Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manual del editor de texto EMACS para equipos prime

Manual del editor de texto EMACS para equipos prime

Por: J.R. Galindo Pacheco | Fecha: 1991

El EMACS es, en su forma fundamental, un editor de texto programable, para equipos que funcionan con el sistema operacional PRIMOS. Con el EMACS se han creado el EMACS SUI, que es un editor con las funciones principales del EMACS, y el EMACS SUIX, que posee las mismas funciones de edición del EMACS SUI mas algunas funciones de extensión, que permiten un fáciI acceso a los comandos relacionados con programación. Mediante e I uso de estos editores de texto, el usuario podrá crear programas para su ejecución en cualquiera de los paquetes de análisis de datos (por ejemplo, SAS y SPSSx), o real izar programación para compiladores (COBOL, FORTRAN, etc.), o en general crear cualquier archivo texto. Inclusive tiene las funciones fundamentales como procesador de palabras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual del editor de texto EMACS para equipos prime

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo Introducción al Sistema

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo Introducción al Sistema

Por: | Fecha: 2022

El Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café, es una herramienta de capacitación para facilitadores que poseen conocimiento de la producción de café, con el fin de que apoyen a los productores en el aprendizaje relacionado con: Identificación de las causas de los problemas más comunes. Priorización de los problemas. Implementación de soluciones prácticas de alto impacto. Adquisición del hábito de trabajar con un enfoque de mejoramiento continuo. El CIS se desarrolla en seis módulos básicos , incluyendo la Introducción al Sistema, donde se describe de manera general cómo utilizar la herramienta y el contenido de cada uno de los cinco módulos temáticos: Productividad, Calidad del Café, Manejo del Negocio, Seguridad y Bienestar en el Trabajo y Manejo Ambiental. Estos módulos fueron desarrollados por personas con experiencia de campo, quienes, a través de explicaciones y ejemplos en cada tema, exponen de manera ágil y sencilla una forma de favorecer en los productores rurales la cultura del mejoramiento. Este módulo de Introducción al Sistema busca que los facilitadores comprendan la generalidad del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción del Café y partir de esta comprensión, puedan facilitar los aprendizajes y el mejoramiento continuo en los productores de café.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo Introducción al Sistema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para fertilización y riego de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Prácticas de manejo sostenible para fertilización y riego de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Por: Ronal Arturo Burbano Díaz | Fecha: 2023

Este manual contiene información de referencia sobre aspectos generales del cultivo de aguacate y sobre prácticas de manejo agronómico que se basan en el diagnóstico de las limitantes del cultivo y la descripción de tecnologías disponibles de fertilización y riego. En particular, se enfatiza en la necesidad de conocer el estado nutricional del suelo y de la planta, las condiciones fisicoquímicas del suelo y los parámetros climáticos predominantes de cada zona productora, los cuales pueden afectar los requerimientos hídricos y nutricionales del cultivo. Con este propósito, se documentan estudios de caso enfocados en pequeños y medianos productores para facilitar los procesos de adopción tecnológica y avanzar en el cambio técnico que contribuya a la disminución de la brecha tecnológica identificada para el cultivo de aguacate Hass en el departamento del Cauca. El manual contiene criterios y recomendaciones técnicas para el manejo tecnificado del cultivo de aguacate Hass, presentadas y esquematizadas de manera sencilla y en un lenguaje accesible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para fertilización y riego de aguacate Hass en el departamento del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Participación en procesos de planeación en la finca palmera :módulo de administración y gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo para calcular el impacto económico de las limitaciones de la producción en porcinos.

Modelo para calcular el impacto económico de las limitaciones de la producción en porcinos.

Por: J. Angel Osorio | Fecha: 2018

Las industrias pecuarias se han desarrollado aceleradamente en los últimos años, con lo cual se han producido grandes cambios, en la genética, la nutrición y el manejo de los animales, además han aparecido nuevas enfermedades y síndromes, que limitan la producción, afectando severamente la rentabilidad de las empresas. La porcicultura, de gran importancia para Colombia, está afectada por tales cambios, siendo necesario no solo, determinar cuales son las limitaciones de producción, si no además valorar su impacto económico. El presente trabajo fue llevado a cabo, con el fin de presentar una metodología completa, que permita a las entidades interesadas del sector pecuario, y a los médicos veterinarios y zootecnistas de asistencia técnica particular, definir sobre bases matemáticas las limitaciones de producción y establecer su impacto económico, lo cual permite aplicar correctivos a los parámetros de producción más sensibles, utilizando el recurso presupuestal de manera más eficiente. El trabajo se presenta en una secuencia lógica, de determinación de los parámetros de producción, su calificación en limitación o no de la producción, determinación de los costos de producción de la porcícola y finalmente, el cálculo del impacto económico de las limitaciones primarias y secundarias. La metodología presentada puede ser empleada en porcícolas grandes, medianas y pequeñas, con el fin de contribuir a la caracterización del sistema de producción, y a tomar decisiones óptimas de prevención y control que contribuyan a mejorar la rentabilidad de la porcícola, y por ende, los ingresos del productor
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo para calcular el impacto económico de las limitaciones de la producción en porcinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sistemas silvopastoriles en la ganadería bovina del trópico bajo colombiano: manual técnico

Los sistemas silvopastoriles en la ganadería bovina del trópico bajo colombiano: manual técnico

Por: Belisario Antonio Roncallo Fandiño | Fecha: 2018

La ganadería colombiana toma cada vez mayor importancia para el desarrollo social y económico del país, importancia que se refleja en su alta contribución a la generación de empleo y en su aporte al PIB nacional. El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana es el resultado de la concertación entre el sector público y el sector privado, con la activa participación de gremios, ganaderos de diferentes regiones del país y de investigadores de Corpoica de los niveles nacional, regional y local; con el soporte económico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán-Fondo Nacional del Ganado y Colciencias. En el marco de este Plan, se desarrollaron y evaluaron productos y procesos tecnológicos en las áreas de recursos forrajeros, nutrición y alimentación, silvopastoreo, reproducción, recursos genéticos, salud animal y gestión empresarial. En su conjunto, la tecnología generada ha contribuido a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la ganadería colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sistemas silvopastoriles en la ganadería bovina del trópico bajo colombiano: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo : prevención y control de la hormiga loca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Taller de situación actual y perspectivas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de apicultura : abeja (Apis mellifera)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones del contenido de plomo, cinc y cobre en los suelos a lo largo de la carretera de Neiva a Bogota en Colombia

Investigaciones del contenido de plomo, cinc y cobre en los suelos a lo largo de la carretera de Neiva a Bogota en Colombia

Por: Joana Rak | Fecha: 2018

El interés que mostró la Embajada de Colombia en Varsovia por el tema sobre la determinación de la contaminación a lo largo de la arteria principal de comunicación de Colombia fue el impulso directo para realizar este estudio, puesto que en los terrenos del tramo entre Neiva y Bogotá no se realizaron, hasta el momento este tipo de investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones del contenido de plomo, cinc y cobre en los suelos a lo largo de la carretera de Neiva a Bogota en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones