Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Manuales
Colección institucional

Manuales

Podrás encontrar recursos que presentan recomendaciones técnicas, manejo integrado, buenas prácticas, entre otros aspectos, aplicables a cultivos o especies, sistemas de producción y áreas relacionadas de interés para el sector agropecuario. Sus contenidos tienen un carácter expositivo y técnico con el fin de brindar instrucciones de utilidad para una amplia diversidad de públicos relacionados con las temáticas desarrolladas.

  • Encuentra en esta colección
    • 784 Libros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Suelos para cacao y fertilización.

Suelos para cacao y fertilización.

Por: O. Barros Nieves | Fecha: 2018

La elección de un suelo para cacao se hace teniendo en cuenta las exigencias de esta planta y la relación o equilibrio de nutrimentos que se pueda establecer por el estudio del mismo suelo en el campo y su examen físico y químico en el laboratorio.La determinación de si un suelo tiene probabilidades de poseer relaciones satisfactorias d=' agua, aire y nutrimento, generalmente se puede hacer mediante un cuidadoso estudio de ]os rasgos que presente su perfil o sección. Por perfil Sf entiende la sección de suelo o corte que queda expuesto al cavar un foso o al limpiar la orilla de un camino o de un río. Un buen suelo para cacao presenta los rasgos característicos de un suelo de bosque tropical húmedo del tipo que se indica a continuación.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Suelos para cacao y fertilización.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de pastos en el Piedemonte Llanero

Producción de pastos en el Piedemonte Llanero

Por: | Fecha: 2018

El manejo de las especies forrajeras comprende una serie de etapas desde la selección de las especies, el tipo calidad de semillas, la preparación del terreno, método y densidad de siembra, fertilización, control de malezas y utilización posterior de las praderas. Por lo tanto, el éxito en el manejo de praderas depende de una adecuada planeación y seguimiento de los procesos encada una de las fases de desarrollo del cultivo forrajero. Los suelos del Piedemonte Llanero en su gran mayoría se caracterizan por su baja fertilidad, alta saturación de aluminio y acidez, principales limitantes para la utilización de especies de reconocida producción y alta calidad nutritiva- En este documento se presentan una serie de recomendaciones básicas para el establecimiento y manejo de las principales especies forrajeras introducidas al Piedemonte Llanero.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de pastos en el Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual metodológico para la organización y planeación de la asistencia técnica agropecuaria a los pequeños productores.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Maíz en la zona cafetera :instructivo técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanívora (Povolny)

Manual integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanívora (Povolny)

Por: Jesús García Buitrago | Fecha: 2018

El cultivo de la papa es de gran importancia socioeconómica para el país, porque su producto forma parte esencial del Plan Nacional de alimentación y nutrición, de la dieta diaria de millones de colombianos, siendo el alimento básico para los habitantes de clima frío. Es el producto de mayor consumo per-cápita, está en el tercer renglón entre los productos agrícolas del país ocupa unas 180.000 hectáreas al año, de las cuales el70% corresponden a parcelas inferiores a 2 hectáreas: de este cultivo dependen en forma directa cerca de90.000 familias y ocupa 120 jornales directos por hectárea, sin tener en cuenta todos los que se emplean en los procesos de transporte, industrialización, comercialización y demás que intervienen en la cadena agroalimentaria hasta llegar al consumidor final.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanívora (Povolny)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción rápida de semilla de plátano por el método de explante

Producción rápida de semilla de plátano por el método de explante

Por: Alfonso Martínez Garnica | Fecha: 1997

El plátano se ha multiplicado tradicionalmente por ser Semilla asexual, es decir por medio de hijuelos o colinos los cuales se arrancan de la planta cuando tienen aproximadamente 1 metro de altura, se les elimina parte del seudotallo y posteriormente se siembran en huecos de 40 cm de profundidad. Existieron otros tipos de semilla, como Ia producida por cultivo de tejidos y mas específicamente por multiplicación de meristemos, pero debido al costo en la pr-)ducci6n y a Ia necesidad de pacer inicialmente semillero y posteriormente vivero, esta metodología no ha sido adoptada por los cultivadores de plat6no a pesar de las buenas características que presenta Ia semilla en cuanto a sanidad se refiere.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción rápida de semilla de plátano por el método de explante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico de producción de leche de cabra utilizando buenas prácticas ganaderas

Manual técnico de producción de leche de cabra utilizando buenas prácticas ganaderas

Por: Clara Viviana Rúa Bustamante | Fecha: 2023

Las cabras fueron de los primeros animales domesticados por el hombre y se les considera uno de los de mayor valor e importancia para el mismo. Han desempeñado funciones muy variadas y al compararlas con otros rumiantes, exhiben una capacidad de adaptación única para su cría en ambientes difíciles, por ello se dice, que es el animal domesticado que posee el hábitat de mayor rango ecológico. Así, esta especie se desarrolla desde los desiertos hasta las montañas, con predominio de las zonas áridas, en terrenos abruptos, alimentadas con hojas de arbustos y otras especies vegetales que no pueden ser utilizadas por otros rumiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico de producción de leche de cabra utilizando buenas prácticas ganaderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica del cultivo del coco

Guía técnica del cultivo del coco

Por: Medardo Lizano | Fecha: 2018

EL PROGRAMA NACIONAL DE FRUTAS DE EL SALVADOR -FRUTALES ES- es una inversión social realizada con los recursos provenientes de la privatización de ANTEL, y tiene como objetivo principal aumentar la capacidad del sector agrícola para contribuir en la diversificación, el crecimiento económico del país, la generación de divisas, la creación de fuentes de empleo y el mejoramiento de la ecología. La ejecución del programa, ha sido encomendada al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG. El Programa ha sido diseñado, para fomentar cultivos frutales, con un enfoque de cadena de producción, en tal sentido, la tecnología es un factor importante para alcanzar los niveles de rentabilidad deseados por los inversionistas, así como la calidad de frutas que cumplan con la expectativas de los consumidores. Por tal razón, en el Programa Nacional de Frutas se ha considerado importante realizar una revisión de literatura que existe sobre el cultivo de coco y generar una guía técnica orientada a las condiciones de producción de El Salvador . En la presente guía el lector podrá encontrar información útil, relacionada con las generalidades del cultivo, los requerimientos de clima y suelo, zonas aptas en el país, los múltiples usos del producto, información básica para el establecimiento y manejo de la plantación, principales plagas y enfermedades que le afectan, aspectos de cosecha, información financiera, mercado y agroindustria, en resumen un documento de utilidad práctica para los productores y técnicos. En tal sentido, el Programa Nacional de frutas de El Salvador, se complace en presentar al sector productivo, la Guía Técnica del Cultivo del Coco
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía técnica del cultivo del coco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Por: Oscar Fernando Castellanos Domínguez | Fecha: 2018

Aumentar la competitividad del sector agroindustrial colombiano a partir del mejoramiento de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico para las cadenas productivas, es uno de los principales intereses del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. En este marco, las agendas se han utilizado para reconocer las problemáticas de los sectores y como un mecanismo de focalización y asignación de recursos. La primera iniciativa, emanada en el año 2003, fue la definición de una Agenda de investigación única nacional, a través de la identificación de problemáticas tecnológicas inmediatas para cada cadena productiva. No obstante, el MADR, reconociendo la dinámica del entorno, promovió un nuevo enfoque para la definición de agendas que, si bien retoma el trabajo precedente se enriquece con una visión de largo plazo. Por ello a través del Proyecto Transición de la Agricultura en el 2006, se da inicio a una serie de estudios con miras a establecer la Agenda Prospectiva de Investigación y Desarrollo Tecnológico para veinte cadenas productivas. Este proceso se estructuró en tres fases, cada una con una duración de un año: ciclo piloto, en el cual participaron las cadenas de lácteos, piscicultura, forestal y cacao-chocolate, finalizándose las agendas en el 2007; ciclo uno, con participación de las cadenas de frutas (uchuva y mango), papa, palma, caucho, fique, camarón, aromáticas y carne bovina, ejecutadas durante el 2008; y el ciclo dos abordando las cadenas de panela, flores, porcicultura, ovino-caprina, hortalizas, apicultura, algodón y un tema transversal de Seguridad Alimentaria en Colombia, cuyas agendas se consolidarán el presente año.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Por: Juan Carlos Pérez Cárdenas | Fecha: 2000

Este manual ha sido consebido para las condiciones agroecológicas de la zona central cafetera ubicada en los departamentos de Caldas Quindío y Risaralda, con altitudes entre los 1000 y 2000 m.s.m.n. Sin embargo, las indicaciones que se presentan pueden ser adaptadas por productores en otras zonas agroecológicas. Puesto que las actividades descritas son en su mayoría de manejo universal.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manejo integrado del cultivo de plátano: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones