Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Libros
Colección institucional

Libros

En esta colección encontrarás libros especializados en biodiversidad colombiana; libros de divulgación con información sobre la biodiversidad continental del país, con metodologías y estudios de caso replicables y escalables; guías y bitácoras de especies que proveen información a nivel taxonómico, ecosistemas, ecológico o de información.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 18 Libros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 12 de Octubre de 2023
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo

Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo

Por: José Saulo Usma Oviedo | Fecha: 2017

Esta guía de campo se convierte en pieza estratégica para el fomento de la ciencia en el país y el conocimiento de nuestros recursos. El conocimiento científico de nuestros peces comienza con su identificación y se estimula así su posterior investigación. No es sorprendente que en el país una especie que está en la lista roja de la UICN, como es el capitán de la sabana Eremophilus mutisii, aparezca con un nota de información deficiente. Este ejemplo muestra una realidad que debemos modificar. Además, porque parte de nuestra biodiversidad se encuentra amenazada o es vulnerable tal como ya ha sido presentada en el 2002 por Iván Mojica y sus colaboradores en el Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia. Somos privilegiados, pero ese privilegio nos otorga una responsabilidad manifiesta con nuestra biodiversidad. No podemos proteger lo que no conocemos. Más en los Andes tropicales por su biodiversidad, su grado de endemismo y su estado de amenaza es considerada una región prioritaria de conservación en el planeta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces de los Andes de Colombia. Guía de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seres emplumados. El arte plumario en la Amazonia colombiana desde la visión local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los guardianes del Orotoy: fábula y guía de campo

Los guardianes del Orotoy: fábula y guía de campo

Por: Tatiana Menjura Morales | Fecha: 2018

La fábula "Guardianes del Orotoy" es un libro infantil que busca enseñar algunas de las funciones ecológicas que realiza la biodiversidad y que son de utilidad para el bienestar humano. En ella, un grupo de niños que viajan en una nave de los sueños y que tienen el poder de transformarse en animales propios de la cuenca de la Orinoquía Colombia, inician una aventura para recuperar el río Orotoy. Este libro también incluye una guía de para exploradores con información básica para actividades de identificación de plantas y de algunos grupos de fauna, para ser realizadas por los niños en compañía de adultos.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Los guardianes del Orotoy: fábula y guía de campo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de identificación CITES de aves de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Por: José A. González | Fecha: 2017

El material aquí presentado constituye un referente importante para construir un lenguaje común entre profesionales, técnicos y académicos interesados en consolidar un enfoque de trabajo alrededor de los sistemas socio-ecológicos como escenarios de gestión de biodiversidad, y también para quienes se plantean divulgar, debatir y poner a circular este tipo de aproximaciones teóricas entre un número cada vez mayor de actores sociales reconocidos como gestores de la biodiversidad y el territorio. Con esta guía docente y otras publicaciones relacionadas con las dimensiones socioeconómicas en el conocimiento y gestión de la biodiversidad, el Instituto Humboldt pretende cumplir con su propósito de divulgar y promover el diálogo en torno a temas fundamentales que no son solo una responsabilidad institucional sino una preocupación de la sociedad que cada día se ve enfrentada a la necesidad de tomar decisiones en contextos de cambio e incertidumbre creciente, y que debe construir respuestas frente a dilemas que comprometen la diversidad de la vida y el bienestar de las personas.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Ciencias de la sostenibilidad. Guía docente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2017

La PNGIBSE plantea un cambio significativo en la forma de gestión de la biodiversidad, que se refleja en su desarrollo conceptual, así como el marco estratégico que ha sido construido. Estos cambios implican, entre otros aspectos, el reconocimiento a una gestión que permita el manejo integral de sistemas ecológicos y sociales íntimamente relacionados, así como la conservación de la biodiversidad en un sentido amplio, es decir, entendida como el resultado de una interacción entre sistemas de preservación, restauración, uso sostenible y construcción de conocimiento e información. Igualmente, la PNGIBSE reconoce el carácter estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país, como base de nuestra competitividad y como parte fundamental del bienestar de la sociedad colombiana. Los aspectos que han recibido mayor atención están guiados por el consecuente ánimo de inyectar flexibilidad en la gestión, ante todo para abrir espacios de comunicación, cooperación y corresponsabilidad entre los actores que tienen a su cargo, en diferente grado, la biodiversidad del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos - PNGIBSE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Macondito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integridad científica. Bases conceptuales y metodológicas para la definición y el diseño de un sistema de integridad científica

Integridad científica. Bases conceptuales y metodológicas para la definición y el diseño de un sistema de integridad científica

Por: Juan Carlos Meza Martínez | Fecha: 2021

Este libro tiene como objetivo exponer porqué es importante la discusión sobre integridad científica, cómo diversos actores intervienen en la gestión del conocimiento y de qué manera este proceso puede conciliarse a través de un (Sistema de Integridad Científica). Para cumplirlo, partimos de la idea de que el conocimiento es una construcción colectiva que pasa por diversas fases y que no se limita a la mera producción. Por tal razón, no es suficiente que las problemáticas sociales que se abordan a través de la gestión del conocimiento sean vistas desde la perspectiva de un único actor; esto conllevaría a desconocer la complejidad de la realidad misma.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integridad científica. Bases conceptuales y metodológicas para la definición y el diseño de un sistema de integridad científica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia

Por: Catalina Albarracín | Fecha: 2017

La agenda prospectiva que se presenta a continuación hace referencia a las necesidades de investigación y desarrollo tecnológico de ingredientes naturales de plantas nativas para la industria cosmética, con énfasis en tres componentes: plantas aromáticas, medicinales y condimentarias, en adelante denominadas “plantas medicinales”1, extractos de plantas medicinales y colorantes naturales. Para la definición de la agenda se empleó una metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que ha sido una directriz común para las veinte cadenas que vienen participando en este proceso, con el propósito de facilitar la toma de decisiones de inversión y direccionamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarias y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces dulceacuícolas del Chocó biogeográfico de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones