Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Guia para la aplicación de las buenas practicas ganaderas (BPGs)

Guia para la aplicación de las buenas practicas ganaderas (BPGs)

Por: José Idelfonso Pulido Herrera | Fecha: 2018

La internacionalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales para poder competir en diferentes nichos de mercado. La producción de carne y leche bovina se halla inmersa en este mercado y el Ministerio de Agricultura a través de CORPOICA y el sector ganadero potencian sus esfuerzos y contribuyen para lograr los niveles de competitividad que necesita la actividad ganadera, mediante esta guía para la implementación de buenas prácticas ganaderas bovinas en sistemas productivos de carne y leche.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guia para la aplicación de las buenas practicas ganaderas (BPGs)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrokids : el arte de la siembra

Agrokids : el arte de la siembra

Por: | Fecha: 2024

Es para mi un placer tener compañía de unos seres tan peculiares una vez más. Abre el tiempo sus alas llevándonos por una aventura de conocimiento. Hoy, que caminaba por las prodigiosas montañas, mis ojos fueron atraídos por unas tristes fresas sin esperanza de vida que le cantan al cielo por sus lágrimas, pero este no posee oídos y solo se queda cuidándolas la estrella dorada que se posa en el cielo cada amanecer. Al mi alma presenciar esta escena, llegaron mis recuerdos en una obra digna de admirar; así bien, he decidido compartirla con ustedes.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Agrokids : el arte de la siembra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Por: | Fecha: 2018

La piña es una fruta de origen suramericano concretamente del centro y sureste del Brasil y Norte de Argentina y Paraguay. En Colombia se siembra principalmente en los departamentos de Santander, Valle del Cauca y Risaralda. En otras regiones del país se cultivas en menores extensiones. En el Valle del Cauca, en la ladera, los municipios de mayor área sembrada son Dagua y Restrepo donde se siembra de forma tradicional (espina de pescado), exponiendo el cultivo y al suelo, al arrastre por efecto de la erosión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas sencillas para la siembra de piña en ladera :proyecto transferencia de tecnología para el manejo y conservación de suelos de ladera en zonas productoras de piña de los municipios de Dagua y Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de información para el seguimiento y evaluación de la investigación agropecuaria SISE

Sistema de información para el seguimiento y evaluación de la investigación agropecuaria SISE

Por: | Fecha: 2018

El presente documento tiene por objeto presentar para discusión una propuesta relacionada con el diseño del Sistema de Información para el Seguimiento y Evaluación de la Investigación Agropecuaria - SISE de CORPOICA. La propuesta se basa en el estudio y análisis de diferentes sistemas de información de instituciones de investigación, de la experiencia recorrida por el CA en esta materia y en el estudio de los documentos producidos últimamente por la Corporación sobre el tema de Planificación. Programación, Seguimiento y Evaluación. A partir de este documento, se inicia el proceso de amplia discusión con el fin de profundizar y detallar los aspectos que aún no se encuentran plenamente definidos. No obstante lo anterior, existen algunos requerimientos Inmediatos que condicionan la duración de todo el proceso de análisis y diseño del sistema acorde con unos pasos estrictamente cumplidos y desarrollados, máxime cuando el proceso de implantación del Sistema de Seguimiento y Evaluación se está iniciando.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de información para el seguimiento y evaluación de la investigación agropecuaria SISE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones para seleccionar semilla de maíz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas ganaderas en la producción porcícola

Las buenas prácticas ganaderas en la producción porcícola

Por: Eduardo Alejandro Ávila Reyes | Fecha: 2018

Cartilla que determina los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas dedicadas a la producción de porcinos, con el fin de proteger la vida, la salud humana y el ambiente. Es un documento que a favorece la comprensión y entendimiento de la regulación sanitaria y de inocuidad establecida en la Resolución 2640 de 2007 expedida por el ICA, en el marco del Sistema de Supervisión y Certificación de la Inocuidad en la producción primaria de carne de cerdo para el consumo humano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las buenas prácticas ganaderas en la producción porcícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fríjol: recomendaciones generales para su siembra y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produciendo mejores plantaciones.

Produciendo mejores plantaciones.

Por: | Fecha: 2018

El éxito o fracaso de las actividades de reforestación y la agroforestería depende en gran parte de la calidad de los componentes genéticos, ambientales, manejo silvicultura! y mercado de sus productos. El primer paso es conocer el origen de la semilla, luego la producción del material vegetal de excelente calidad, seguida de una apropiada plantación y un adecuado manejo. Las buenas prácticas de producción de material vegetal en vivero, aseguran árboles de gran resistencia y sobrevivencia en campo. Los árboles de baja calidad ocasionan pérdidas económicas y hacen desistir de plantar a las personas interesadas en la reforestación. La calidad del material vegetal propagado, debe inspeccionarse en dos aspectos: genéticos o de la fuente semi llera y ñsicos relacionados con el aspecto visible de las plántulas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produciendo mejores plantaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Por: Édgar Augusto Mancipe Muñoz | Fecha: 2021

El principal objetivo de esta cartilla es promover sistemas sostenibles de producción bovina y mejorar las condiciones del sector rural del trópico alto colombiano, ya que esta zona, además de generar un volumen alto de la leche consumida en todo el país, tiene un alto valor ecológico por sus ecosistemas de zonas planas y de ladera. Para la optimización del sistema de alimentación de los bovinos esta publicación presenta conceptos clave para los productores como son: planeación del recurso forrajero en función de los requerimientos de los animales y la oferta de biomasa de la finca, reconocimiento de las características químicas de los suelos para aprovechar al máximo la relación suelo-planta-animal, identificación de los materiales forrajeros promisorios y uso de los recursos alimenticios de manera estratégica para lograr maximizar el potencial productivo de los animales. ¡Recuerde que de la eficiencia productiva de su sistema depende su competitividad y sostenibilidad!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Por: Marcia Muñoz | Fecha: 2018

La conservación de especies amenazadas ha sido adoptada como una prioridad de trabajo por la comunidad conservacionista en Colombia, especialmente desde la ratificación de la Convención de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994). En cuanto a la definición de las líneas de acción del Plan de Acción Nacional en Biodiversidad se propuso que para la conservación de especies se deben, a corto plazo, formular planes de conservación y manejo de las especies silvestres de flora y fauna que se encuentren amenazadas (Murcia et al. 1998). Con este antecedente, se busca desarrollar instrumentos que permitan dinamizar la conservación de estas especies. A nivel departamental, la CRQ (2003) en Quindío y la CVC (2004) en el Valle del Cauca han formulado planes de acción en biodiversidad para sus respectivas áreas de jurisdicción. En ellos se contempla la conservación de las especies amenazadas de flora y fauna como una línea de acción específica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones