Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Dia de campo sobre suelos y fertilizantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Por: Jorge Alberto Rangel M | Fecha: 2018

Durante las décadas del 80 y 90 la agricultura llanera ha venido experimentando un proceso de diversificación de cultivos. Durante este período aumentó el área cultivada con palma africana y frutales tradicionales como cítricos, papaya y piña; de la misma forma, empezaron a aparecer cultivos menos conocidos como las flores y los frutales tropicales orientados a participar en los mercados regionales, nacionales y de exportación. Con el propósito de contribuír a fortalecer y ayudar a consolidar la producción de frutales tropicales no tradicionales en la región, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria “Corpoica” ha venido realizando trabajos sobre introducción de germoplasma, estudios de mercado, diagnóstico de la situación de la producción, canales de comercialización y problemática de los frutales tropicales establecidos, además de una amplia revisión bibliográfica de las especies que la información previa señala como prioritarias y con alto potencial para la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modulo del cultivo de melón

Modulo del cultivo de melón

Por: Manuel Pinto Zapata | Fecha: 2018

El melón es un cultivo tradicional en el Departamento de Magdalena en regiones de los municipios Sitionuevo, Remolino, Salamina, Piñón y Zona Bananera, su explotación se realiza con el empleo de una baja tecnología, por lo cual sus rendimientos son bajos y siembran la variedad tradicionalmente llamada "melón criollo". Estas zonas son consideradas potenciales para el desarrollo de ese cultivo, debido a las condiciones agroecológicas propias para el establecimiento de esta especie.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modulo del cultivo de melón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medicina veterinaria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de candidatura para estudios de postgrado

Proyecto de candidatura para estudios de postgrado

Por: Anibal Leonidas Tapiero Ortiz | Fecha: 2018

Dentro del contexto del desarrollo nacional, el cultivo del arroz desempeña un papel fundamental, tanto económico como social. Su evolución durante las últimas tres décadas lo ha llevado a hacer aportes favorables para la generación de empleo y a contribuir apreciablemente con la seguridad alimentaria del país. Arroz ocupa el tercer lugar entre los cultivos de importancia económica en Colombia, luego de café y caña de azúcar y es la fuente de carbohidratos y energía más abundante y económica para la dieta alimentaria en el país, aportando el 12,7% del total de proteínas y 14.5% de calorías. El cultiva utiliza una alta proporción de mano de obra, 64 jornales por hectárea en promedio al año, se siembra en aproximadamente el 30% del total del área cultivada con cereales que representa el 10% de la superficie agrícola total. La producción de arroz supera el 49% del valor de la producción de cereales, aproximadamente 8,5% del total agrícola nacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de candidatura para estudios de postgrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Administración de empresas agropecuarias

Administración de empresas agropecuarias

Por: Juan Acosta Lizarazo | Fecha: 1991

A comienzos del siglo XX se publican los trabajos que dan base firme a la teoría de la administración y a la estructuración de la misma: los principios de la administración científica de Taylor y organización de Fayol en 1911 y 1916 respectivamente (37). “Todos los nuevos desarrollos a partir de los escritos de los tradicionalistas originales, tales como: investigación de operaciones, ciencia administrativa, teoría de la decisión, teoría comportamiento de la firma, etc. Son extensiones lógicas del proceso de gerencia tradicional
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Historia
  • Economía

Compartir este contenido

Administración de empresas agropecuarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario :guía de campo para la identificación y manejo de enfermedades y plagas en el cultivo de plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo de competitividad de la cadena del cuy para el departamento de Putumayo

Acuerdo de competitividad de la cadena del cuy para el departamento de Putumayo

Por: Henry Camilo Arana Chico | Fecha: 2024

Históricamente, el cuy es una especie que ha sido integrada al haber cultural y productivo de la región Andina de América Latina, principalmente en el corredor comprendido desde el norte de Bolivia hasta el sur de Colombia, en donde ha jugado un papel fundamental sobre los procesos de seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de pequeños y medianos productores rurales. En recientes años, el sistema productivo del cuy ha tenido un proceso de escalamiento comercial acorde a las nuevas dinámicas de mercado, propiciando nuevas dinámicas y apuestas territoriales. A nivel nacional, existe información que data del año 1977 sobre algunos estudios, encuestas productivas e investigaciones de la especie productiva, que demuestran la importancia del sistema; sin embargo, es a partir del año 2022 que, producto de esfuerzos insterinstitucionales, de los que se destaca la plataforma de innovación cuyícola de Nariño (Cuyinar), la creación y/o actualización de agendas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en departamentos priorizados y la creación de comités departamentales en Cauca, Nariño y Putumayo, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) reconoce la cadena productiva y agroindustrial del cuy en Colombia (Resolución 203 del 2022 del MADR), a su vez conformada por los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo. Teniendo como eje orientador el Acuerdo Nacional de Competitividad, la cadena identifica como una de las principales brechas la ausencia o escasa información para la toma de decisiones en torno al manejo productivo, reproductivo, sanitario, nutricional, organizacional y comercial de la cadena del cuy que contribuya a implementar mejores prácticas y tecnologías y a fortalecer capacidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acuerdo de competitividad de la cadena del cuy para el departamento de Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2024

La producción de semillas de cereales como la avena, la cebada y el trigo constituye una estrategia fundamental para promover la sostenibilidad de los sistemas de producción bovina en el trópico alto colombiano. En este contexto, el presente manual presenta las investigaciones y experiencias acumuladas por AGROSAVIA en el ámbito de la producción de semillas, con el objetivo primordial de incrementar la productividad y garantizar la calidad de la semilla, especialmente orientada a pequeños y medianos productores. El manual abarca de manera integral la descripción, generalidades, importancia y principales características de la avena, la cebada y el trigo. A continuación, se detalla el proceso de producción de semillas, desde la planeación del cultivo hasta el almacenamiento de esta, incluyendo la selección y preparación del terreno, el establecimiento del cultivo, su desarrollo y mantenimiento, la cosecha, la poscosecha y el almacenamiento adecuado de la semilla. Finalmente, el documento realiza un análisis exhaustivo de los costos de producción de semilla de acuerdo con el proceso descrito. Toda la información contenida en este manual se sustenta en la amplia experiencia e investigación desarrollada por AGROSAVIA en el campo de los cereales, con un enfoque particular en el altiplano cundiboyacense.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para la producción de semilla de cebada, trigo y avena en el altiplano cundiboyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de la Orinoquía y del Piedemonte Caqueteño: manual técnico

Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de la Orinoquía y del Piedemonte Caqueteño: manual técnico

Por: Raúl Pérez Bonna | Fecha: 2002

La ganadería colombiana toma cada vez mayor importancia en el desarrollo económico y social del país, como lo refleja su contribución a la generación de empleo y su aporte al PIS nacional. El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería bovlna Colombiana es el resultado de la concertación entre el sector público y el sector privado, con la activa participación de los gremios y ganaderos de diferentes regionales del país y de investigadores de Corpoica de los niveles nacional, regional y local; con el soporte económico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegan- Fondo Nacional del Ganado y Colcienclas. En el marco de este Plan, se desarrollaron y evaluaron productos y procesos tecnológicos en las áreas de Recursos Forrajeros, Nutrición y Alimentación, silvopastoril, Recursos Genéticos, Salud Animal y Gestión Empresarial, tecnologías que han contribuido a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la ganadería colombiana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción y utilización de recursos forrajeros en sistemas de producción bovina de la Orinoquía y del Piedemonte Caqueteño: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones