Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Cartillas
Colección institucional

Cartillas

Esta colección recopila información, producida por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA y otras instituciones del sector, y presenta un conjunto de cartillas de carácter pedagógico y lúdico, con un amplio uso de recursos gráficos. Los lectores encontrarán contenidos sencillos y claros, soportados por los conocimientos científicos y técnicos.

  • Encuentra en esta colección
    • 1185 Libros
    • 3 Manuales y guías
  • Creada el:
    • 25 de Agosto de 2023
Logo Agrosavia
Creador Agrosavia

Compartir este contenido

Los parásitos internos del ganado y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El chinche de los pastos: efectos de su ataque y estrategias para su control en fincas lecheras de Cundinamarca y Boyacá.

El chinche de los pastos: efectos de su ataque y estrategias para su control en fincas lecheras de Cundinamarca y Boyacá.

Por: Fernando Gómez Pinilla | Fecha: 2018

El trópico de altura en Colombia presenta condiciones favorables para la producción especializada de leche. No obstante, durante los últimos años los sistemas de producción lechera han experimentado una disminución significativa en la disponibilidad de forraje para el pastoreo como consecuencia de la presencia de un insecto-plaga denominado chinche de los pastos, conocido con el nombre científico de El TCollaria scenica, el cual ha ocasionado pérdidas económicas que han alcanzado hasta el 25 por ciento del ingreso neto de las explotaciones. En el presente estudio se muestrearon 293 fincas ubicadas en las 3 principales áreas lecheras del altiplano cundiboyacense de Colombia, con el fín de determinar a nivel predial el grado de conocimiento sobre el chinche, la presencia y dispersión de la plaga y de algunos de sus enemigos naturales, el daño causado a los potreros, los cambios en el valor nutritivo del pasto como consecuencia del ataque, las medidas de control y las estrategias de alimentación utilizadas por los ganaderos para disminuir sus efectos. Se encontró que el daño ocasionado por la plaga es de gran magnitud, ya que en el 95 por ciento de las fincas evaluadas fue posible constatar su presencia y los efectos que típicamente ocasiona en las praderas. La intensidad del ataque se calificó de leve a severa, con una reducción de la producción de leche que osciló entre 0,5 y 5 litros/vaca/dia. Hay una fuerte evidencia que correlaciona la creciente presentación de abortos con la implementación por parte de los ganaderos de medidas de control químico no aprobadas por las autoridades sanitarias. A pesar de la gravedad del problema, en un 17 por ciento de las fincas se desconoce aún la presencia del chinche o se le confunde con otras plagas.;Los cambios observados en el valor nutritivo de los pastos como consecuencia de la infestación por el chinche no fueron consistentes, puesto que los valores aumentaron en algunas de las muestras de forraje afectado y disminuyeron en otras, ello señala la necesidad de seguir investigando este aspecto. Así mismo, se evidenció el avance territorial de la plaga con dirección norte desde la sabana de Bogotá hacia el altiplano boyacense, por lo tanto, si no se toman medidas preventivas integrales en poco tiempo, se presentará en otras áreas aumentando su cobertura
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El chinche de los pastos: efectos de su ataque y estrategias para su control en fincas lecheras de Cundinamarca y Boyacá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos

Por: Arturo Carabalí Muñoz | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, dirigidos a los productores y extensionistas agropecuarios, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de los cítricos. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Referentes normativos en la implementación de BPG en ganado bovino productor de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Módulo del cultivo de mango

Módulo del cultivo de mango

Por: Alberto Paéz Redondo | Fecha: 2018

El mango ha sido considerado por muchos com o el cultive la mayor ventaja competitiva en la región caribe, por su fácil adaptación a las condiciones de la Costa Atlántica, temperatura, suelos, altitud, precisiones. Teniendo en cuenta la importancia de este frutal y su fácil adaptación a las condiciones de la Costa Atlántica, ha sido considerado por muchos como la especie de mayor ventaja comparativa para la región caribe. Es un frutal de gran popularidad y consumo en el país.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Módulo del cultivo de mango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

Por: J.E. Gómez Mesa | Fecha: 2018

Estudio sobre el Agouti paca, roedor de gran tamaño conocido como boruga cuyo habitat principal es la región amazónica en donde se utiliza como principal fuente de proteina animal por las comunidades de nativos y colonos que conforman la población regional. A partir de la calsificación taxonómica, distribución geográfica y habitat, se presenta una detallada descripción de los rasgos morfológicos de la especie, se describen sus habitos alimenticios tanto en condiciones de libertad como en cautiverio, resaltando las características que poseen éstos animales de adaptarse con facilidad a dietas alimenticias muy variadas, y se describen las características de su comportamiento reproductivo.Como aproximación a la posible utilización de ésta especie en explotaciones de zoocría, se señala la importancia socioeconómica, se describen las pautas de manejo en cautiverio discrimando instalaciones para cria y manejo, métodos de conformación del pie de cría y su manejo reproductivo, manejo de las crías y manejo sanitario
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La boruga (Agouti paca): fundamentos para la cría y manejo en cautiverio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de transferencia de tecnología, nivel medio: arroz de riego 1990-1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Por: Luis Carlos Leiva | Fecha: 2018

La alteración de las condiciones climáticas presentadas a causa de la reciente Ola invernal genera grandes retos para los productores y comercializadores de mora, ya que se han incrementado los problemas fitosanitarios, en particular los relacionados con la incidencia y severidad de enfermedades y la infestación de algunas plagas. La fuerte ola invernal durante los años 2010 y 2011 asociada al fenómeno de La Niña incrementaron la humedad de los terrenos y aumentaron la humedad relativa en los cultivos de mora, favoreciendo la incidencia y severidad de varias enfermedades, principalmente de las causadas por hongos de los géneros peronospora, Colletotrichum y Botrytis. La frecuencia e intensidad de las precipitaciones, así como la elevada humedad ambiental en los períodos lluviosos, son condiciones favorables para la reproducción y dispersión de patógenos hacia sitios no afectados, atacando diferentes órganos de la planta y disminuyendo la calidad de la fruta y el rendimiento de las cosechas. Ante esta situación es importante aplicar una serie de medidas preventivas y de control que permitan reducir el impacto de enfermedades y plagas.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo del sisal.

Cultivo del sisal.

Por: | Fecha: 2018

El objetivo de esta cartilla ilustrada es dar a los campesinos elementos que faciliten la ampliación y/o aumento de la producción y productividad del cacao, al igual que los ingresos y nivel de vida de los pequeños cultivadores. Para sembrar cacao se necesitan terrenos que no se encharquen y sean profundos. Los sembrados de cacao se puden ubicar en montañas, plataneras viejas y rastrojos. Los semilleros deben tener buena aireación y luz. Las bolsas con semillas sellenan con tierra superficial, dejando un espacio de 4 dedos entre cada bolsa. Las bolsas deben ser negras y de 15x30 cms de profundidad. En los semilleros se deben eliminar los chupones y las plantas enfermas, al igual que en los sembrados propiamente dichos. El transplante se realiza a los tres meses y los terrenos a los que se llevan las plantas deben tener sombríos. El trazado del terreno se hace en una cruz que divida la tierra en cuatro partes iguales de 3 m x 3 m. Los arbolitos se depositan en huecos de 30x30 cms con una pala, y luego se llenan los huecos con tierra abonada, calculando que el pilón o cespedón quede a raz del suelo
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Así se siembra cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Por: John Jairo Zuluaga Peláez | Fecha: 2018

El uso de las plantas medicinales como alternativas terapéuticas. así como la proliferación de productos, acompañadas de falsas expectativas para los consumidores, se ha utilizado en algunos casos en forma indiscriminada. La organización Mundial de la Salud considera que las plantas medicinales son una alternativa para la atención primaria en dolencias menores sin descartar, por ello los riesgos que existen por la utilización inadecuada de algunas de ellas. Un el trabajo con estas plantas sabernos que el desarrollo de la investigación requiere crear alianzas con institutos que adelanten estudios especializados en Fitoquímica y farmacología de estas especies. también se conoce que en la medida en que podamos ir validando científicamente el verdadero valor o riesgo que ellas tienen, podemos decir que hemos ganado un espacio en el conocimiento y utilización de nuestra biodiversidad.
  • Temas:
  • Agricultura
  • Plantas curativas
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones