Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Por: Santiago Perry Rubio | Fecha: 2019

Para realizar una exposición sobre lo que es el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SINTAP) comenzaremos analizando brevemente sus antecedentes, entre los cuales el principal es la Ley 12 de 1986, que establece el proceso de descentralización administrativa. Para efectos especificos del Sisterna Nacional, partimos del Decreto 77 del 15 de enero de 1987, que reglamentó a la Ley 12. Este decreto tiene dos aspectos fundamentales en lo que tiene que ver con la transferencia de tecnologia y la asistencia técriica. En primer lugar, reorienta aiQunas funciones del DRI, del ICA y de otras entidades. Al DRI lo convierte fundamentalmente en un ente co-financiador de los municipios, para impulsar los planes de desarrollo rural.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda de eventos científicos y tecnológicos: enero abril 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Por: Roberto Manrique E. | Fecha: 2018

Se describen las propiedades físicas y químicas predominantes en los suelos de las zonas productoras de caña panelera del país, su geomorfología y los requerimientos nutricionales del cultivo. Se analizan diferentes alternativas para la fertilización química y orgánica en relación con fuentes utilizadas, épocas y dosis de aplicación conforme a los resultados de los análisis de suelos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Por: | Fecha: 2018

El cuaderno está estructurado en seis capítulos. El primer capítulo incluye una breve reseña de los antecedentes del proceso Mercados Campesinos. En el segundo capítulo se caracterizan de manera general los hogares campesinos que participan en el proceso. El capítulo tres pre - senta una descripción de la estructura y el rol de las organizaciones locales. El capítulo cuatro está dedicado a los canales de comercialización que ofrecen los Mercados Campesinos: los mercados presenciales que se realizan en parques de la ciudad de Bogotá y el canal mayorista que se desarrolla a través de la venta a comerciantes de plazas de mercado y tiendas fruver. Final - mente en el capítulo cinco se comparten algu - nas reflexiones a manera de conclusión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las plantas de Andrea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la remolacha.

El cultivo de la remolacha.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La remolacha es una hortaliza bianual, florece y produce semillas en el segundo año. Se adapta a diferentes climas, pero la temperatura ideal para obtener buena calidad se encuentra entre los 3 y los 16 grados centígrados. Los suelos más adecuados para su cultivo son los profundos, francos, sueltos, con buen drenaje y buena cantidad de abono orgánco. Las variedades de remolacha se clasifican por la forma de sus raíces en: achatadas, globulares, redondas y largas. Las plagas más dañinas para su cultivo son: tierreros, trozadores y chupadores. Algunas de las enfermedades que contrae son: mancha cercóspora de la hoja, pudrición negra de la raíz. Según la variedad, cantidad de plantas por metro cuadrado, clima, fertilidad del suelo, tamaño de la raíz y otros factores, se cosecha la remolacha de los 90 a los 120 días. Las de mayor aceptación son las que tienen una raíz de 5 a 7 cm. de diámetro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la remolacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Por: Adriana Deluque Fernández | Fecha: 2018

La rabia es una enfermedad viral prevenible de los mamíferos. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte. Afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos. Se considera además una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vaca lechera de la familia campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Industria bocadillera: buenas prácticas de manufactura

Industria bocadillera: buenas prácticas de manufactura

Por: César Villamizar Quiñonez | Fecha: 2000

Para las provincias de Vélez y Ricaurte, la producción de guayaba se constituye en el segundo renglón de importancia económica, después de la caña para panela; en este momento se encuentran establecidas 159 fabricas de bocadillo las cuales corresponden al 60% del total existente del país. La guayaba es considerada como la fruta más rica en vitaminas además tiene minerales como el calcio y el fósforo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Industria bocadillera: buenas prácticas de manufactura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones