Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Mejor gallinaza, mayor precio, mejor fertilización más productividad del cultivo mayor sanidad de la granja mayor inocuidad en lo que producimos y consumimos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bloque nutricional energético

El bloque nutricional energético

Por: | Fecha: 2018

En las sábanas de la Orinoquía Colombiana, la principal fuente de alimento son los pastos naturales. Estos se constituyen en la base alimenticia de los bovinos, siendo posible incrementar la eficiencia durante su utilización mediante una adecuada suplementación estratégica. El BLOQUE NUTRICIONAL ENERGÉTICO constituye en una alternativa viable pare lograr éste propósito, mejorando la productividad animal bajo condiciones de sabana natural. De esta manera, permite un uso más sostenible del ecosistema orinocense, qué al no tenerse que transformar, favorece el equilibrio general del ecosistema regional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El bloque nutricional energético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conservación de la leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Menta mentha spp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano

Por: Luis Fernando Chávez Oliveros | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de plátano. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides (Penz), Penz y Sacc) en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt)

Manejo integrado de la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides (Penz), Penz y Sacc) en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt)

Por: Gustavo Basto | Fecha: 2018

El tomate de árbol constituye en algunas regiones del país un sistema productivo de fruta fresca y procesada de importancia económica actual y futura. Este cultivo requiere determinadas condiciones climáticas, topográficas y agroecológicas para su adecuado desarrollo y óptimos rendimientos dado que algunos factores adversos ofrecen condiciones para la multiplicación incontrolada de microorganismos y plagas. La tala de árboles para la siembra de este cultivo, el uso de material vegetal de mala calidad, la acción directa del hombre, el uso excesivo de productos de origen químico y orgánico han sido entre otros los factores que incrementan el efecto negativo de las plagas y enfermedades y la alteración del ecosistema. Entre las principales limitantes fitopatológicos del tomate de árbol en Colombia figura la antracnosis del fruto (Colletotrichurn g!oeisporioides Penz Colletotrichum acutatuin Simonds) dada su amplia distribución y la magnitud de las pérdidas que ocasiona su presencia en las regiones productoras. CORPOICA y PRONATTA presentan esta cartilla divulgativa dirigida a productores, asistentes técnicos, comercializadoi-es y demás actores de la cadena producción-consumo con el fin de contribuir al manejo integrado del cultivo y obtener productos de alta calidad para los mercados Nacionales e Internacionales.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la antracnosis (Colletotrichum gloesporioides (Penz), Penz y Sacc) en el cultivo de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crédito rural y las microfinanzas

El crédito rural y las microfinanzas

Por: Carolina Malagón R. | Fecha: 2018

Para la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, y el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, la promoción, conocimiento, uso y acceso al crédito y manejo de las microfinanzas se constituyen en herramientas útiles y necesarias para el manejo empresarial del agro colombiano. El uso adecuado del financiamiento es una condición básica para aprovechar sus beneficios como fuente de inversión e impulsar el desarrollo de las unidades productivas. En caso contrario, la falta de conocimiento sobre la mejor manera de utilizarlo puede conducir a desaprovechar sus beneficios, retrasar el crecimiento de la actividad o, inclusive, a incumplir obligaciones adquiridas, afectando el bienestar de la familia campesina. De otro lado, en la medida en que los agricultores pequeños no cuentan con los recursos suficientes para llevar a cabo sus proyectos productivos, ni con las garantías solicitadas por las entidades del sector financiero en sus programas convencionales, se destaca el papel de entidades e instrumentos especializados en microfinanzas en el aporte de recursos de inversión y la genera
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El crédito rural y las microfinanzas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la cebolla cabezona.

El cultivo de la cebolla cabezona.

Por: José Ramiro Henao Sandoval | Fecha: 2018

La cebolla es una hortaliza importante porque presta gran utilidad dado su alto valor comercial y por su alto valor alimenticio, pues contiene vitaminas A y B como también Ca y P. Hay diferentes tipos como cebolla de rama, cebolla cabezona y cada una de ellas posee variedades diferentes para sembrar de acuerdo con el clima o con el gusto del mercado. Los mejores suelos para cultivar cebolla, son los franco arenosos, con alto contenido de materia orgánica. Las variedades de cebollas se pueden clasificar con base en el sabor, la forma, el color y forma de propagación. Las plagas que con mayor frecuencia atacan este cultivo son: los grillos, el piojito o trips, los gusanos trozadores. Las enfermedades más frecuentes son: botrytis y alternaria
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la cebolla cabezona.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Retomemos la economía: una guía ética para transformar nuestras comunidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Aplicaciones informáticas de RRHH. NóminaPlus

Aplicaciones informáticas de RRHH. NóminaPlus

Por: Roberto Muñoz Rodríguez | Fecha: 2017

Todo el proceso laboral de confección y elaboración de nominas y documentos de cotización, gestión de horarios, etc. , es y meticuloso. Este manual explica cómo realizar de manera automatizada esos procesos. El material de enseñanza se estructura en cinco módulos: Introducción e instalación del software; Acceso a NominaPlus: Usuarios y copias de seguridad; Creación de empresas y alta de convenios; Alta de trabajadores. Resto de tablas. Resto del menú sistema; Menú nóminas. Cálculo y confección de nóminas y seguros sociales.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Aplicaciones informáticas de RRHH. NóminaPlus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones