Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manejo del picudo :Rhynchophorus palmarum L.

Manejo del picudo :Rhynchophorus palmarum L.

Por: Rosa Cecilia Aldana de la Torre | Fecha: 2018

Rhynchophorus palmarum es una plaga de gran importancia económica en el cultivo de la palma de aceite por ser el principal vector de la enfermedad anillo rojo – hoja corta (AR) y por el daño directo que ocasiona en palmas afectadas por la pudrición del cogollo (PC) que pueden causar la muerte de la palma. Las poblaciones altas de este insecto se convierten en una limitante para el desarrollo de las nuevas siembras o áreas de renovación, dado que R. palmarum no solo aprovecha las palmas enfermas con la PC y en proceso de descomposición para su reproducción, sino que ocasiona daño directo en inflorescencias masculinas y andrógenas de materiales híbridos (OxG).En el proceso infectivo o epidémico de las enfermedades AR y PC, una palma enferma dentro de un lote se constituye en Presentación un foco de diseminación de la enfermedad o de reproducción de R. palmarum. Por lo tanto, deben tomarse medidas drásticas que prevengan un incremento exagerado de sus poblaciones. Con este boletín, se presentan herramientas para el manejo de este picudo que ha venido ocasionando pérdidas económicas incalculables para el sector palmicultor, especialmente en Tumaco y el Magdalena medio. En este boletín, se presenta una amplia revisión sobre la biología, comportamiento y estrategias de manejo disponibles. Esta publicación es financiada por el Fondo de Fomento Palmero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del picudo :Rhynchophorus palmarum L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Por: Gloria Ortíz Ramírez | Fecha: 2018

Se expone el manejo de vivero de la palma de chontaduro, Bactris gasipaes, en las condiciones de la Costa Pacifica Colombiana. Se describe la forma de establecer el vivero, su localización, número de semillas requerido, area necesaria, la preparación del substrato de cultivo, los sistemas de siembra, riego y control de plagas, enfermedades y malezas. Se indica la práctica de fertilización, la selección de plántulas aptas para siembra y los costos en que se incurre en el establecimiento y producción de un vivero de plantas de chontaduro para la siembra de una ha de cultivo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de viveros de chontaduro (Bactric gasipaes K) para la producción de palmito.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo poscosecha en durazno y ciruelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Por: Victor Alfonso De La Ossa Albis | Fecha: 2023

AGROSAVIA presenta al lector el Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano, donde se describen las recomendaciones de manejo y las labores oportunas que deben realizarse para mejorar la productividad de los cultivos de yuca industrial, reconociendo su importancia para las industrias almidoneras y de balanceados. La información recopilada en este manual es útil para los productores yuqueros del Caribe, las organizaciones, los técnicos del campo, los extensionistas y demás interesados en profundizar en el manejo técnico del cultivo de yuca. El manual recoge información de procesos de investigación llevados a cabo durante muchos años por agrosavia y otras instituciones que dedican su misión a la mejora del cultivo de la yuca a nivel nacional e internacional. Las recomendaciones aquí contenidas contribuirán al fortalecimiento y la apropiación tecnológica de los agricultores yuqueros de la región Caribe colombiana, quienes mediante el conocimiento de las variedades industriales mejoradas registradas para el Caribe y de las labores de manejo del material de siembra, del cultivo y de los recursos suelo-agua, contarán con la base técnica necesaria para tomar decisiones apropiadas en el manejo del cultivo. Este texto llega a sus manos con el fin de acompañar y guiar su labor de campo en el cultivo de yuca industrial, para mejorar técnicamente su rendimiento, calidad y rentabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Por: | Fecha: 2018

Las especies cítricas se encuentran diseminadas por todo el mundo, se cultivan en más de 100 países, con un área de siembra superior a 4.300.000 hectáreas, h1 continente americano tiene el 54.1% del área sembrada en el mundo, le siguen Asia y la región mediterránea con 20.9 y 21.7%, respectivamente. Son de alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticos, aunque las regiones productoras por excelencia se localizan en el subtrópico, en un 85% en el continente americano y el occidente de Europa. Por volumen físico de producción los cítricos se consideran como el primer fruta¡ dentro todos los frutales, con 22% (93.748.596 toneladas) del total mundial (364.3 millones de toneladas), seguidos por las uvas y los bananos con 15 y 14% respectivamente.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía

Compartir este contenido

Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Malezas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evite el corazón negro de la piña.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recolección mecánica

Recolección mecánica

Por: | Fecha: 2018

La agricultura ha venido tecnificándose en base a los descubrimientos de sistemas y métodos, con los cuales se le proporciona al hombre la ayuda necesaria para obviar el gran esfuerzo en producir los alimentos o material primas indispensables para su subsistencia. Es así, como anteriormente la recolección del algodón se hacia exclusiva-mente a mano, con los grandes esfuerzos y los inevitables problemas que de ella se derivan. Pensando en los problemas de la recolección manual, las corpahias dedicadas a producir maquinaria agrícola lanzaron al mercado la cosechadora mecánica de algodón, con la cual se obvian algunos problemas de la recolección manual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recolección mecánica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones para el ordenamiento y planificación de los recursos de la tierra de acuerdo con su aptitud de uso

Orientaciones para el ordenamiento y planificación de los recursos de la tierra de acuerdo con su aptitud de uso

Por: Julio Enrique Gómez Mesa | Fecha: 2002

La planificación territorial se define como el proceso de evaluación del potencial biofísico, tecnológico, social, económico, cultural y político de un país, una region, una localidad o un área en particular (inclusive un precio), con el fin de seleccionar usos óptimos de la tierra y proyectar su implementación en términos espacio-temporales. Los propósitos del ordenamiento y planificación territorial están orientados a generar procesos de desarrollo sostenible, entendido este como el mejoramiento social y económica (satisfacción de las necesidades y valores), dc todos los grupos humanos presentes en una unidad territorial. Debe lograrse promoviendo la conservación de los recursos naturales y brindando la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer igualmente sus propias necesidades. Existen diferentes niveles de planificación nacional, regional, local, sub local, predial. Cada nivel de planificación demanda información con su correspondiente nivel dc detalle.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientaciones para el ordenamiento y planificación de los recursos de la tierra de acuerdo con su aptitud de uso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uchuva para exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones