Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Conceptos básicos de trazabilidad en la producción de semillas para pequeños y medianos agricultores

Conceptos básicos de trazabilidad en la producción de semillas para pequeños y medianos agricultores

Por: Magda Jenny Medina Mérida | Fecha: 2022

Este manual reúne los conceptos esenciales para la implementación de una trazabilidad a la medida de las organizaciones de productores de material de siembra. De este modo, les permite identificar, seguir y rastrear los inventarios de producción en toda la cadena de valor con unos parámetros mínimos en la gestión de calidad. El manual está dirigido a productores, organizaciones de productores, asistentes técnicos, extensionistas agropecuarios y demás actores dedicados a la producción y acondicionamiento del material de siembra orientado tanto al autoabastecimiento como a la comercialización.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos básicos de trazabilidad en la producción de semillas para pequeños y medianos agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades de la guayaba comun (Psidium guajava L.) en los departamentos del Tolima y Huila : guía de reconocimiento manejo

Enfermedades de la guayaba comun (Psidium guajava L.) en los departamentos del Tolima y Huila : guía de reconocimiento manejo

Por: Guillermo Caicedo Díaz | Fecha: 2018

La especie Psidium guajava L., denominada comúnmente guayaba, pertenece a la familia Myrtaceae. Se trata de un arbusto de hasta 7 m de altura, escasamente ramificado, que se encuentra distribuido desde el nivel de/mar hasta los 1500 m; sin embargo se puede desarrollar bien en lugares altos siempre y cuando en éstos no sean frecuentes las temperaturas inferiores a 00 C. Las hojas son aromáticas, de 4-8 cm de longitud, con los nervios prominentes en la cara inferior; las flores son blancas, vistosas y su fruto es carnoso, de forma y tamaño variables. En los departamentos del Tolima y Huila, se puede afirmar que la guayaba, es una especie silvestre; su desarrollo es espontáneo, en la mayoría de las áreas de estos departamentos, los árboles de guayaba no tienen ningún tipo de manejo, son de crecimiento libre, que los productores aprovechan según su interés comercial.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades de la guayaba comun (Psidium guajava L.) en los departamentos del Tolima y Huila : guía de reconocimiento manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances en el manejo eficiente de nutrientes en las principales zonas productoras de maíz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas para prevención y control de erosión en suelos de ladera

Prácticas para prevención y control de erosión en suelos de ladera

Por: Judith Martínez Atencia | Fecha: 2018

Las prácticas de bioingeniería contribuyen a la recuperación de áreas erosionadas en sistemas de producción agrícola, favoreciendo el desarrollo de mecanismos de producción más limpia, sostenible y competitiva. En esta publicación se presentan los resultados de la implementación de una serie de obras bioingenieriles diseñadas con participación de productores de plátano de la regíón Costanera del departamento de Córdoba (asociación productores de plátano de puerto escondido y asociación cosechar - los córdobas).Entre el equipo ejecutor de este proyecto y los productores locales, se identificó en forma colectiva opciones tecnológicas para el uso, manejo y conservación de los recursos naturales suelo y agua.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas para prevención y control de erosión en suelos de ladera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aguacate.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Metodología para un curso-taller de manejo integrado de plagas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sistema experto de papa guía del usuario - SEPA: guía del usuario. Módulos: suelos y MIP versión 1.0.144

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procesamiento de la papa criolla

Manual de procesamiento de la papa criolla

Por: María del Socorro Cerón Lasso | Fecha: 2018

La papa criolla es originaria de Colombia y en los últimos años se ha venido comercializando a nivel internacional, con una gran aceptación por parte de países europeos y asiáticos, que la consideran como un producto novedoso. Por esta razón, y por las potencialidades que ofrece este tubérculo para la elaboración de productos, es que la papa criolla presenta un alto interés para la investigación agropecuaria. Este Manual de Procesamiento de Papa Criolla, plasma el resultado de un proyecto de investigación participativa, financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia y la participación de los productores de cuatro Asociaciones del Departamento de Cundinamarca así: ASOCRIOLLA del Municipio de Subachoque, SAT -EL Rosal del Municipio de El Rosal, ASOAGRA , del Municipio de Granada y CRIOLLA ORO del Municipio de Sibaté. La Universidad de La Salle, como Institución Aliada en procesos de desarrollo empresarial integral y transformación de la papa criolla; La Corporación PBA, como Institución Aliada en procesos de Innovación Participativa con pequeños productores y Corpoica que como Institución de Investigación y Desarrollo, realizó pruebas en el Centro de investigación Tibaitata y en fincas de agricultores en los Municipios de Subachoque, El Rosal, Granada y Sibaté .
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de procesamiento de la papa criolla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bienestar animal, buenas prácticas ganaderas y control integrado de parásitos (CIP) en sistemas doble propósito :una nueva mirada al manejo animal

Bienestar animal, buenas prácticas ganaderas y control integrado de parásitos (CIP) en sistemas doble propósito :una nueva mirada al manejo animal

Por: Fredy Enrique García Castro | Fecha: 2018

Desde comienzo de los años 70s se han presentado grandes cambios en cuanto a la forma de producir alimento para el consumo humano, donde aspectos como la calidad, inocuidad, preservación del medio ambiente y bienestar animal resaltan por su importancia. La conciencia creciente por parte del público acerca de las implicaciones de estos cambios significa que, junto con la seguridad alimentaria y el deterioro ambiental, el bienestar animal tiene ahora un papel importante en todas las discusiones acerca de la producción animal. Desafortunadamente, mientras estos cambios han tenido lugar, las barreras culturales, actitudinales y comerciales han impedido una comunicación constructiva entre ganaderos y consumidores; resultando en un desfase entre la percepción del público, la manera en que los productos de origen animal son producidos y las realidades de la producción animal moderna.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bienestar animal, buenas prácticas ganaderas y control integrado de parásitos (CIP) en sistemas doble propósito :una nueva mirada al manejo animal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la batata: una oportunidad agroalimentaria para pequeños productores de clima cálido

El cultivo de la batata: una oportunidad agroalimentaria para pequeños productores de clima cálido

Por: Luis Lago Castro | Fecha: 2018

En nuestros países ocupa un lugar importante el tema recurrente de la seguridad alimentaria. No es solamente producir de una manera eficiente y rentable, sino producir aquellos productos que tienen un impacto directo en la producción del productor agropecuario, en términos de rentabilidad, productividad, la duración del ciclo de cultivo y la aplicación en su alimentación directa o su utilización en su predio. Entre los cultivos de alimentación del mundo, la batata está en séptimo lugar en producción en peso de acuerdo con documentos recientes de la FAO. En los trópicos, ocupa el cuarto lugar. Diversos atributos de la batata cuentan para su prominencia y reciente resurgimiento del interés en el cultivo. En primer lugar este cultivo soporta condiciones ambientales extremas tales como sequías y vientos huracanados, condiciones que pocos otros cultivos pueden tolerar, cubre rápidamente la superficie reduciendo las necesidades de herbicidas y laboreo cultural, el uso de insecticidas y fungicidas es relativamente bajo, además de que la batata se desarrolla bien con poca suplementación de nitrógeno y en amplio rango de ph de suelo sin la adición de cal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la batata: una oportunidad agroalimentaria para pequeños productores de clima cálido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones