Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Por: Hernando Méndez Aldana | Fecha: 2018

En los últimos años se han venido realizado grandes esfuerzos para atender integral y ordenadamente las áreas fronterizas. Cada área tiene características particulares, las cuales configuran un sistema de ocupación espacial variado, con una dinámica propia, pero con una gama de problemas comunes que reflejan la necesidad de una efectiva y eficiente intervención para atender su problemática con equipos binacionales. Constituye una prioridad para ambos países el ordenamiento del territorio de los espacios fronterizos, tomando en consideración el uso racional y la preservación de los recursos naturales renovables, así como la ocupación armónica del territorio. Por otra parte la práctica integracionista que Venezuela y Colombia vienen realizando en los últimos años, a través de posturas declarativas y firma de acuerdos no sólo ha contribuido a fortalecer las relaciones entre ambos países, sino que ha tenido una influencia importante en sus zonas limítrofes en la rectificación y fortalecimiento de sus políticas de fronteras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de prácticas de cosecha y acondicionamiento de la uchuva con fines de exportación

Manual de prácticas de cosecha y acondicionamiento de la uchuva con fines de exportación

Por: Adriana Carolina Peña Holguín | Fecha: 2018

La uchuva se encuentra posicionada como una fruta exótica en el mercado europeo, en donde los principales importadores y consumidores son Alemania, Bélgica y Holanda. En Europa la uchuva fresca se importa desde Colombia (primer productor en el mundo), Zimbawe y otros países productores como Nueva Zelanda, Estados Unidos y Ecuador (Restrepo, 2008). Actualmente Estados Unidos es un mercado en desarrollo para la uchuva, ya que el consumo de frutas frescas se ha incrementado considerablemente. En el 2004 la importación de frutas representó casi 21% del mercado de frutas en Estados Unidos y desde el 2000, la participación de las frutas importadas en el mercado ha crecido en 1% por año. Las diez principales frutas importadas por los Estados Unidos son banano, uva, piña, lima, mango, plátano.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manual de prácticas de cosecha y acondicionamiento de la uchuva con fines de exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valor nutritivo de los forrajes

Valor nutritivo de los forrajes

Por: F. Segura Canizales | Fecha: 2018

El trópico ofrece posibilidades de rendimientos ganaderos por unidad de superficie y de hábitat económica que supera en gran escala a las perspectivas actuales e Industrias futuras, gracias al potencial de los recursos disponibles tanto forrajeros herbáceos como arbioreos y a los productos y subproductos de Ia agricultura y la agroindustria En nuestro medio, dentro de la gran vanidad de estos recursos es indiscutible la importancia de los órdenes botánicos que agrupan a las gramíneas y leguminosas por su valor nutritivo y adaptación a diversas zonas ecológicas ; sin embargo, existe un abundante número de plantas con potencial forrajero pertenecientes a diferentes botánicas, desafortunadamente poco conocidas en cuanto a sus valores, usos y mareo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valor nutritivo de los forrajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Susceptibilidad de varias cepas de Boophilus microplus a diferentes compuesto acaricidas

Susceptibilidad de varias cepas de Boophilus microplus a diferentes compuesto acaricidas

Por: Jesús Antonio Betancourt E. | Fecha: 2018

Ocho cepas puras de la garrapata Boophilus microplus denominadas Campobello, Tinajas, Danubio, Piedras Gordas, Palmira, Camaguey, Esmeraldas y San Felipe procedentes de los municipios de El Tambo, Santander de Quilichao, Cartago, Zarzal, Palmira, Palestina, Manizales y Mariquita, y una cepa de referencia,fueron examinadas, mediante las t&nicas de inmersión de teleoginas y mortalidad larvaria, para determinar su susceptibilidad a concentraciones de 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 3.0 veces la recomendada por el productor de los compuestos Flumetrina Alfacipermetrina, Amitraz, Deltametrina y Lambda Cyalotrina. El trabajo se desarrolló, entre octubre de 1991 y mayo de 1992 en el laboratorio de ectoparásitos del ICA en su Centro de Investigación Palmira. Bajo las condiciones en las cuales se realizó el estudio los resultados llevaron a las siguientes conclusiones: -La susceptibilidad de una cepa de garrapata a un acaricida requiere de los resultados aportados para ambas pruebas (inmersión de teleoginas y mortalidad larvaria) las cuales se complementan. -Las cepas Campobello, Tinajas, Danubio, Piedras Gordas, Palmira y Camaguey aparecen como resistentes a los compuestos Flumetrina, Alfacipermetrina, Deltametrina y Lambda Cyalotrina pero sensibles al compuesto Amitraz. -La cepa Esmeraldas fue resistente a los compuestos Alfacipermetrina y eltametrjna y sensible a Flumetrina, Amitraz y Lambda Cyalotrina. -La cepa San Felipe presentó resistencia a Flumetrina y Lambda Cyalotrina y sensible a Alfacipermetrina, Amitraz y Deltametrina. El compuesto Amitraz fue consistente en su efectividad tanto frente a adultos como a larvas de todas las cepas estudiadas, con excepción de la cepa Campobello en cuanto a mortalidad larvaria. -La aparición de resistencia al compuesto Lambda Cyalotrina, no introducido aún al mercado colombiano, por parte de varias cepas, sugiere resistencia cruzada con compuestos piretroides en uso desde hace varios años en el país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Susceptibilidad de varias cepas de Boophilus microplus a diferentes compuesto acaricidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de buenas prácticas ganaderas, organización de productores y gestión empresarial.

Manejo de buenas prácticas ganaderas, organización de productores y gestión empresarial.

Por: C. M. López de Buritica | Fecha: 2005

El presente manual recoge los contenidos de la capacitación, como fuente de retroalimentación y refuerzo para los beneficiarios del proyecto y para los asistentes técnicos funcionarios de las UMATA, colegios agropecuarios y demás profesionales del agro, orienten a los productores en procesos de organización y gestión empresarial y, especialmente en el manejo de buenas prácticas ganaderas, que permitan mejorar la calidad de la leche y los procesos de comercialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de buenas prácticas ganaderas, organización de productores y gestión empresarial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso para operarios de granjas porcícolas

Curso para operarios de granjas porcícolas

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicuitura y el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología-CENIPORCINO presenta el Curso para Operarios de Granjas Porcícolas. diseñado con el objetivo de capacitar a los operarios y técnicos no profesionales que prestan sus servicios a los porcicultores del país, desempeñando una valiosa labor dentro de los sistemas de producción primaria porcina, labor que debe ser reconocida ofreciéndoles herramientas que les permita ser mejores trabajadores incrementando su calidad de vida, lo que redunda a su vezen un sector porcícola más productivo y competitivo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso para operarios de granjas porcícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del cultivo de cacao en la cordillera nariñense con énfasis en la concentración de cadmio

Estado del cultivo de cacao en la cordillera nariñense con énfasis en la concentración de cadmio

Por: Andrea Constanza Montenegro | Fecha: 2023

El cacao es un importante producto de exportación para varios países de América del Sur (Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela). Dentro de ellos, Colombia ocupa el quinto lugar en producción y cuenta actualmente con el reconocimiento de la International Cocoa Organization (ICCO) por producir un cacao fino y de aroma. La producción de cacao en La Cordillera nariñense se da en diferentes zonas de vida con una amplia gama de ambientes agroecológicos, donde el cacao se adapta de forma diferencial. Esto implica adoptar prácticas adecuadas para la sostenibilidad de este cultivo en distintas áreas de la región, sin perder de vista los altos requerimientos de calidad e inocuidad exigidos por los mercados internacionales. En este sentido, la presencia de elementos como el cadmio constituye un problema de salud pública que amenaza la inocuidad del cacao y sus derivados. También es un factor importante a la hora de comercializar hacia países con normatividades exigentes que regulan y restringen los niveles de este contaminante. Por todo lo expuesto anteriormente, Agrosavia y la Fundación Ayuda en Acción, presentan en este manual las características de producción del cacao y abordan la presencia de este metal pesado con el fin de mejorar la sostenibilidad de este cultivo en la región y promover su comercialización.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Estado del cultivo de cacao en la cordillera nariñense con énfasis en la concentración de cadmio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características, producción y manejo de la gramínea forrajera tropical Agrosavia Sabanera para pastoreo en la región Caribe colombiana

Características, producción y manejo de la gramínea forrajera tropical Agrosavia Sabanera para pastoreo en la región Caribe colombiana

Por: José Edwin Mojica | Fecha: 2021

AGROSAVIA sabanera es una gramínea perenne que presenta adaptación a la región Caribe colombiana y en general al trópico bajo. Presenta características como: alta producción de forraje; alta capacidad de rebrote; persistencia en el potrero; excelente calidad nutricional; porte bajo; excelente macollamiento; alta producción de semilla; tolerancia a la sombra y a condiciones de sequía. AGROSAVIA sabanera presenta crecimiento erecto, sin embargo, algunos tallos entran en contacto con el suelo y emiten rebrotes en los nudos, con lo que se genera mayor cobertura protectora en el suelo en comparación con otros pastos de Guinea comerciales. Esta gramínea se puede utilizar como una alternativa forrajera de alto rendimiento y buena calidad nutricional en sistemas para pastoreo de bovinos de carne o leche con presencia de árboles, arbustos, leguminosas nativas y arvenses, lo cual contribuye al desarrollo sostenible y competitivo de los sistemas ganaderos en la región Caribe colombiana. Además, puede ser usado para la elaboración de ensilajes, heno, henolaje o para programas de suministro en fresco en el sistema de corte y acarreo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características, producción y manejo de la gramínea forrajera tropical Agrosavia Sabanera para pastoreo en la región Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Por: Yimmy Alexander Zapata Narváez | Fecha: 2020

La mora es una fruta de alta demanda para consumo en fresco y uso agroindustrial, debido a su exquisito sabor, sus múltiples usos y sus cualidades biofuncionales. En Colombia, este cultivo es muy dinámico: en los últimos 10 años, el área sembrada se incrementó en un 12 % y su producción aumentó el 24 %. Además, constituye el ingreso de al menos 20.000 pequeños productores de economía campesina, quienes se enfrentan a diversas dificultades por no disponer de la tecnología adecuada. Frente a este panorama, esta obra se propone orientar a los productores para un manejo más tecnificado y consecuente con las condiciones requeridas para una óptima producción. Dentro de los temas abordados, se destacan las características socioeconómicas de los productores, el origen del fruto, su taxonomía, su morfología, las variedades, las condiciones climáticas y de suelo, los sistemas de propagación, el manejo agronómico, el manejo de arvenses, la aplicación de poda y tutorado, la fertilización, el manejo de plagas y enfermedades, las buenas prácticas agrícolas, cosecha y poscosecha, su agroindustria y los costos de producción. Estos contenidos son el resultado de múltiples investigaciones, revisión de la literatura disponible y transferencia de tecnología e innovación adelantados por un grupo multidisciplinario de investigadores de AGROSAVIA y de otras entidades, así como de productores exitosos. Se espera contribuir, así, a mantener y mejorar la productividad de forma sostenible, a generar productos inocuos, de calidad y con valor agregado, cuyos beneficios económicos y sociales se puedan distribuir de manera equitativa en la cadena productiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos asistencia técnica planes de producción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones