Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Café 2.0 Manual de caficultura climáticamente inteligente

Café 2.0 Manual de caficultura climáticamente inteligente

Por: Ezio Varese | Fecha: 2022

El programa de café y cacao de Solidaridad, a través de su proyecto “Caficultura, conocimiento y carbono para REDD+ en el Perú” (Proyecto CCC) tiene como finalidad contribuir a mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector cafetalero en el Perú. De manera específica busca mejorar la producción y calidad del café, contribuir al acceso de los agricultores a mercados nuevos y rentables, y fortalecer el nivel de capacidad técnica y de gestión de las instituciones peruanas que trabajan en el campo del café. De esta manera, el proyecto CCC promueve la producción de un café sostenible, productivo y con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que favorecen el cuidado del medioambiente, benefician la salud de las familias cafetaleras y de su entorno. Esta forma de producción sostenible y en armonía con el medioambiente se convierte en una oportunidad para que los productores y organizaciones puedan ingresar al mercado en crecimiento mediante los mecanismos denominados Pago por Servicios Ambientales, Compensación por Servicios Ecosistémicos (CSE) o Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Café 2.0 Manual de caficultura climáticamente inteligente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto

Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto

Por: Daniel Ricardo Torres | Fecha: 2018

Los sistemas de producción bovina nacional deben asumir retos importantes de productividad y sostenibilidad para enfrentar los compromisos que generan los recientes tratados de libre comercio con diferentes países del mundo. Se hace necesario revisar los procesos involucrados en los sistemas de producción de leche, para obtener productos competitivos desde el punto de vista de precio y calidad composicional y bacteriológica, sin detrimento de los recursos suelo, agua y ambiente, asegurando así la productividad y sostenibilidad de las explotaciones y, en consecuencia, la calidad de vida de los productores (Lau et al., 2011). El buen uso del suelo, desde el punto de vista químico, físico y biológico, es de gran interés en ganaderías del mundo, especialmente en Nueva Zelanda y Australia, por las ventajas resultantes en competitividad, determinadas por los bajos costos de la producción del recurso forrajero. Estos países tienen como base de alimentación los sistemas intensivos de rotación de praderas, con tecnologías exitosamente transferidas a los productores.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recuperación de suelo y renovación de praderas en sistemas de producción de leche especializada de trópico alto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos servicios frigoríficos de exportación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de caña para panela

Manual de caña para panela

Por: | Fecha: 1992

La investigación del ICA ha sido reestructurada para que mediante la conformación de Grupos Multidisciplinarios se atiendan los productos prioritarios en aquellas regiones que tengan amplias ventajas comparativas; donde se presenta la mayor oportunidad de solucionar limitantes y a la vez ser la orientadora de la producción. Con este criterio se determinaron Centros Pilotos, en donde se localizan los grupos. En el caso específico de la especie Caña para panela, se escogió como Centro Piloto a Barbosa (Santander), la cual por estar ubicado en la zona de mayor importancia panelera del país, presenta ventajas comparativas para la generación de tecnología en este cultivo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de caña para panela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización

Fertilización

Por: Alvaro de Jesús Tamayo Vélez | Fecha: 2018

El presente capitulo hace referencia en su mayoría a resultados de investigación y experiencias recogidas de las principales zonas productoras de tomate de árbol en el departamento de Antioquia. En la zona fría de Antioquia hay una área aproximada de 2.212 hectáreas cultivadas con tomate de árbol, en los municipios de Entrerríos, Santa Rosa se Osos, Don matias,San Pedro, Santuario,Granacia,E1 Retiro, Sonsón y Urrao; siendo los dos primeros los principales productores, con una producción promedio de 32.4 toneladas/ha/ ano (Anuario Estadístico del Sector Agropecuario en el Departamento de Antioquia, 1996). El tomate de árbol requiere suelos sueltos, profundos y con alto contenido de materia orgánica. El pH debe ser ligeramente acid° de 6.0 a 6.5. La textura de los suelos puede variar de Franco a franca arenoso, de tal manera que simultáneamente se garantice buen drenaje y buena retención de humedad (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 1990).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del cilantro.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso campesino y prensado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la preparación de cartillas divulgativas Informe Técnico.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de pastos y forrajes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Campaña contra el Oestrus Ovis.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones