Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Mapeo, análisis y monitoreo participativos de los recursos naturales en una microcuenca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo del negocio

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo del negocio

Por: | Fecha: 2022

El Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café fue desarrollado para incluir aspectos que quieren llegar más allá de la certificación, basado en la experiencia de la implementación del programa UTZ CERTIFIED. El Sistema de Mejoramiento en combinación con la Guía de Buenas Prácticas en la producción de café y las herramientas de metodologías de capacitación, suministran soluciones prácticas para los desafíos más comunes de los productores de café y los facilitadores. Estas herramientas son también reconocidas oficialmente por UTZ CERTIFIED para facilitar la implementación del Código de Conducta UTZ CERTIFIED. El propósito del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café es lograr que los productores estén en capacidad de identificar y resolver sus propios problemas en una forma continua y logren aumentar la productividad y la calidad de su producción, y estén preparados, de considerarlo conveniente, para certificar su finca en UTZ CERTIFIED u otros programas de certificación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo del negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de notas de aprendizaje: un diálogo entre productores, asistentes técnicos  agropecuarios e investigadores

Manual de notas de aprendizaje: un diálogo entre productores, asistentes técnicos agropecuarios e investigadores

Por: | Fecha: 2022

Este catálogo de notas de aprendizaje dará a conocer las lecciones aprendidas y los conocimientos adquiridos durante el trabajo realizado en las “parcelas de integración” de los sistemas de cultivos definidos en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Sucre, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Las parcelas de integración, se establecieron como un espacio de aprendizaje de los sistemas de cultivos definidos en fincas de productores, en donde se integra el conocimiento de la climatología de la región, el monitoreo de la información meteorológica disponible y opciones tecnológicas seleccionadas con productores y asistentes técnicos agropecuarios-ATA locales, que fueron identificados en talleres participativos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de notas de aprendizaje: un diálogo entre productores, asistentes técnicos agropecuarios e investigadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Análisis de recursos de las escuelas agropecuarias del Ministerio de Educación Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plátano : su cosecha y postcosecha en la cadena agroindustrial

Plátano : su cosecha y postcosecha en la cadena agroindustrial

Por: Bogotá (Colombia) Asociación de Horticultores y Fruticultores de Colombia | Fecha: 2019

Esta cartilla esta diseliada con enfasis en poscosecha para que los integrantes de la cadena, es (tecir los productores, procesadores, comercializadores, transportadores, operarios, estudien en forma individual 0 ,f,Trupal las principales tecnologias que se deben aplicar al phitano con el propOsito de obtener y mantener la calidad, de acuerdo con los requerimientos y necesidades del consumidor De esta forma esta alianza interinstitucional contribtcye al desarrollo del sector hortifruticola de la region del Ariari.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plátano : su cosecha y postcosecha en la cadena agroindustrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: dinámica fluvial

Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: dinámica fluvial

Por: Jonas León | Fecha: 2018

La Mojana constituye una gran llanura Fluvio-Deltaica, que forma parte de la Depresión Momposina y está moldeada por los grandes volúmenes de agua y sedimentos que arriban a la región, provenientes de la zona Andina El conocimiento de la dinámica de ciénagas, ríos y caños, entre diferentes épocas y años, constituye la base para el desarrollo de alternativas sostenibles en el uso de los recursos naturales. Los nuevos paradigmas de desarrollo sostenible recogen los conceptos de competitividad, equidad y sostenibilidad, los cuales integran estrategias de desarrollo tendientes a buscar el aprovechamiento eficiente, la conservación y la recuperación de medio ambiente, sin afectar la función natural de la región: Regulación de los excesos de caudal de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge. Sin embargo, para consolidar esta nueva percepción del desarrollo, se requiere un enfoque sistémico de investigación y transferencia de tecnología, apoyado en herramientas modernas, como los sensores remotos y Sistemas de Información Geográfica, que faciliten la generación de alternativas de uso sostenible delos recursos de la región.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: dinámica fluvial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Productividad de la ganaderia en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico cultivo de lulo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Por: Gladis Emilia Múnera Uribe | Fecha: 2018

Las enfermedades de la mora de Castilla (Rubus glaucus Benth.) son un factor limitante de la producción por los daños directos que ocasionan en las plantas, puesto que afectan los rendimientos, la vida útil del cultivo y los ingresos del productor debido al costo económico que representa el manejo (Díaz et al. 2009; Gaviria 2011). La demanda del producto, para consumo fresco y como materia prima para la agroindustria, ha motivado el aumento de las áreas cultivadas y propiciado el incremento en la incidencia y severidad de las enfermedades (Rodríguez et al. 2000; Tamayo y Peláez 2000; Botero y Franco 2007; Díaz et al.; 2009; Gaviria 2011). La necesidad de controlarlas obliga a los productores a la aplicación de numerosos productos agroquímicos, lo cual genera riesgos de contaminación ambiental y de la fruta, así como riesgos de salud para los productores y consumidores, puesto que las frutas no tienen la condición de inocuidad requerida (Díaz et al. 2009). Las recientes tendencias de producción de alimentos están orientadas hacia la obtención de productos con menor carga de plaguicidas, además de las exigencias sobre conservación ambiental e inocuidad de los alimentos.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de campo para reconocimiento, monitoreo y manejo de las enfermedades de la mora (Rubus glaucus Benth.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales malezas del asocio yuca maíz en la región caribe colombiana

Principales malezas del asocio yuca maíz en la región caribe colombiana

Por: Jorge Luis Romero Ferrer | Fecha: 2018

El tema del manejo de malezas especialmente en monocultivos comerciales como maíz, arroz y algodón ha sido tratado de la manera más frecuente, sin embargo no se puede considerar un tema terminado debido a que aún falta investigación. para los cultivos de economía campesina y en especial en tuberosas como la yuca y el ñame con sus respectivos arreglos a pesar de haberse hecho investigación dentro del marco del Grupo de yuca y Cultivos Asociados de la Costa Atlántica, no ha sido debidamente documentado y por tanto se desconoce la importancia de las malezas dentro de los diferentes sistemas de producción.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales malezas del asocio yuca maíz en la región caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones