Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manual para el diagnóstico de cadmio en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y su inmovilización mediante el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares

Manual para el diagnóstico de cadmio en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y su inmovilización mediante el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares

Por: Andrea María Peñaranda Rolón | Fecha: 2023

El presente manual está constituido por cinco capítulos que tienen el propósito de orientar a los investigadores, al gremio arrocero y demás interesados en las metodologías para el diagnóstico y la remediación de suelos arroceros contaminados con Cd y la evaluación del efecto en la inmovilización de este metal pesado en plantas de arroz, mediante el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares. En el primer capítulo, se presentan las generalidades del cultivo de arroz y de la presencia de Cd en suelos arroceros, que incluyen la descripción botánica y taxonómica, y el origen del arroz, las posibles fuentes, la dinámica y los efectos de la contaminación por Cd en el sistema productivo (suelo-planta), además de mecanismos de toxicidad y tolerancia al estrés generado por la absorción de Cd. En el segundo capítulo, se presenta una orientación sobre las metodologías para la toma de muestras de suelo, tejidos vegetales y granos de arroz para análisis de contenidos de Cd en laboratorio. En el tercer capítulo, se muestran algunas de las diferentes alternativas propuestas para la mitigación de la presencia de Cd en planta y suelo. En el cuarto capítulo, se aborda detalladamente el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) como inmovilizadores de MP en el cultivo del arroz. Y el quinto capítulo evidencia los pasos para el establecimiento y el manejo de experimentos y evaluación de efectos del Cd.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para el diagnóstico de cadmio en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) y su inmovilización mediante el uso de hongos formadores de micorrizas arbusculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Zootecnia: matriz de simulación del hato bovino: presentación y manual del usuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo y aprovechamiento sostenible de bosques naturales. :una guía para la capacitación en escenarios locales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.) de calidad

Manual técnico de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.) de calidad

Por: Abelardo Tulio Díaz Cabadíaz | Fecha: 2021

Este manual presenta los procedimientos de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.), con el propósito de que agricultores, comercializadores de semilla de ñame y asistentes técnicos de este cultivo conozcan el paso a paso para la obtención de semilla de alta calidad. Esta obra abarca los puntos clave para el éxito del proceso: la selección en campo de las variedades a propagar; el preacondicionamiento, establecimiento, multiplicación y enraizamiento in vitro a nivel de laboratorio; el endurecimiento o la climatización de vitroplantas en invernadero; el escalamiento para la multiplicación rápida en invernadero o vivero y en campo; todas las prácticas de manejo integrado del cultivo, como preparación del terreno, manejo de malezas, fertilización, tutorado, manejo de plagas y enfermedades, y la cosecha y selección de tubérculos de primera generación para la producción de semilla de ñame de categoría seleccionada con base en la Resolución ICA 3168 de 2015.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de producción de semilla de ñame (Dioscorea spp.) de calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agroforestería: una tecnología de producción sostenible

Agroforestería: una tecnología de producción sostenible

Por: Sandra Xiomara Pulido Castro | Fecha: 2004

Una de las principales preocupaciones de las entidades generadoras de conocimiento es hacer que éste sea apropiado por el mayor número de beneficiaros, de tal forma que su cobertura genere el impacto esperado y contribuya con el bienestar de la comunidad. Tradicionalmente, el proceso de transferencia de tecnología agropecuaria ha incorporado a los integrantes de los diferentes eslabones de la cadena productiva, los cuales en la mayoría de los casos, son adultos con percepciones y esquemas difíciles de modificar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agroforestería: una tecnología de producción sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Por: Alberto Rafael Páez Redondo | Fecha: 2003

La papaya es nativa del trópico americana, pero es ampliamente cultivada en el trópico y el subtropico. La siembra se hace a partir de semillas sexuales, lográndose producciones para el mercado en fresco, procesamiento y obtención de papaina. El hectárea de siembra de papaya en Colombia es variable ya que en varias zonas hay alta dependencia de las lluvias para establecer los cultivos. Las principales zonas productoras se encuentran en los departamentos de Córdoba, Valle del Cauca, Magdalena y Meta; sin embargo, hay cultivos distribuidos en todo el país, gracias a que hay variedades o tipos de papaya aptos para cada clima. En la región Caribe, las areas oscilan entre 1.000 y 4 500 ha, destacándose as zonas de Tierra Alta y Valencia en Córdoba, zona bananera en el Magdalena, sur del departamento del Atlantico y media Guajira.
  • Temas:
  • Vegetación
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del virus de la mancha anular de la papaya en la región caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de primeword: procesador de palabra primos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Por: | Fecha: 2018

Colombia posee condiciones naturales favorables para el desarrollo de una amplia gama de productos frutícolas por su diversidad agroecológica, por la disponibilidad en diferentes pisos térmicos y con bajo grado de aprovechamiento y por su buena localización con respecto a los mercados, Además, cuenta con algunas experiencias agroempresariales exitosas (como banano y flores) que puedan adaptarse al sector frutícola. Para el año 2001, el pais contaba con un área plantada en trusas de 168.000 hectáreas, repartidas en 72 especies diferentes, utilizadas para consumo fresco y algunos para procesamiento. Los sistemas de producción frutícola en Colombia han presentado a partir de la década de los 80 una notable dinámica, tanto a nivel de frutales de clima cálido como de clima frío moderado. En los últimos '15 años el área frutícola mostró un crecimiento anual promedio de 3.370, el más alto entre los renglones agrícolas. Esta situación ha llevado a que se hayan convertido en una alternativa productiva económicamente atractiva, en diversas zonas del país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Por: Raúl Saavedra Ospina | Fecha: 2018

En el Valle del Cauca los municipios de mayor area sembrada en piha, Dagua y Restrepo se encuentran localizados en las estribaciones de la Cordillera Occidental en zona de ladera. Por as características propias de las cuencas del Rio Dagua y Rio Dovio, los agricultores siembran sus cultivos en areas de pendientes hasta mas del 60%, lo que es un riesgo para aumentar el proceso de erosión de suelos si no se toman correctivos que eviten el arrastre de suelo por acción del agua de Lluvia con los efectos negativos de aumentar los grados de erosión y el deterioro de los suelos. En Dagua y Restrepo se siembran aproximadamente 1.000 hectáreas de piña y otros cultivos con mínima practica de conservación de suelos lo que ha aumentado la erosión en 30% y los mas grave, ha cambiado el grado de erosión leve a erosión moderada en areas cultivadas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Por: Édgar Herney Varón Devia | Fecha: 2020

El aguacate ha sido plantado y consumido desde hace más de nueve mil años sobre la Tierra, sin embargo, solo hacia finales del siglo XX se dio un aumento sostenido de su cultivo y producción, que sobrepasó, en 2018, los 5,6 millones de toneladas. Además ha adquirido una gran valor en la dieta humana para su consumo en fresco debido a sus calidades nutricionales y organolépticas. No obstante, la composición y las cualidades nutricionales de los frutos son muy variables, pues dependen del clima, el suelo, la temperatura, la humedad, la cantidad de lluvia durante el desarrollo del fruto y las prácticas de manejo del cultivo, además de las diferencias genotípicas entre cultivares. Dado que Colombia aún no cuenta con toda la información técnica necesaria para acompañar el incremento de nuevas áreas de cultivo y salvaguardar las actuales, este manual compendia una cantidad importante de temas clave para su cultivo.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Actualización tecnológica y buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo de aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones