Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Por: Karol Imbachi L. | Fecha: 2018

La pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) es una fruta tropical con gran aceptación en el mercado de Europa, gracias a su excelente sabor y suave textura. En cuanto al productor se refiere, es una fruta con mucho potencial económico, con demanda sostenida y precios muy atractivos. Colombia es el mayor exportador de pitaya amarilla en el mundo (Figura 1). Para la exportación de esta fruta es fundamental disminuir los niveles de trazas de pesticidas, adoptando programas de manejo alternativo para dar soluciones a los principales problemas entomológicos y fitopatológicos.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevención control y erradicación de la fiebre aftosa en la frontera colombiana - Panamá - Tapón del Darién.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual Técnico en Piscicultura.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección radiológica en prácticas veterinarias

Protección radiológica en prácticas veterinarias

Por: Julián Ruiz Sáenz | Fecha: 2023

El Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Universidad CES y La Universidad Cooperativa de Colombia entienden la importancia de las buenas prácticas veterinarias y la relevancia de la normatividad establecida para el uso de equipos generadores de radiación ionizante, tanto en la clínica de grandes animales como en la de pequeños. En la actualidad, se utiliza con frecuencia el término radiación y entendemos que este concepto incluso hace parte de la naturaleza, pero ¿Qué hacemos para conocer qué es la radiación y cómo protegernos de ella? Este Manual pretende contestar algunas de las posibles preguntas con un lenguaje sencillo, pero científicamente preciso. En Colombia, la normativa asociada al uso de equipos generadores de radiación ionizante ha regulado las prácticas en los campos de la salud como medicina y odontología e igualmente el uso industrial (1–4); sin embargo, para el caso de los médicos veterinarios, a pesar que la norma igualmente aplicaba, no se realizaba la habilitación del servicio, y esto conlleva a trabajar bajo condiciones que en algunos casos no son óptimas e implica un riesgo para la salud ocupacional, afectando el buen desempeño profesional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección radiológica en prácticas veterinarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Berenjena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo institucional.

Modelo institucional.

Por: Enrique Alarcón Millán | Fecha: 1989

Los planteamientos realizados sobre los contextos tanto nacional como internacional en Ios cuales se enmarcará el sector agropecuario en la década del 90 y por ende el desarrollo de tecnologías bajo el PLANIA y su transferencia, implican un replanteamiento a fondo del modelo Institucional de investigación en Colombia y particularmente aquel establecido en el ICA por más de dos décadas para Ias acciones estatales en la materia
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo institucional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Por: Guillermo León Martínez | Fecha: 2018

Uno de los principales limitantes de la producción de cítricos esta relacionado con la sanidad de los cultivos y los daños producidos por una gran cantidad de especies de insectos plagas. Los llanos orientales son ricos en biodiversidad y por ello se presenta gran cantidad de especies dañinas, pero también los enemigos naturales que las controlan como son los depredadores, patógenos y parasitoides. Los depredadores son organismos que para sobrevivir atacan, matan y se alimentan de sus víctimas o presas, los patógenos son organismos infecciosos que causan enfermedades o muerte de sus hospederos y parasitoide es un insecto que parasita a otro causándole la muerte, este parasitismo se lleva a cabo en estados larvales y el hospedero muere antes de llegar a la madurez. Todos los insectos y ácaros dañinos de los cultivos tienen enemigos naturales, que junto con los factores ambientales y climáticos adversos, reducen sus poblaciones, la acción conjunta entre los enemigos naturales y los factores ambientales adversos se denomina control natural. Cuando interviene la mano del hombre utilizando o manipulando los enemigos naturales parásitos, predadores y patógenos para mantener las poblaciones de los insectos dañinos en niveles que no causen daño a los cultivos, se habla de control biológico. Las plantaciones de cítricos permiten el fácil establecimiento, reproducción y acción de los insectos benéficos, ofrecen por ser cultivos perennes una mayor estabilidad ambiental, mayor diversidad y mejores oportunidades para el manejo integrado de plagas. La primera estrategia de un programa de control biológico es la conservación de los enemigos naturales, que se logra mediante: fomento de plantas silvestres en las márgenes de los huertos, uso de coberturas vegetales, siembra de cultivos de ... URI
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos de los cítricos: guía ilustrada de plagas y benéficos con técnicas para el manejo de los insectos dañinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la selección, montaje y operación de los equipos de molienda para la producción de panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de campo para la estimación de factores de emisión y captura de gases de efecto invernadero (GEI) en agroecosistemas de marañón

Guía de campo para la estimación de factores de emisión y captura de gases de efecto invernadero (GEI) en agroecosistemas de marañón

Por: Sandra Xiomara Pulido Castro | Fecha: 2024

Los agroecosistemas de marañón se consideran sistemas productivos estratégicos para el desarrollo agrícola de la altillanura en la Orinoquia colombiana. Este sistema se caracteriza por sus potenciales bajas emisiones de GEI e incrementos en la acumulación en las reservas de carbono, lo cual incrementa su interés en modelos de negocios basados en servicios ecosistémicos como los mercados de carbono. No obstante, es necesario evaluar estas potencialidades en la región. De acuerdo con lo anterior, la presente guía de campo tiene como objetivo brindar los lineamientos para la cuantificación de biomasa área y subterránea, el almacenamiento del carbono en suelos de agroecosistemas de marañón y su papel en estrategias de mitigación del cambio climático. Con base en estas actividades, es posible determinar de manera más certera y equitativa el acceso a diferentes incentivos financieros y no financieros por parte de los productores en el territorio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de campo para la estimación de factores de emisión y captura de gases de efecto invernadero (GEI) en agroecosistemas de marañón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control de malezas en cultivos permanentes.

Control de malezas en cultivos permanentes.

Por: C. Carmona B | Fecha: 2018

En los cultivos permanentes hay necesidad de controlar constantemente las malezas para que las plantas no sufran menoscabo del rendimiento y de la calidad de los productos. Generalmente durante la etapa de establecimiento de los cultivos, son indispensables las prácticas adecuadas de control de malezas. Si éstas fallan, el crecimiento de la planta útil será afectado y su recuperación posterior será muy lenta./\ medida que los árboles van creciendo, son menos sensibles a la comp.!tr.ncia de las malezas y contribuyen a reducir el desarrollo de éstas por el sombrío que producen. El control de malezas, como en todos los cultivos, se lleva a cabo mediante una combinación de sistemas culturales, mecánicos y químicos. Una de las prácticas más recomendadas en el espacio que queda libre entre los árboles es el uso de cobertura vegetal utilizando generalmente leguminosas que ayudan a controlar malezas. Por lo general durante el establecimiento de los cultivos se acostumbra a desyerbar por el sistema de plateo en círculo alrededor de los árboles. Este plateo se hace utilizando herramientas manuales o con aplicaciones de herbicidas en forma dirigida.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Control de malezas en cultivos permanentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones