Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia
Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

La Compañía de Empaques S. A. a través de este folleto le ofrece a todos los agricultores del país un cultivo nuevo adaptado a las regiones del clima caliente seco. Con el cultivo de sisa l se podrán utilizar grandes extensiones de tierra secas improductivas por falta de riego; será una fuente más de trabajo para el agricultor colombiano; y se hará un mejor uso del suelo. Grandes son las posibilidades de éxito que se les presenta a los agricultores que se dediquen al cultivo en esta planta.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo del sisal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Por: Hernando Flórez Díaz | Fecha: 2021

El catálogo de cortes de la canal bovina descrito en el presente documento es el resultado del proyecto de investigación “Catálogo preliminar de cortes de carne bovina para mercados nacionales y de exportación” que se llevó a cabo en el Centro de Investigación la Libertad por agrosavia durante el año 2017 (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica, 2018). El catálogo no es un documento autónomo, ni pretende de ningún modo sustituir la norma técnica colombiana sobre cortes de la canal bovina, más bien es complementario, pues cuenta con información actualizada de calidad instrumental, sensorial y de composición nutricional de los principales cortes de carne bovina en nuestras condiciones. Los cortes descritos en este catálogo se basan en los desarrollados en la cartilla guía del sistema icta de clasificación de canales y cortes de carne bovina en Colombia (Amador et al., 1995), de la Norma Técnica Colombiana ntc 4291 sobre el sistema de clasificación de la carne bovina en canal (Icontec, 1997) y de las fichas técnicas sobre características técnicas de materias primas para corte de carnes, especialidades de técnico y tecnólogos, en corte, control de calidad y procesamiento de alimentos del Centro de Biotecnología Agropecuaria del Servicio Nacional de Aprendizaje (sena, 2014).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

El uso de las plantas medicinales como alternativas terapéuticas. así como la proliferación de productos, acompañadas de falsas expectativas para los consumidores, se ha utilizado en algunos casos en forma indiscriminada. La organización Mundial de la Salud considera que las plantas medicinales son una alternativa para la atención primaria en dolencias menores sin descartar, por ello los riesgos que existen por la utilización inadecuada de algunas de ellas. Un el trabajo con estas plantas sabernos que el desarrollo de la investigación requiere crear alianzas con institutos que adelanten estudios especializados en Fitoquímica y farmacología de estas especies. también se conoce que en la medida en que podamos ir validando científicamente el verdadero valor o riesgo que ellas tienen, podemos decir que hemos ganado un espacio en el conocimiento y utilización de nuestra biodiversidad.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Plantas curativas
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

Por: José Vicente Acuña Villanueva | Fecha: 1987

En concordancia con la política del Gobierno Nacional de fomentar aquellas regiones que ofrezcan al país la generación de nuevas-divisas que contribuyan al desarrollo Social y económico, el ICA está desarrollando tecnologías prácticas, económicas y eficientes para la explotación del cultivo de la Curuba. Con la presente publicación, se aspira a dar una información completa sobre los aspectos técnicos de este cultivo y así satisfacer la permanente demanda de información por parte de los cultivadores del occidente del departamento Boyacá, quienes han encontrado en esta región una alternativa mas rentable para sustituir cultivos tradicionales como la papa. Las exportaciones de esa fruta exótica del trópico hacia países Europeos se han incrementado, generando a Nivel Nacional un aumento del área cultivada, en razón a los altos beneficios económicos que representa el cultivo de la Curuba.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Por: Liliana Margarita Atencio Solano | Fecha: 2021

El maíz es un cultivo de gran importancia en la producción agrícola nacional. Generalmente, el 90% de las áreas sembradas en maíz son de pequeños y medianos productores que destinan sus productos a la alimentación animal y humana. Dada la importancia que tiene este cultivo para estos productores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), enfocó sus esfuerzos en la obtención de variedades de maíz de grano blanco y amarillo de alta producción y con tolerancia a enfermedades. Teniendo en cuenta los resultados de muchos años de investigación, se seleccionaron las mejores variedades con adaptación a las condiciones del Caribe húmedo de Colombia. Dentro de esta selección están Corpoica V-159 y Corpoica V-114, que corresponden a variedades comerciales con excelentes características agronómicas y productivas de mucho interés para pequeños y medianos productores.
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Actividades de ICA en el departamento del Valle.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Por: Juan Camilo Vélez Villegas | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANATURA, el Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero Colombiano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la actividad bananera, con miras a mejorar la productividad y aumentar la competitividad del sector agroexportador. Una de las acciones se traduce en la complementación de conocimientos y saberes con experiencias de la realidad cotidiana en campo y empacadora para traducirlas en herramientas que guíen la ejecución de mejores prácticas y se conviertan para productores, trabajadores, técnicos y demás personas involucradas en la agroindustria, en fuente de consulta al momento de tomar decisiones.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Por: Victor Hugo Sánchez Lara | Fecha: 2018

La explotación de cerdos en cualquiera de sus etapas productivas de cría, levante y ceba es denominada PORGICULTURA y quien la desarrolla es el PORCICULTOR. Este proceso de capacitación pretende dar a conocer a los porcicultores la manera práctica y técnica de todos los aspectos relacionados con la explotación de cerdos a fin de mejorar la producción de las explotaciones y en consecuencia alcanzar una mayor rentabilidad. Para lograr los anteriores objetivos se han diseñado cinco módulos, los cuales incluyen todos los aspectos de manejo, sanidad, nutrición, producción y reproducción de las explotaciones porcícolas, con los cuales esperamos llenar las expectativas de los participantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción porcina para la economía campesina en el departamento del Guaviare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La FAO en Colombia

La FAO en Colombia

Por: | Fecha: 2005

La FAO es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, conduce las actividades internacionales encaminadas a reducir la pobreza rural y ayudar a erradicar el hambre. Al prestar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral en donde todos los países se reúnen en pie de igualdad para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO ayuda a países en desarrollo y a países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agñcolas, forestales y pesqueras y asegurar una buena nutrición para todos. Desde su fundación en 1945 la FAO brinda especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70% de la población mundial.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La FAO en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones