Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Los consejos del veterinario

Los consejos del veterinario

Por: Carlos Mario Rocha Baquero | Fecha: 2018

Los insumos pecuarios son productos naturales o sintéticos, para aumentar la producción pecuaria para el diagnostico, prevención, control, erradicación o tratamiento de enfermedades que afectan a los animales. La buena calidad de los productos y su uso apropiado logra la prevención y tratamiento de las enfermedades de los animales, y evitan las enfermedades trasmisibles de los animales al hombre
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Los consejos del veterinario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Por: Edgar Herney Varón Devia | Fecha: 2018

Se conocen alrededor de 5.500 especies de trips, ubicadas en los subórdenes Tubulifera y Terebrantia. El primero está constituido por una sola familia, Phlaeothripidae, con unas 3100 especies. El segundo incluye ocho familias, de las cuales Thripidae es la más númerosa con alrededor de 1.750 especies descritas (Mound et al. 1980). De todas estas, menos del 1% son consideradas plagas (Mound y Marullo 1996). Dentro del suborden Terebrantia, la mayor parte de las especies plaga pertenecen a los géneros Thrips y Frankliniella. Estos son dos de los géneros más diversos, pues contienen un gran número de especies, 275 y 175 respectivamente (Cárdenas y Corredor 1993; Mound 1997).
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de trips en maracuyá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del lulo :manual técnico.

El cultivo del lulo :manual técnico.

Por: M. Ramírez C | Fecha: 2018

Este documento es un compendio muy completo sobre la información disponible en materia del cultivo del lulo. Tomando como punto de partida la caracterización socioeconómica de los productores, presenta aspectos de tipo general sobre la especie vegetal, como su clasificación, características distintivas y condiciones ambientales y edáficas de adaptabilidad, entre otras; a continuación trata los temas básicos del establecimiento del cultivo, como selección y preparación del lote, trazado, hoyado y distancias de siembra, análisis de suelo y aplicación de correctivos, para pasar a explicar en forma detallada los métodos de propagación. Define las prácticas de manejo agronómico, complementándolas con un extenso tratamiento de la temática sobre nutrición y fertilización, así como también aspectos de biofertilización. Adjunta el diseño de un calendario de labores y entra de lleno a exponer las bases del manejo integrado de plagas y enfermedades, completando con una detallada relación de las plagas y de las enfermedades del lulo y sugiriendo prácticas de manejo. Por último aborda los temas de cosecha y manejo poscosecha, en donde describe y explica cada uno de los pasos y labores involucrados en estas etapas del cultivo; relaciona recetas para platos a base de lulo; y consigna datos sobre los costos de producción, presentando formatos de los registros para su determinación
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del lulo :manual técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado: compilación

Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado: compilación

Por: | Fecha: 2018

Los frutales de clima frio moderado en Colombia constituyen un gran bosque con huertos grandes , medianos y pequeños que existen porque fueron sembrados y crecieron haciéndose cada día mas fuertes, produciendo mas fruta, mas materia prima y generando mas empleo que desde el punto de vista de la actividad agrícola son una franja de capital importancia para la economía nacional. AlIí se desarrollan cultivos como la mora, el tomate de árbol, el lulo, la granadilla y la uchuva. De cuya producción y calidad dependen en una proporción muy significante los ingresos para el sustento de las familias rurales y algunas cifras para engrosar las exportaciones, además conlleva componentes sociales de vital trascendencia en la region y contribuye en forma significativa a la implementación de practicas amigables para la conservación del medio ambiente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado: compilación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero

Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero

Por: Óscar Pardo Barbosa | Fecha: 2018

El establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv. Veranera en el Piedemonte Lanero. Fruto de un dedicado trabajo de transferencia de tecnología realizado en tres núcleos productivos del sistema bovino doble propósito del Meta, se presenta a los productores este documento producto del esfuerzo de CORPOICA apoyado por la Gobernación del Departamento del Meta. Trabajo realizado con las asociaciones de productores, Asolacteos, Aprocolac y la camara de doble propósito de la Asociación de Ganaderos de Puerto Lopez, especialmente, en fincas de pequeños productores, con alta carga animal por hectárea, donde Cratylia argéntea sirvió como fuente complementaria de alimentación de alta calidad para mejorar la calidad y la productividad de leche y terneros destetos, aliviando parcialmente la alta presión que sobre las praderas se ejercía. El desafío definitivo y las bondades de esta leguminosa, se observe) en el intenso verano 2006-2007, donde permaneció vigorosa, de color verde, produciendo abundante forraje y entregando a los animales una radón de excelente calidad, que coadyuvo a sobrellevar las severas restricciones alimenticias de la época.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primera reunión para la estructuración del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazabilidad en el cacao de la cordillera nariñense: una propuesta de formación para implementar a la medida

Trazabilidad en el cacao de la cordillera nariñense: una propuesta de formación para implementar a la medida

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2022

Hoy en día, la trazabilidad es una herramienta valiosa para solucionar problemas de seguridad y confianza entre las organizaciones de productores y el cliente final, pues el mercado es cada vez más exigente en los atributos de calidad del producto y su información, en un mundo globalizado conectado con la ciencia, la tecnología y la innovación. Este manual comparte una experiencia de una organización de productores como agentes de cambio en torno a su sistema de producción de semilla y grano de cacao en La Cordillera nariñense. Allí, a partir de los principios de la investigación participativa, se logró aplicar el potencial de este tipo de herramientas digitales de trazabilidad, para ampliar la eficiencia y eficacia en la gestión, administración y operatividad del flujo de información generada en la cadena de abastecimiento y logística (planta clonal, obtención del grano, producto terminado, entre otros procesos y subproductos). La aplicación de la trazabilidad mejoró notablemente el nivel de satisfacción del cliente gracias al aumento de la calidad del producto entregado.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Trazabilidad en el cacao de la cordillera nariñense: una propuesta de formación para implementar a la medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos generales para la formulación, diseño y establecimiento de Bancos Locales de Semillas (BLS)

Lineamientos generales para la formulación, diseño y establecimiento de Bancos Locales de Semillas (BLS)

Por: César Augusto Forero Camacho | Fecha: 2022

La inseguridad alimentaria y nutricional, la escasa oferta de semilla de calidad y el cambio climático son algunos de los retos más importantes que afectan notoriamente a las pequeñas comunidades agrícolas. Los Bancos Locales de Semilla (BLS) surgen como valiosos instrumentos para mitigar algunos de los efectos que causan dichos retos en los procesos agrícolas locales, en donde el principal actor del BLS es la propia comunidad. Este documento propende al fortalecimiento y la implementación de Bancos Locales de Semillas por parte de las comunidades, y conjuga aspectos técnicos, científicos, sociales, culturales y organizacionales para ello. AGROSAVIA, con la publicación de esta guía, propone un camino para que comunidades campesinas, indígenas, consejos comunitarios, firmantes del acuerdo de paz y otros actores del Sistema Nacional de Semillas, exploren, establezcan, fortalezcan y consoliden los sistemas locales de producción agrícola por medio de los Bancos Locales de Semilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos generales para la formulación, diseño y establecimiento de Bancos Locales de Semillas (BLS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Melón (Cucumis melo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones