Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Modulo de agricultura orgánica y sostenible

Modulo de agricultura orgánica y sostenible

Por: Francisco Guerrero | Fecha: 2000

El presente documento se ha realizado como parte del proceso de transferencia de tecnología para los pequeños productores del Departamento del Magdalena. Realmente constituye una pequeña síntesis de los principales pasos que hay que dar para hacer el cambio de una agricultura "Convencional enmarcada en los principios de la "Revolución Verde", hacia una agricultura más "limpia" enmarcada en los elementos naturales existentes en el entorno en donde se realiza. En los actuales momentos existe una preocupación mundial por el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones que se encuentran en los sectores rurales, y una de las principales acciones que se adelantan en ese sentido es el impulso a la agricultura "limpia", es decir aquella que utiliza.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modulo de agricultura orgánica y sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Técnicas para la comunicación :manual didáctico elaborado para los cursos de capacitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo del ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ajo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades virales porcinas: manual de técnicas serológicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de secado y potencial de la agroindustria de trozos secos de yuca en el Caribe colombiano

Tecnologías de secado y potencial de la agroindustria de trozos secos de yuca en el Caribe colombiano

Por: Sonia Gallego Castillo | Fecha: 2023

Este manual reúne información relevante para productores y procesa­dores de yuca, y también puede ser útil para otros actores de la cadena agroindustrial de la yuca, especialmente para quienes participan en las actividades de producción de trozos secos de yuca y en su uso posterior como materia prima en la industria de alimentos balanceados para anima­les y otros usos industriales. El capítulo 1 describe los resultados de la caracterización de los patios de se­cado encontrados en los departamentos de Córdoba y Sucre, de la región Ca­ribe, siendo estos los departamentos de Colombia donde se da el proceso de secado de yuca. Los capítulos 2, 3, 4 y 5 describen las generalidades del proce­so de secado y las tecnologías usadas en él, indicándose claramente el proce­so y las condiciones de operación. Finalmente, los capítulos 6 y 7 abordan el potencial de los trozos secos de yuca para la producción de harina refinada, así como también el análisis global y las perspectivas del mercado y de la trans­formación de trozos secos de yuca en Colombia, aquí se indica la dinámica y el potencial de la región Caribe, que se articula con la demanda de materia prima para la fabricación de alimentos balanceados a nivel nacional.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías de secado y potencial de la agroindustria de trozos secos de yuca en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beneficio del cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de identificación de especies forestales en Bosques Naturales con manejo certificable por comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Por: Andrés Klaus Runge Peña | Fecha: 2022

En el marco del Sistema de Innovación Agropecuaria y frente al desarrollo de las capacidades locales hablar de procesos de enseñanza-aprendizaje en la extensión rural y agropecuaria se vuelve cada día más frecuente. Este tema cobra importancia porque favorece la apropiación social del conocimiento, la transferencia tecnológica, el cambio y la mejora de las prácticas en beneficio de los productores y sus sistemas de producción. Es así, como Agrosavia y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia se articulan para aportar herramientas que faciliten al extensionista su aprendizaje continuo y, por ende, que cualifiquen su labor. En esta cartilla se relacionan los diferentes estilos de enseñanza, las características pedagógicas sobresalientes de cada uno, la utilidad en extensión, algunas recomendaciones de cómo mejorar en la práctica y, finalmente, las técnicas más utilizadas en estos estilos. También, se dispone de un glosario y de otros recursos de información importantes y útiles para la labor del extensionista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la gestión de los estilos de enseñanza en el sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Por: | Fecha: 2018

El censo cacaotero realizado en 1998 por la Federación Nacional de Cacaoteros cuantifi có 1.090 hectáreas para una producción media de 340 kilogramos por hectárea, la cual se realizaba en 300 fi ncas. Durante los últimos 5 años se ha querido aumentar la productividad a niveles mayores de 1.000 kilogramos por hectárea año, fruto de la implementación de medidas tecnológicas ofrecidas por FEDECACAO y acogidas por los agricultores, mediante la siembra de cacao clonado bajo el sistema agroforestal.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto productivo de inversión y acompañamiento para el establecimiento de 336 hectareas de cacao clonado para la región del Ariari

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones