Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Colombia al filo de la oportunidad :Misión de Cienca Educacion y Desarrollo, informe conjunto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Algunos conceptos de la ciencia del comportamiento para ejecutivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento de las principales limitantes fitosanitarias que afectan la calidad comercial del aguacate Hass

Reconocimiento de las principales limitantes fitosanitarias que afectan la calidad comercial del aguacate Hass

Por: Carolina Ángel García | Fecha: 2023

El aguacate (Persea americana Mill) es uno de los frutos tropicales más importantes del mundo y tiene una creciente aceptación en los consumidores gracias a su contenido nutricional, las diferentes opciones para su consumo en fresco y procesado, y su uso en la industria cosmética. Además, se ha convertido en una excelente oportunidad para el sector agrícola colombiano, dada la posibilidad de exportación que ofrece y por ser la variedad más comercializada. No obstante, existen limitantes fitosanitarias asociadas a la calidad comercial del fruto desde la precosecha y poscosecha que requieren atención especial, en particular los daños externos asociados a las lenticelas y la pudrición de pedúnculo, así como los daños internos de la pulpa. Con el objetivo de ofrecer alternativas de manejo que contribuyan a mejorar la sanidad de la fruta para alcanzar los estándares de calidad de exportación en el departamento del Cauca, este manual explica herramientas para el reconocimiento en campo de los síntomas en fruto asociadas a estas enfermedades y describe de forma general estrategias para manejarlas.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento de las principales limitantes fitosanitarias que afectan la calidad comercial del aguacate Hass

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del riesgo agroclimático del cultivo de la papa Solanum tuberosum L.

Gestión del riesgo agroclimático del cultivo de la papa Solanum tuberosum L.

Por: Douglas Andrés Gómez Latorre | Fecha: 2024

En los últimos años, es evidente que los patrones climáticos predominantes se han alterado y han generado mayor incertidumbre en actividades económicas, como lo es la agricultura misma. En tal sentido, eventos climáticos extremos derivados de fluctuaciones climáticas son más comunes, frecuentes y, sobre todo, más severos que en ocasiones anteriores. Una de las soluciones es generar un fortalecimiento de la población objetivo, a través de metodologías y herramientas que coadyuven en una mejor gestión del riesgo agroclimático. Este manual obedece a un proceso de investigación que busca facilitar la conversación técnica entre todos los actores de la cadena de valor de la papa, en especial entre investigadores, asistentes técnicos y productores, por lo que podrá encontrar aspectos del contexto relacionados con el cambio climático, así como información regional sobre las características del suelo y el clima, la gestión del agua, el balance de carbono y la nutrición del cultivo, como uno de los puntos clave para mitigar el estrés por sequía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del riesgo agroclimático del cultivo de la papa Solanum tuberosum L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lineamientos de política sobre uso y manejo mesurado de plaguicidas con énfasis en el sector agropecuario y forestal del departamento de Antioquia :pasado y presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros

Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros

Por: Óscar Eduardo Orjuela Franco | Fecha: 2022

Los pastos en Colombia ocupan un área de 37,4 millones de hectá‑ reas. Constituyen el cultivo más grande del país, puesto que ocupan 79,3 % de las 47,2 millones de hectáreas dedicadas a explotación agropecuaria. En ellos pastorean 23 millones de cabezas de bovinos (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane], 2017), lo que muestra la ineficiencia del sector ganadero ya que la capacidad de carga animal no alcanza los 0,7 animales/ha. La forma más rentable de alimentar bovinos es con forrajes de pastoreo, pero dado que la capacidad de carga es inferior a un animal por hectárea, esto reduce significativamente la competitividad de la ganadería colombiana. Las metas del Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) son aumentar la capacidad de carga de las praderas, lo que se logra principalmente con una mayor disponibilidad de forraje en los potreros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías para la evaluación de materiales forrajeros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la capacitación en conservación de frutas y verduras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El análisis de suelos, plantas y aguas para riego.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis socioeconómicos, biofísicos y empresariales de la ganadería bovina colombiana: manual técnico

Análisis socioeconómicos, biofísicos y empresariales de la ganadería bovina colombiana: manual técnico

Por: Pedro Gomez V. | Fecha: 2018

La ganadería colombiana toma cada vez mayor importancia para el desarrollo social y económico del país, importancia que se refleja en su alta contribución a la generación de empleo y en su aporte al PIB nacional. El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Bovina Colombiana es el resultado dela concertación entre el sector público y el sector privado, con la activa participación de gremios, ganaderos de diferentes regiones del país y de investigadores de Corpoica de los niveles nacional, regional y local; con el soporte económico del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán-Fondo Nacional del Ganado y Colciencias. En el marco de este Plan, se desarrollaron y evaluaron productos y procesos tecnológicos en las áreas de recursos forrajeros, nutrición y alimentación, silvopastoril, reproducción, recursos genéticos, salud animal y gestión empresarial. En su conjunto, la tecnología generada ha contribuido a mejorar la competitividad y sostenibilidad de la ganadería colombiana.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Análisis socioeconómicos, biofísicos y empresariales de la ganadería bovina colombiana: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Coyuntura bananera colombiana 2001.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones