Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Yuca para la alimentación animal en la región Caribe: manejo, conservación y uso eficiente

Yuca para la alimentación animal en la región Caribe: manejo, conservación y uso eficiente

Por: Emiro Andrés Suárez Paternina | Fecha: 2023

Este manual constituye una oferta de conocimiento actualizada, diseñada para aumentar las capacidades de los asistentes técnicos y productores de ganadería en el manejo agronómico del cultivo de yuca forrajera. Así, contiene estrategias para su conservación (ensilaje, heno y harinas) y su uso eficiente en la alimentación y nutrición animal, especialmente, durante los periodos críticos. El objetivo es desarrollar sistemas ganaderos sostenibles y competitivos que permitan mejorar la calidad de vida de los productores y de sus familias. Por tal razón, en este manual también se evalúa el efecto de la suplementación con forraje de yuca tanto en la respuesta animal como en los costos de producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yuca para la alimentación animal en la región Caribe: manejo, conservación y uso eficiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 5 de 1973, Decreto 1562 de 1973 y Decreto 235 de 1975.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La moniliasis del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Acción colectiva para el manejo de los recursos naturales :manual para identificar grupos de interés.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la obtención de productos procesados de uchuva, tomate de árbol y granadilla

Manual para la obtención de productos procesados de uchuva, tomate de árbol y granadilla

Por: Gloria Astrid Garzón M. | Fecha: 2018

El sector agroindustrial en Colombia ha evolucionado a lo largo de los años, especialmente en las últimas décadas, motivo por el cual es importante participar en su desarrollo aplicando tecnologías relativamente simples, que permitan ofrecer algunas alternativas de conservación y transformación competitiva de las frutas objeto de este trabajo. El presente manual ofrece una guía para el procesamiento de uchuva, tomate de árbol y granadilla, y va dirigido a las personas interesadas en conocer la forma de obtención de algunos alimentos procesados a base de estas frutas, con el fin que sirva como instrumento para el desarrollo agroindustrial artesanal, semi-industrial o industrial.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual para la obtención de productos procesados de uchuva, tomate de árbol y granadilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de papa para productores

Manual de papa para productores

Por: José Dilmer Moreno Mendoza | Fecha: 2018

Para la Regional Uno de CORPOICA es de gran complacencia poner at servicio de los productores de papa del pais, este primer "Manual de Papa para Productores"; es-fuerzo de un equipo de profesionales que reconocen la importancia de proporcionar instrumentos y recomendaciones practicas para los principales actores de este sistema productivo, como las que se encuentran en este manual. En su elaboración se tuvieron en cuenta las particularidades de aprendizaje de nuestros campesinos, se propiciaron herramientas pedagógicas para abordarlo y en-tenderlo, y se narraron los diferentes capitulos en un lenguaje sencillo y conocido, con fotos e ilustraciones que refuerzan los conceptos teóricos, todos estos elementos permiten que los productores de papa puedan contar con un manual que contribuirá a mejorar el nivel de competitividad de este cultivo, lo cual es básico para la economía del sector agropecuario Colombiano. El manual consta de siete capítulos. En el primero se describe la "Planta de Papa", su clasificación, composición, fund& e importancia de cada una de ellas, punto de partida fundamental para reconocer integralmente la misma. El segundo se relaciona con la "Reproducción de la planta de papa", se aclara que reproducción significa volver a producir, volver a nacer, los tipos de reproducción de la papa, la semilla y sus tipos de producción, cuidados que se deben tener en los diferentes estados del tubérculo- semilla y el tamaño ideal para establecer el cultivo de la papa; se mencionan a si mismo los factores que se deben tener en cuenta en la selección, clasificación, tratamiento y almacenamiento de la semilla. Conocida la planta y su reproducción, el manual describe el establecimiento del cultivo en el cual se resalta la selección del lote y la preparación del terreno con sus diferentes sistemas: labranza mínima, de conservación y tradicional, así como las practicas mas recomendadas en cada una de ellas.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual de papa para productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización biofísica y socioeconómica del sistema de producción de aguacate cv. Hass en los departamentos de Antioquía, Caldas, Risaralda y Quindío

Caracterización biofísica y socioeconómica del sistema de producción de aguacate cv. Hass en los departamentos de Antioquía, Caldas, Risaralda y Quindío

Por: Germán Ríos Gallego | Fecha: 2018

En los últimos años se ha visto en todo el país un interés marcado por la siembra del aguacate, muy especialmente por el cultivar. Hass. Esto debido a las características organolépticas de este fruto y a su tamaño, que lo hace apetecible para el consumo tanto en el mercado nacional como en el internacional, de ahí las expectativas para la exportación de este fruto. En el año 2009 se exportaron 24 toneladas a aguacate a Holanda, y en año 2010 se habían exportado 64 toneladas a Europa (ICA, 2010).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización biofísica y socioeconómica del sistema de producción de aguacate cv. Hass en los departamentos de Antioquía, Caldas, Risaralda y Quindío

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para la cosecha y almacenamiento del fríjol.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la preparación de medios divulgativos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de riego y drenaje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones