétricos de riqueza de especies Jack 2 y Chao 2 indican que se registró entre el 81 % - 90 % de las especies esperadas, lo cual evidencia un buen muestreo de la artropofauna epigea del páramo y que la biota registrada varía en su composición, abundancia y diversidad, en el gradiente altitudinal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Artropofauna epigea del páramo Estambul (Tolima), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abejas carpinteras (Hymenoptera: Apidae: Xylocopinae: Xylocopini) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones